Empleo, Tecnología

‘Every Breath You Take’: Un Cojín Inteligente Chino Registra Las Ausencias En El Sitio De Trabajo

Una empresa tecnológica china ha diseñado cojines inteligentes y los distribuyó entre sus empleados para un supuesto estudio del producto. Los dispositivos debían vigilar su salud, pero muy pronto los trabajadores se dieron cuenta de que en realidad los estaban espiando.

Presuntamente, el cojín pretendía anotar las malas posturas de una persona en la silla, medir los ritmos cardíacos y la respiración para indicar el nivel de cansancio, pero en realidad mandaba a los jefes la información sobre los períodos en los que el empleado estaba ausente de su sitio de trabajo.

Los empleados de la empresa Hebo Technology en Hangzhou empezaron a darse cuenta de que algo estaba mal cuando el director de recursos humanos de la empresa empezó a preguntar sobre los largos descansos y las salidas anticipadas del trabajo.

La situación ha planteado cuestiones sobre la privacidad y la transparencia en el lugar de trabajo y ha desencadenado un debate en línea sobre los límites de la vigilancia corporativa. Por primera vez, fue revelada por una empleada en un post publicado a finales del año pasado en 19lou, un foro sobre el estilo de vida. Pronto, su historia se hizo viral.

La mujer quedó alarmada cuando un gerente de la empresa le preguntó sobre los descansos de media hora que había tomado en su lugar de trabajo. También le amenazó con reducción de su bono anual por supuesta holgazanería.

«¿Qué podría significar? Significa que todas las pruebas están en el cojín, ¡y mi jefe lo sabe! Ir a trabajar es como estar en la cárcel: esa sensación de estar constantemente vigilada. ¿Quién trabaja realmente de forma productiva cada minuto y segundo en la oficina, de todos modos?», escribió la empleada de Hebo.

Se sintió engañada ya que solía pensar que el cojín era una forma en que la empresa se ocupaba de su bienestar.

La empresa comunicó que había emitido una advertencia al gerente de recursos humanos por difundir los datos de los participantes sin permiso. Sin embargo, el director general de la empresa, Zhang Biyong, defendió el derecho del gerente a saber dónde están los trabajadores.

«Si no están en sus asientos, no podemos recoger los datos», destacó Zhang refiriéndose al ensayo del equipo que se lleva a cabo en la empresa. Los datos recogidos de los empleados a través de los sensores de los cojines se utilizaban para monitorear su salud y mejorar la tecnología del producto, no para evaluar su desempeño laboral, aseguró.

La compañía diseña lo que llama dispositivos de salud discretos, como uno instalado en los colchones para medir el ritmo del corazón.

De acuerdo a Zhang, de los aproximadamente 20 empleados de su empresa, los siete que utilizaban los cojines habían firmado los formularios de consentimiento para participar en el estudio diseñado por un estudiante de maestría de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, en los Países Bajos.

Anuncio publicitario
Estándar
Subastas Y Ventas

Hecho En Argentina: Los Pedidos Del Muñeco De ‘Chamán Q’ Llegaron De Todo El Mundo

El fabricante de juguetes Ieie Milonga ha hecho un muñeco de Jacob Anthony Chansley, conocido como Jake Angeli o el ‘Chamán QAnon’, que participó en el asalto al Capitolio de EEUU vestido con un sombrero de piel y cuernos.

En el vídeo se puede observar el meticuloso proceso de producción y pintado de la figurilla de resina.

«Hacemos muñecos de noticias y las cosas que dan vuelta al mundo. Prácticamente a partir de memes, de noticias en los diarios, en la tele, personajes como este mismo guerrero», explicó el artesano.

Jake Angeli saltó a la fama cuando irrumpió en el Capitolio de Washington con el torso desnudo, un sombrero de piel y cuernos y con la cara pintada de colores de la bandera estadounidense. El hombre ya fue arrestado en Arizona.

El fabricante señaló que cuando vio el vídeo del Capitolio, le llamó la atención el personaje, su manera de vestirse y todo el contexto en que apareció, por lo que pensó que «tenía que hacerlo».

«Cuando publicamos el muñeco fue una repercusión muy grande, porque fue noticia en todos lados», dijo, añadiendo que «los pedidos llegaron de todo el mundo, y en particular de EEUU».

Según los informes, el muñeco tiene un precio de 600 pesos argentinos (unos 7 dólares). Milonga también fabricó otros muñecos de personajes famosos como la difunta leyenda del fútbol Diego Maradona, la vicepresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, al actor Keanu Reeves, o personajes de la saga Star Wars.

Estándar
Ciencia

¿Un Arroz Marino? Un Chef Español Revoluciona La Alimentación Con Un Cereal Que Se Cultiva En El Mar

Por primera vez se ha logrado cultivar en España una planta marina que posee multitud de nutrientes. Además, la consideran como el «cultivo más sostenible del mundo» pues no requiere ni fertilizantes ni nutrientes adicionales.

Desde que el chef Ángel León era pequeño, el mar siempre fue su lugar para evadirse. Sin saberlo, al cabo de unos años crearía su restaurante Aponiente utilizando como fuente de inspiración aquel lugar donde se refugiaba. Su gran obsesión era cómo poder llevar el mar a la mesa y empezó a investigar nuevos productos ocultos procedentes de la «gran despensa» del mar, sumergiéndose en las aguas de la Bahía de Cádiz.

Marín cuenta que siempre creyó que lo que existía en la tierra, también estaba en el mar pero nunca pensó que sería de los primeros en el mundo en encontrar un tipo de cereal categorizado como un nuevo «superalimento» por sus cualidades nutritivas únicas.

La noticia se la dieron por teléfono un día de 2017 desde el Laboratorio de Investigación Gastronómica de Aponiente que él mismo lidera junto al biólogo Juan Martín. «¿No es arroz?», preguntó el chef mientras observaba la espiga, «no; es un grano de debajo del agua», respondió el biólogo.

En ese momento, el sueño de León de poder regar un cereal con agua del mar cada vez estaba más cerca. Al año siguiente viajó hasta Roma para reunirse con un comité científico y allí les otorgaron la certificación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de ser los primeros en realizar este tipo de cultivos asegurando que «tendría un interés adicional en relación con el cambio climático por su capacidad de absorber y retener en el sedimento una gran cantidad de carbono».

El «cereal marino» en realidad es una planta que crece en el mar, una gramínea acuática , llamada Zostera marina. El hallazgo no fue casualidad. Su curiosidad en este tipo de cereal marino empezó a brotar después de leer un artículo de 1973 en la revista Science en el que explicaban cómo la comunidad de indios seri, en Sonora, México (golfo de California) recolectaba granos que las arribazones marinas devolvían cada primavera. En ese momento, León se puso en contacto con varios expertos y creó su propio grupo de trabajo para dar con él.

«El verdadero hito es que podía haber descubierto una verdadera forma de alimentarnos en el futuro», narra León, «en un mundo donde escasea el agua dulce, estamos ante una verdadera oportunidad de recolectar en el mar una fuente de energía para el hombre».

Por algo su restaurante es poseedor de tres estrellas Michelín y una verde Michelín a la sostenibilidad y es que este revolucionario alimento se ha convertido en un nuevo ingrediente de enorme interés para la alimentación humana, con propiedades organolépticas de alta gastronomía y con un espectro nutricional más completo de lo que se podía imaginar.

Aparte de ser considerado como el «cultivo más sostenible del mundo» —pues no requiere ni fertilizantes ni nutrientes adicionales—, la planta es una de una de las cuatro fanerógamas marinas que existen en Europa, pertenecientes a un grupo de plantas que científicos y biólogos consideran superiores y que se alimentan de su agua. En cualquier caso, León no tiene claro y su descubrimiento realmente «no era un regalo para mí, sino un regalo para el mundo», sostiene.

Estándar
Salud

Muere Tras Recibir Dióxido De Cloro Por Orden Judicial: Polémica En Argentina

La colectividad médica argentina estalló contra la Justicia de ese país luego de que un juez obligara a un reconocido hospital a tratar con dióxido de cloro a un paciente con COVID-19. Para profundizar la polémica, el paciente falleció y ahora la familia pretende demandar al hospital por demorar el tratamiento.

La muerte de un paciente de 93 años en Argentina hizo estallar un enfrentamiento entre la Justicia y los médicos de ese país luego de que un fallo judicial obligara a un centro asistencial a tratarlo con dióxido de cloro, a pesar de que esa práctica es considerada nociva por parte de los especialistas. A pesar de que el fallecido recibió el tratamiento, su familia demandará a los médicos por una supuesta demora en aplicarlo.

El intrincado caso se inició en diciembre cuando el ahora fallecido, Jorge García Rúa, fue diagnosticado con COVID-19 y debió ser hospitalizado. Fue derivado al Sanatorio Otamendi, uno de los más reconocidos de la ciudad de Buenos Aires.

Según contó el abogado de la familia, Martín Sarubbi, a la agencia argentina Télam, como el paciente presentaba un cuadro clínico «crítico», un neurocirujano identificado como Dante Converti «recomendó un método paliativo y humanitario y prescribió la realización de un tratamiento con ibuprofeno inhalado y dióxido de cloro».

El centro asistencial rechazó aplicar ese tratamiento, dado que el uso de dióxido de cloro no está recomendado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina para el tratamiento de COVID-19. En agosto de 2020, el organismo había advertido que no solo no existen estudios que demuestren su eficacia para ese tratamiento sino que su ingesta puede provocar «intoxicaciones severas» en los pacientes.

Ante la negativa, el hijastro del paciente decidió recurrir a la Justicia y el 7 de enero obtuvo un fallo favorable. En efecto, el juez federal Javier Pico Terrero autorizó una medida cautelar que obligaba al centro de salud a suministrar al paciente el tratamiento con dióxido de cloro sugerido por Converti.

El fallo judicial, según reproduce el diario argentino Ámbito, consideró que «a la luz de la documentación acompañada, no se advierte una imposibilidad de orden médica para la implementación de los tratamientos prescritos y adecuado al caso de autos».

El juez también dispuso que el tratamiento con dióxido de cloro sea «de urgente realización» porque «puede mejorar el diagnóstico y el tratamiento consecuente a adoptarse de manera inminente o, en su caso, salvar la vida del paciente».

La decisión judicial fue repudiada por la comunidad médica argentina y los médicos del centro asistencial llegaron incluso a movilizarse en rechazo a la obligación de tener que aplicar la sustancia. Como los médicos del centro Otamendi no querían hacerlo, el juez habilitó a que el médico Converti aplicara el tratamiento al paciente.

En palabras del abogado de la familia, luego de la aplicación del dióxido de cloro «el cuadro del paciente evolucionó muy favorablemente». En ese sentido, aseguró que el hombre, que falleció el martes 12, murió «no a causa de COVID sino por una infección intrahospitalaria».

Convencidos de esto, los familiares consideraron que la muerte del paciente pudo haberse evitado y que el hospital se demoró en aplicar el tratamiento ordenado por la Justicia. En ese marco, Sarubbi adelantó que denunciarían penalmente al centro asistencial por «homicidio culposo» y «desobediencia», al no haber cumplido inmediatamente la decisión judicial.

No es el primer paciente que fallece en Argentina luego de consumir dióxido de cloro. En agosto, un niño de cinco años murió luego de que sus padres le dieran dióxido de cloro ante la posibilidad de que hubiera contraído COVID-19.

El Misterioso Neurocirujano Que Prescribió El Tratamiento

El caso derivó en un enfrentamiento entre la Justicia argentina y la colectividad médica. Ignacio Maglio, asesor del Ministerio de Salud argentino y referente en temas de bioética, dijo a la agencia Télam que el fallo judicial es «una locura» y que constituye «un caso de desmesura de lo que significa la judicialización de la medicina».

A su vez, la polémica centró las dudas sobre el médico Converti, quien prescribió el tratamiento y cuyo dictamen sirvió de argumento para el fallo judicial. Maglio calificó la prescripción hecha por Converti como una «aberración técnica médica» y cuestionó que el juez no haya comprobado si el médico «es un especialista como dice que es».

En ese sentido, el asesor del Gobierno argentino indicó que, de acuerdo a los registros, Converti es un neurocirujano egresado en 1965. Sin embargo, apuntó que «según pudimos constatar con la Asociación Argentina de Neurocirugía no figura en ningún curso de capacitación o actualización realizado en los últimos años».

Estándar
Tiempo

A Filomena Le Salen Negacionistas: Esta Teoría Apunta Que La Nieve Es Plástico

Filomena ha traído enfado, felicidad, sorpresa o indignación. Todo tipo de estados anímicos. Pero, también incredulidad. A la nevada le han surgido negacionistas. Según ellos, desde el cielo cayó plástico. Tiran de experimento para demostrarlo. Otros optan por la ciencia para desmontar su argumentación.

Negacionista es uno de los términos que nos ha acompañado durante 2020. Se ha repetido en innumerables ocasiones para definir a aquellas personas que no creen en la existencia del coronavirus. Las mismas que optan por no llevar mascarilla o difundir teorías conspirativas sobre la aparición de la pandemia. Sus intervenciones se han convertido en un clásico de la era del COVID-19.

No obstante, el negacionismo no se queda en el virus. Y es que la borrasca Filomena también ha generado una corriente de incrédulos. Un grupo de ciudadanos que miran con desconfianza las acumulaciones de precipitaciones en el centro de la Península Ibérica. Según ellos, lo que hace unos días cayó sobre España no es nieve, sino plástico.

Entre los exponentes del movimiento, destaca una mujer, quien intenta mostrar la certeza de las afirmaciones de los negacionistas de Filomena en redes sociales. Para ello, toma un poco de nieve de su terraza, arma una bola e intenta quemarla con un mechero. Al no derretirse, la protagonista del vídeo indica que «no es nieve de verdad». Es más, señala que la parte en contacto con la llama se torna de color negro y emana un olor que recuerda al plástico quemado.

«Nos siguen engañando con todo. Comprobadlo vosotros mismos», sentencia la mujer. Su vídeo no es el único que ha circulado por Internet. No obstante, el resultado es el mismo en todos: la nieve se ennegrece al intentar deshacerla con un mechero.

Pero, no estamos ante una conspiración. No nos están bombardeando con plástico desde el universo por orden de Bill Gates o George Soros. En realidad, se trata de una reacción absolutamente normal.

Como explica el biólogo y divulgador Álvaro Bayón a través de un hilo de Twitter, al usar un mechero lo que se quema es el combustible, cuyas impurezas forman el hollín. De ahí el color negro. En cuanto al olor, este proviene de la propia quema del gas butano del encendedor junto a sustancias que sí huelen, como son las anteriormente citadas impurezas del combustible.

¿Por qué no se derrite? Bayón tiene la respuesta. Y es que al aplicar el calor de la llama directamente sobre el hielo, este pasa directamente a estado gaseoso, saltándose la fase líquida. Es un proceso llamado sublimación. Además, añade el alto calor específico como otro de los motivos por el que no se derrite la bola de nieve. «La llama la estás aplicando sobre un punto localizado, y la mayor parte del calor que recibe va a disiparse por el resto de la masa de hielo, sin llegar a derretirse, a causa de ese calor específico», apunta.

En caso de no creer en sus explicaciones, el científico anima a los negacionistas a que metan un vaso con nieve en el microondas para calentarla. Al final del proceso, podrán observar si en el recipiente hay plástico o no.

Bayón ha optado por salir al paso de las teorías conspirativas mediante el uso de la ciencia. Desmontar un bulo que lleva circulando años, sobre todo, en lugares donde las nevadas de grandes dimensiones no son habituales. Pero, no todos han elegido el camino de la aclaración. Otros han recibido los vídeos de los negacionistas de Filomena con humor y la misma incredulidad que profesan los primeros a la nieve.

Lo que sí podemos decir es que la nieve que barrió Madrid, Toledo o Albacete es muy real. No hay plástico. De momento, no hará falta llevarla al contenedor amarillo.

Estándar
Subastas Y Ventas

El ‘Mejor Guitarrista Del Mundo’ Lanza Un Perfume Con Aroma A Tejón

El guitarrista de la banda de «rock» Queen, Brian May, ha lanzado un perfume con aroma a tejón en colaboración con el fundador de la marca de ropa Xerjoff, Sergio Momo.

El dinero de la venta de la fragancia se destinará a proteger la vida silvestre, informa Billboard.

El perfume fue nombrado Save Me en honor al éxito de Queen en 1980. Huele a sándalo y tejón. Según May, el aroma te permite sentir a qué huele el interior británico.

Se puede pedir una botella con el autógrafo del guitarrista por 410 euros y una botella estándar por 197 euros.

May, reconocido en junio de 2020 como el mejor guitarrista de todos los tiempos por los lectores de la influyente revista británica Total Guitar, también es un defensor de la vida silvestre y cofundador de Save Me Trust, que, entre otras cosas, ha protegido a la población de tejones del Reino Unido.

Este animalito europeo solo se parece la mofeta americana, pero huele mucho mejor. Si tienes dudas sobre cómo se ve, aquí tienes un pequeño vídeo de un tejón ruso entre las nieves de diciembre a punto de ir a hibernar.

Estándar