Política

Quico, Del Chavo Del 8, Candidato A Gobernador En México, Habla Sobre Poder Y Aborto

A sus 76 años, el actor Carlos Villagrán, conocido por su papel de Quico en la popular serie El Chavo del 8, oficializó su precandidatura para gobernador del estado de Querétaro, centro de México. En su presentación, pidió dejar de lado la palabra «poder» y adelantó que no está «ni a favor ni en contra» del aborto.

El personaje de Quico es uno de los más populares de la histórica serie humorística El Chavo del 8, la creación del mexicano Roberto Gómez Bolaños que marca récords de audiencia en toda América Latina desde la década de 1970 y que en 2021 cumple 50 años. Con sus mejillas infladas, sus chillidos y sus movimientos desopilantes, el niño de la Vecindad se ganó el cariño de todos al punto de que llegó a opacar al Chavo, el protagonista de la serie.

Quizás sea en homenaje a aquella popularidad que Carlos Villagrán, el actor que lo interpretaba, haya decidido sorpresivamente lanzarse al terreno de la política. En efecto, el actor que ahora tiene 76 años se inscribió como precandidato para la gobernación del estado de Querétaro por el partido Querétaro Independiente, una formación política de centro formada en 2017.

Si bien vivió en varias ciudades de América Latina en virtud de sus actuaciones artísticas, Villagrán está ligado a Querétaro desde 1986, cuando junto a su familia ocupó una residencia en ese estado del centro de México. Conociendo ese vínculo, dirigentes del partido político comenzaron semanas atrás a «tentar» al actor para que se incorpore como precandidato de cara a las elecciones federales mexicanas de junio de 2021.

Tras unos días en que evitó referirse al tema, Villagrán ratificó su registro como precandidato y, en conferencia de prensa, ensayó un discurso contrario a la corrupción, uno de los grandes problemas de la política en el país norteamericana.

«Después de 50 años de hacer reír a la gente me encuentro en otra plataforma, que me hace un honor tremendo», introdujo el humorista.

Según recogió el medio local Diario de Querétaro, Villagrán pidió dejar de lado la palabra «poder» porque ha hecho «mucho daño» los mexicanos y abogó por una «unión de mentes y corazones».

«Tenemos necesidades y estamos saliendo de un año que fue muy compulsivo, que fue el 2020, pero que nos enseñó muchas cosas. Nos enseñó a unir a la familia. Nos enseñó a valorarnos más», sostuvo el intérprete del popular Quico.

Durante su presentación el actor también explícito una postura sobre la posible despenalización del aborto, un debate que crece con fuerza en la política de México. «Yo no estoy en contra ni a favor. Ustedes toman la decisión», apuntó. Enseguida, calificó el nacimiento como «un milagro» y acotó que «las personas, ya sea que fueron violadas o de alguna otra manera, van a tener ayuda, totalmente ayuda para que ustedes decidan qué hacen con ese milagro».

La inscripción de Villagrán es, por el momento, preventiva, ya que recién el 8 de febrero su partido resolverá en forma definitiva quiénes serán los candidatos. Villagrán no solo se preinscribió como gobernador sino también como alcalde de Santiago de Querétaro, capital del estado.

Anuncio publicitario
Estándar
Religión, Sexo

Alerta Fake News’: El Papa Francisco No Ha Sido Detenido Entre Oscuridad Y Disparos En El Vaticano

El papa Francisco ha sido detenido por tenencia de pornografía infantil. Para ello, se habría aprovechado un apagón en el Vaticano. Este es el último bulo que ha asaltado las redes sociales.

Los bulos se han convertido en un elemento más del día a día. Las llamadas fake news corren por Internet y nos dejan todo tipo de historias. Algunas rozan los límites de la ciencia-ficción. Sin embargo, tras el 2020 y la irrupción de un 2021 todavía pandémico y en el que en apenas dos semanas hemos visto como un grupo de personas asaltaba el Capitolio y como los vecinos de Madrid esquiaban por sus calles, cualquier relato puede resultar verosímil.

No es de extrañar que las redes sociales ardiesen al conocer la siguiente noticia. El papa Francisco había sido detenido por 80 cargos de posesión de pornografía infantil, trata de personas, posesión de drogas, fraude y abusos. Para ello, se habrían apagado las luces del Vaticano, donde se pudieron escuchar disparos. Un argumento digno de una producción de Hollywood.

Evidentemente, el papa no ha sido arrestado. Se trata de una noticia falsa. Un texto que difundió el portal ultraconservador canadiense Conservative Beaver, respaldado por los seguidores del presidente Donald Trump. Es más, llegaron a decir que el Pontífice se encontraba en un lugar secreto, en el que FBI e Interpol le interrogaban.

La pregunta es en qué momento surgió semejante historia. La respuesta está en el supuesto apagón que habría vivido la Ciudad del Vaticano la madrugada del 10 de enero. Varios usuarios conectados a la webcam en directo de Vatican News reportaron la ausencia de luz. A partir de ahí, los relatos comenzaron a correr por Internet. Eso sí, no era nada extraño. Y es que en la Plaza de San Pedro la iluminación se apaga por la noche hasta las seis de la mañana. Tampoco se reparó en el hecho de que el propio papa Francisco presidió a las doce del mediodía del 10 de enero la oración del Ángelus de la biblioteca de los Palacios Apostólicos. Lo hizo en directo para todo el mundo. No obstante, los defensores de la teoría de la detención argumentaron que era una grabación.

El bulo corrió como la pólvora por las redes sociales. Pero, como siempre, el humor le siguió el paso.

Un relato más para engrosar el archivo de fake news. Parece que 2021 juega para bingo.

Estándar
Tiempo

Durmiendo Entre Cartones: Filomena Deja Atrapados A Los Empleados De Tiendas En Madrid

Lo que empezó como una diversión dejando fotos inéditas de Madrid ha terminado como un infierno para muchos madrileños. Y si no, que se lo digan a los trabajadores de varios centros comerciales en Madrid que se han visto obligados a dormir en el interior de los comercios.

La borrasca Filomena que lleva azotando a España desde el 8 de enero ha provocado que decenas de trabajadores de varios centros comerciales de la capital tengan que dormir en el suelo entre cartones. Se calcula que son alrededor de 90 personas, entre trabajadores y clientes, las que quedaron atrapadas en las instalaciones del Centro Comercial Gran Plaza 2 en Madrid, que cuenta con más de 190 locales.

Así lo hizo público una usuaria de Twitter llamada @Oprimide a través de una publicación con dos fotografías. En ellas, se ven varias trabajadoras de la tienda ZARA y Bershka de ese mismo centro durmiendo en el suelo. «El capital manda, el sindicato calla y la clase trabajadora lo sufre», explicaba.

Tras su publicación, decenas de personas afectadas aseguraban la información con su testimonio. «Trabajo en @GranPlazaDos y no es mentira, el gerente al ser preguntado dijo y cito: ‘el CC abre de 10 a 22’ no posibilitando el cierre de las tiendas, los que pudimos salir antes fue por una decisión unilateral de cada tienda, luego seguid aplaudiendo al sr Amancio», critica este usuario haciendo alusión a la gestión del dueño de Inditex, Amancio Ortega.

ZARA o Bershka no han sido las únicas tiendas afectadas. Otras tiendas del mismo centro comercial han tenido que optar por la misma solución, ya que según diversas fuentes, el gerente amenazaba con sancionar a las tiendas que solicitaban adelantar el cierre.

Tras la polémica generada, el centro comercial Gran Plaza 2 ha emitido un comunicado dando su versión de los hechos explicando que las instalaciones del centro comercial permanecieron abiertas hasta las 20:00 horas del viernes, momento en que las complicaciones de movilidad ya eran patentes en la región, y ha negado que se obligara a los locales del mismo a cumplir el horario de cierre establecido para las 22:00 horas.

Además, han insistido en que a todas las personas que han permanecido en el centro se les ha dado «en todo momento» agua, cena, desayuno y comida, a través de los diversos locales de restauración que permanecieron abiertos.

Estándar
Tiempo, Tráfico

Ni Siberia, Ni Laponia: Un Hombre Recorre Madrid En Un Trineo Tirado Por Perros

Un hombre pasea por la calle en un trineo tirado por perros. La escena puede recordar al norte de Europa, pero no. Es Madrid bajo los efectos de la borrasca Filomena. El piloto es Francisco Javier Talanco, habitual en las competiciones de ‘mushing’.

Filomena se fue. La borrasca se retira tras cubrir de blanco todo el centro peninsular. Su paso deja acumulaciones de nieve históricas en ciudades como Madrid y Toledo, además de numerosos problemas en carreteras, estaciones y aeropuertos. También regala imágenes insólitas. Desde hileras de vehículos atrapados por la nevada en las madrileñas circunvalaciones M-30 y M-40 hasta aviones parados en Barajas por la ventisca. Una estampa digna de latitudes superiores.

A pesar del caos generado por Filomena, los habitantes de las localidades afectadas no desaprovecharon la oportunidad de tocar nieve y, a su vez, engrosar el álbum de recuerdos de la borrasca. Así, las calles del corazón de la Península Ibérica fueron escenario de auténticas batallas de bolas o museo de innumerables muñecos de nieve. Algunos, incluso, convirtieron las colinas en pistas de esquí. Tablas de snowboard y esquís no tardaron en verse en la calle. Eso sí, trineos tirados por perros solo se vio uno.

Y es que, para sorpresa de muchos, los vecinos del madrileño barrio de Hortaleza fueron testigos de cómo un hombre saltaba al asfalto helado con un trineo y cinco huskies. Atónitos, muchos grabaron la escena, que no tardó en hacerse viral. Un vídeo que recordaba más a Finlandia que a Madrid.

No obstante, el misterioso piloto no paseaba por la capital con la intención de llamar la atención simplemente. Su objetivo era entrenar. Francisco Javier Talanco, nombre del individuo, practica desde hace nueve años la disciplina del mushing, las carreras de trineo tirados por perros. Es más, ha participado en campeonatos europeos y mundiales en la modalidad de sprint. Precisamente, en 10 días, tiene una prueba de la Copa de España, si la pandemia lo permite.

Talanco tenía la intención de subir el fin de semana a Somosierra para entrenar. Pero, al ver la nevada que caía sobre la ciudad, no pudo evitar salir a practicar por Madrid. Tampoco sus huskies, de los cuales, tres no habían pisado nieve. «Lo llevan en la sangre. En cuanto la han visto por la ventana se han puesto nerviosos, no paraban de jugar», afirma el deportista al diario El Mundo. Así, el musher recorrió seis kilómetros a una velocidad de 20 kilómetros por hora, con máximas de 45 kilómetros hora.

Al volver a casa, Talanco comprobó que se había convertido en uno de los protagonistas de la tempestad. Una imagen más para la memoria. Sin duda, Filomena será difícil de olvidar.

Estándar
Biología, Ciencia

¿Debemos Nuestras Mascotas Perrunas A La Peculiar Dieta Paleo?

La domesticación de los perros podría haber comenzado porque las personas en el Paleolítico no pudieron soportar la peculiar dieta Paleo —rica en carne— de la Edad del Hielo y, probablemente, dejaron restos que podrían haber conducido a la domesticación de los lobos, aseguran los investigadores finlandeses.

Los perros domesticados pueden defenderse de los depredadores e intrusos, llevar suministros, tirar de trineos y proporcionar calor en las noches frías. Pero estos beneficios solo aparecen después de la domesticación. A pesar de más de un siglo de investigación, los científicos han luchado por comprender qué desencadenó el proceso de domesticación en primer lugar. La nueva teoría sugiere que los cazadores-recolectores, cuyos sistemas digestivos no podían digerir demasiada proteína, probablemente compartían el exceso de carne con los lobos.

«Esta es la primera vez que tenemos una explicación ecológica para la domesticación de perros. Personalmente, no creo que haya una respuesta simple y fácil a la cuestión de la domesticación de perros, pero necesitamos ver el panorama completo y la complejidad del proceso», dice la autora principal Maria Lahtinen, investigadora principal de la Autoridad Alimentaria de Finlandia e investigadora visitante en el Museo de Historia Natural de Finlandia.

Inicialmente, Lahtinen no pensaba en resolver el antiguo misterio canino. En cambio, estudió la dieta de los cazadores-recolectores del Pleistoceno tardío en el Ártico y Eurasia subártica. En ese momento, hace unos 20.000-15.000 años, el mundo estaba en las garras del período más frío de la última Edad de Hielo. Entonces, como hoy, en condiciones de frío, la gente recibía la mayor parte de su sustento de los animales.

Al mismo tiempo, las deficiencias nutricionales surgieron por la falta de grasas y carbohidratos, y no de proteínas. De hecho, si la gente come demasiada carne, suele aparecer diarrea. Y después de unas semanas, pueden desarrollar intoxicación por proteínas e incluso la muerte.

«Dado que los humanos no estamos completamente adaptados a la dieta depredadora, simplemente no podemos digerir bien las proteínas. Esto puede ser fatal en un período de tiempo muy corto», dice Lahtinen.

En los años más fríos de la última Edad de Hielo, y especialmente durante los duros inviernos árticos y subárticos, los renos, los caballos salvajes y otros animales que los humanos cazaban consistían principalmente de músculos secos. Utilizando los primeros registros fósiles publicados anteriormente, Lahtinen y sus colegas calcularon que la caza capturada por humanos en la región ártica y subártica durante este tiempo producía muchas más proteínas de las que podían consumir con seguridad.

En condiciones más respetuosas con el medioambiente, los lobos y los humanos posiblemente competían por los mismos animales de presa. Pero en las duras condiciones de los inviernos árticos y los inviernos de la Edad de Hielo subártica, compartir el exceso de carne con los perros no le costaría nada a la gente. Los descendientes de lobos que se aprovechaban de tales dádivas se habrían vuelto más obedientes con el tiempo y probablemente se convirtieron en los primeros perros domesticados.

Como señalan los autores, esta teoría tiene sentido no solo desde un punto de vista ecológico, sino también desde un punto de vista geográfico: los primeros descubrimientos de perros paleolíticos provienen principalmente de zonas que eran muy frías en ese momento.

El nuevo estudio presenta «la emocionante idea de que la proteína magra es un alimento que los humanos se saltarían, pero del que los lobos pueden haber dependido durante los meses de invierno en el Ártico», dice Brian Hare, antropólogo evolutivo de la Universidad de Duke, que no participó en el estudio. Cree que esto proporciona otra pista importante sobre cómo podría haberse desarrollado la asociación entre humanos y perros.

Estándar