Famosos

Una Modelo Recibe Una Multa De 27.000 Dólares Por Promocionar Una Dieta Dañina

La modelo e influencer chilena Roxana Muñoz fue multada con 20 millones de pesos chilenos, equivalentes a unos 27.000 dólares, por engañar a sus seguidores con una dieta dañina que infringía el Código Sanitario de su país.

Ese es el monto que deberá pagar la modelo chilena luego de promover una dieta de ayuno que la denominó como «water fasting» o ayuno y consistía en el consumo de agua por 21 días sin incluir ningún otro alimento. Esta dieta ha sido promovida durante meses por Muñoz y criticada por muchos internautas hasta que finalmente el Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G. decidió denunciarla.

Las autoridades sanitarias chilenas determinaron que la influencer chilena no solo puso en riesgo la salud pública al promover este tipo de información, sino que también trató de engañar a sus seguidores al incitar la contratación de servicios de un centro extranjero y proponer unirse a un grupo privado donde se brindaría información saludable con un fin lucrativo camuflado de ayuda, según publica la radio Bio Bio.

La misma Roxana Muñoz escribió en su Instagram que su dieta fue controlada por un gurú y lo presentó como entrenador de salud, sabiendo que es el dueño de Tanglewood Wellness Center en Costa Rica.

El Código Sanitario chileno prohíbe «cualquier forma de publicación o propaganda relacionada a la higiene, medicina preventiva o curativa y ramas semejantes que tienda a engañar al público o perjudicar la salud colectiva o individual».

La influencer cuenta con 173.000 seguidores en su cuenta de Instagram y su denominada ayunoterapia fue viralizada, a pesar de que los nutricionistas advirtieron que esta dieta de agua sin ingerir alimento podría causar efectos dañinos para la salud.

Anuncio publicitario
Estándar
Futbol

«Nos Regalaban Cinco Kilos Al Mes»: La Nutella Descontroló El Peso De Un Futbolista Del Real Madrid

Antonio Cassano tuvo problemas de sobrepeso durante su etapa en el Real Madrid. Años después el futbolista confiesa que la Nutella fue la causante de su gordura. Cada mes, la casa italiana regalaba a cada jugador blanco cinco kilos de crema de cacao. Él se la comía directamente del bote.

Los dulces pueden generar adicción. Está probado científicamente que alimentos como el chocolate potencian la liberación de encefalina, una sustancia química natural que produce en el cerebro una sensación de placer. Exactamente lo mismo hacen el opio o la morfina, que acaban creando en el organismo una necesidad adictiva. Al igual que estos estupefacientes, el dulce también genera dependencia. Y no es fácil desengancharse.

A su vez, consumir azúcar en grandes cantidades no es bueno para la salud. Pecar ocasionalmente con tartas, helados o galletas es humano. Hasta terapéutico. Sin embargo, hacerlo de forma constante es un billete directo al infierno. En alta velocidad, si juntamos la adicción al dulce con el deporte de competición.

Es el caso del futbolista Antonio Cassano. Durante su etapa en el Real Madrid, entre 2006 y 2008, el mediapunta italiano fue duramente criticado por su sobrepeso. Su aumento de peso fue un quebradero de cabeza para los técnicos Fabio Capello y Bernd Schuster. Durante su etapa de jugador, Cassano argumentó que el problema eran los bollos, pero ahora retirado y con 38 años ha decidido sincerarse. Es cierto, el dulce era culpable. En concreto, uno y no la bollería, también peligrosa. Se trataba de la Nutella.

«En el Madrid comía la Nutella directamente del tarro; engordé 14 kilos en siete meses», explica en una entrevista en la cadena italiana BOBO TV.

La crema de cacao era su perdición. Un producto al que tenía acceso fácil. «Logré perder unos 12 kilos. Luego llegó Cannavaro y los volví a ganar. Nutella era uno de los patrocinadores del club y cada mes nos regalaban cinco kilos de producto», comenta Cassano.

Una confesión que ha calado en redes sociales. Humor, pero también comprensión. Cassano no es el único que se come la Nutella a cucharadas.

Controlar la ingesta de dulces no es sencillo. Pocas sustancias adictivas están tan al alcance de la mano como el azúcar procesado. Para enfrentarlo, dieta variada, ejercicio y meditación. El camino a seguir si se quiere esquivar el pasillo de chucherías, chocolates y bizcochos del supermercado. O al menos cruzarlo lo más rápido posible.

Estándar
Salud

Casi Creman A Una Mujer Viva En Argentina

En la provincia del Chaco, norte de Argentina, un sanatorio de la ciudad de Resistencia, de 400.000 habitantes, dio por muerta a una señora de 84 años. Con bajos signos vitales, la mandaron al crematorio y le dieron un rato a su hija para que se despidiera. En ese momento, la hija se dio cuenta de que su madre aún respiraba.

Fue el domingo 24 de enero cuando una mujer se acercó a la comisaría zonal para hacer una denuncia muy atípica: que en el sanatorio mandaron a cremar a su madre estando viva. La mujer, de 54 años, había llevado a su madre de 84 años al hospital el día anterior porque no se sentía bien. Los médicos la internaron en terapia intensiva. Al día siguiente, cuando la hija fue a verla, le dijeron que había fallecido, por lo que coordinó con el crematorio local para que fueran a buscar el cadáver de su madre.

Por un tema de protocolo, debido a que estamos en medio de la pandemia por el COVID-19, a los fallecidos se les pone un barbijo y se los coloca en un cajón sellado con un vidrio. A la mujer le dejaron una hora para que pueda despedirse de su mamá. En ese momento, justo cuando estaban por llevarse el cuerpo, la hija notó que el barbijo que llevaba puesta su madre se movía. Ahí se dio cuenta que aún respiraba», contó a Clarín Alejandro Dominguez, jefe de la División de Prensa de la Policía del Chaco. «El mismo domingo hizo la denuncia», agregó.

La hija notificó al sanatorio de lo sucedido, e inmediatamente mandó una ambulancia para llevar de regreso a la señora al hospital. «Ahí constataron que la mujer seguía viva. Por lo que sabemos hasta ayer (martes) la mujer seguía internada con signos vitales muy débiles», contó Dominguez a Clarín.

El presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios del Chaco, Armando Frangioli, dijo a Clarín que esos problemas ocurrían «hace 100 años», pero aclaró que «hay casos que pueden dar dudas».

Estándar