Ciencia

Un Estudio Revela Cómo Se Recuperó La Vida En La Tierra Tras La Extinción De Los Dinosaurios Y Del 95% De Las Especies

La destrucción de los ecosistemas es un proceso que ha ocurrido en varias ocasiones a lo largo de la historia de la Tierra, incluido uno que acabó con los dinosaurios. El más devastador tuvo lugar hace 252 millones de años durante el final de lo que se conoce como período pérmico.

Ahora, un nuevo estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, muestra en detalle cómo se recuperó la vida en comparación con dos eventos de extinción más pequeños. El equipo de estudio internacional, compuesto por investigadores de la Universidad de Geociencias de China, la Academia de Ciencias de California, la Universidad de Bristol, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri y la Academia de Ciencias de China, demostró por primera vez que la destrucción del ecosistema el final de la época pérmica fue la extinción masiva fue más dura jamás vivida, debido a un colapso importante en la diversidad.

Para poder recrear de una manera más exacta como fue este proceso de extinción, el equipo trató de comprender por qué las comunidades no se recuperaron tan rápido como otras extinciones masivas. La razón principal fue que la crisis del final del pérmico fue mucho más grave que cualquier otra extinción masiva, y acabó con 19 de cada 20 especies. Con la supervivencia de solo el 5% de las especies, los ecosistemas habían sido destruidos y esto significaba que las comunidades ecológicas tenían que volver a reunirse desde cero.

Para investigar, el autor principal e investigador de la Academia, Yuangeng Huang, ahora en la Universidad de Geociencias de China, Wuhan, reconstruyó las redes tróficas para una serie de 14 conjuntos de vida que abarcan los períodos Pérmico y Triásico, según apunta el diario Phys.

Estos ensamblajes, muestreados en el norte de China, ofrecieron una instantánea de cómo una sola región de la Tierra respondió a las crisis. «Al estudiar los fósiles y la evidencia de sus dientes, el contenido del estómago y los excrementos, pude identificar quién se comía a quién», dice Huang. «Es importante construir una red alimentaria precisa si queremos comprender estos ecosistemas ancestrales».

Las redes alimenticias están formadas por plantas, moluscos e insectos que viven en estanques y ríos, así como por los peces, anfibios y reptiles que los comen. Los reptiles varían en tamaño, desde los lagartos modernos hasta los herbívoros de media tonelada con cabezas diminutas, cuerpos enormes en forma de barril y una cubierta protectora de gruesas escamas óseas.

También deambulaban gorgonopsianos con dientes de sable, algunos tan grandes y poderosos como leones y con largos caninos para perforar pieles gruesas. Cuando estos animales murieron durante la extinción masiva del final del Pérmico, nada ocupó su lugar, dejando ecosistemas desequilibrados durante diez millones de años.

Entonces, los primeros dinosaurios y mamíferos comenzaron a evolucionar en el periodo Triásico. Los primeros dinosaurios eran pequeños, bípedos comedores de insectos de alrededor de un metro de largo, pero pronto se hicieron más grandes y se diversificaron como comedores de carne y plantas.

«Yuangeng Huang pasó un año en mi laboratorio», afirma Peter Roopnarine, experto de la Academia de Geología. «Aplicó métodos de modelado ecológico que nos permiten observar las antiguas redes tróficas y determinar qué tan estables o inestables son. Esencialmente, el modelo altera la red trófica, eliminando especies y probando la estabilidad general».

«Descubrimos que el evento del final del Pérmico fue excepcional de dos maneras», dice el profesor Mike Benton de la Universidad de Bristol. «Primero, el colapso de la diversidad fue mucho más severo, mientras que en las otras dos extinciones masivas hubo ecosistemas de baja estabilidad antes del colapso final. Y segundo, los ecosistemas tardaron mucho en recuperarse, tal vez 10 millones de años o más. Mientras que la recuperación fue rápida después de las otras dos crisis».

En última instancia, la caracterización de las comunidades, especialmente las que se recuperaron con éxito, proporciona información valiosa sobre cómo les iría a las especies modernas cuando los humanos lleven al planeta al límite.

«Este es un resultado nuevo asombroso», dice el profesor Zhong-Qiang Chen de la Universidad de Geociencias de China, Wuhan. «Hasta ahora, podíamos describir las redes tróficas, pero no pudimos probar su estabilidad. La combinación de grandes datos nuevos de largas secciones de roca en el norte de China con métodos computacionales de vanguardia nos permite adentrarnos en estos ejemplos antiguos en el mismo forma en que podemos estudiar las redes tróficas en el mundo moderno «.

Anuncio publicitario
Estándar
Educación, Salud

La Profesora Que Murió Tras La Vacuna De AstraZeneca Tuvo Fiebre Y Dolores, Pero Siguió Dando Clases: Era Una Gran Profesional

Pilar G., la profesora de 43 años fallecida tras sufrir una hemorragia cerebral días después de la vacuna de AstraZeneca sufrió fuertes dolores en los días siguientes a la inoculación, pero aún así siguió dando clases y fue al hospital el sábado pasado, cuando los síntomas empeoraron.

Según ha explicado Fernando Vázquez, director del IES Guadalpín de Marbella, en el que Pilar trabajaba. ella recibió la dosis de AstraZeneca el 3 de marzo y faltó a clase los días 4 y 5 (jueves y viernes) porque «se encontraba muy mal», unos síntomas que le dijeron que eran «compatibles» con los efectos secundarios de la vacuna.

El lunes siguiente, 8 de marzo, se incorporó de nuevo a su labor en el centro educativo, y tuvo «fuertes dolores de cabeza y fiebre», pero no faltó a clase. «Era una gran profesional», subrayó Vázquez.

Dos TAC

Así aguantó Pilar toda la semana, hasta que el sábado 13 tuvo que volver al hospital al encontrarse mal. Se le practicaron dos TAC; en el primero no se observó nada extraño, y en el segundo se le detectó la hemorragia cerebral, por lo que se le practicó una intervención quirúrgica.

La muerte de la profesora, madre de dos hijos pequeños, ha conmocionado a los alumnos y profesores de este instituto, que este miércoles le rinden homenaje en un sencillo acto, debido a las limitaciones del coronavirus, con crespón negro y ramos de flores.

El IES Guadalpín ha expresado en redes sociales su pesar por el fallecimiento de la profesora: «Echaremos de menos tanto su trato afectuoso como su valía personal y profesional».

Los alumnos del grupo de tercero de ESO del que era tutora han decidido asimismo escribir unas cartas a la familia de la fallecida.

En el centro, en el que se ha vacunado todo el personal docente menor de 55 años con AstraZeneca, se encuentran bien de salud, ha indicado Vázquez.

Estándar
Salud, Vida En Familia

Nace El Primer Bebé Del Mundo Con Anticuerpos De Covid: Su Madre Había Sido Vacunada Con Una Dosis De Moderna

Una trabajadora de salud vacunada contra la Covid-19 en Florida (EE UU) dio a luz a una niña con anticuerpos de la enfermedad, en lo que, según los médicos que lo comprobaron, es el primer caso del que se ha informado por ahora en el mundo, indicaron medios locales.

La madre de la niña tenía 36 semanas de embarazo cuando recibió la primera dosis de la vacuna de laboratorios Modernapor ser una trabajadora de salud en primera línea de la lucha contra la Covid-19, y la niña nació tres semanas después, a fines de enero pasado.

Un análisis realizado al cordón umbilical mostró que había nacido con anticuerpos de coronavirus, según dijeron al canal televisivo WBPF de Palm Beach (sureste de EE UU) los pediatras Paul Gilbert y Chad Rudnick, que van a publicar un artículo sobre el caso en la revista médica «MedRxiv».

«Hasta lo que sabemos, este es el primer caso reportado en el mundo de un bebé nacido con anticuerpos después de la vacunación de su madre», dijo Gilbert.

Los pediatras analizaron el cordón umbilical de la recién nacida para ver si la madre le había pasado los anticuerpos, como ocurre con las vacunas para otras enfermedades, y comprobaron que así había sido, algo que Rudnick considera importante en la lucha para proteger a los niños de la enfermedad en la actual pandemia.

«Este es solo un pequeño caso de lo que van a ser miles y miles de bebés nacidos en los próximos meses de madres que han sido vacunadas» contra la covid-19, dijo Rudnick.

No obstante, en el artículo que «MedRxiv» ha aceptado y está pendiente de publicación los pediatras floridanos advierten de que hay algunos factores que indican que los recién nacidos de madres vacunadas pueden seguir pese a todo bajo riesgo de infección.

«Son necesarios más estudios para determinar cuánto tiempo durará esta protección. Hay que establecer qué nivel o cuántos anticuerpos necesita tener un bebé para tener protección», dijo Rudnick.

Según dijo Gilbert, algunas grandes compañías farmacéuticas están comenzando a incluir a las mujeres embarazadas en sus estudios en curso sobre la vacuna para aprender más sobre la transmisión de anticuerpos a los bebés.

Estándar