Investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) han desarrollado una nueva y prometedora inmunoterapia contra el cáncer que utiliza células asesinas de cáncer modificadas genéticamente fuera del cuerpo para encontrar y destruir tumores malignos.
Estas células «asesinas naturales» modificadas pueden distinguir entre las células cancerosas y las sanas, que suelen estar entremezcladas en los tumores y sus alrededores, y destruir sólo las células objetivo.
«La capacidad de las células asesinas naturales para distinguir las células objetivo, incluso de las sanas que llevan marcadores similares, aporta una nueva promesa a esta rama de la inmunoterapia», explican los miembros del equipo de investigación en un artículo publicado en la revista iScience.
Este tratamiento experimental es una alternativa a la terapia con células T receptoras de antígeno quimérico, o CAR-T, que recibió la aprobación en 2017.
Las células T modificadas que se utilizan en la terapia CAR-T son muy eficaces contra algunos cánceres de origen sanguíneo, pero no pueden distinguir entre células cancerosas y no cancerosas, por lo que, aunque ofrecen importantes beneficios, no son aplicables de manera uniforme a todas las formas de cáncer. En pacientes con tumores sólidos, las células T pueden causar efectos secundarios devastadores, incluso letales.
El equipo responsable de la investigación quería un tratamiento con la misma potencia que las CAR-T, pero que pudiera utilizarse de forma segura contra los cánceres de tumores sólidos. Primero propagaron células asesinas naturales extraídas de la sangre de pacientes con cáncer de mama. Estas células desempeñan una función similar a la de las células T del sistema inmunitario.
A continuación, los investigadores las modificaron genéticamente para que se dirigieran a receptores específicos de las células cancerosas y probaron con éxito las células CAR-NK en el laboratorio con células tumorales derivadas de pacientes con cáncer de mama.
«Queremos ser capaces de atacar estos tumores malignos que han sido tan resistentes a otros tratamientos. La eficacia que vemos con las células CAR-NK en el laboratorio es muy prometedora y ver que esta tecnología es factible es muy importante. Ahora tenemos opciones mucho mejores y más seguras para los tumores sólidos», detalla la autora principal del trabajo, Ana Portillo.
«Estas células CAR-NK son un poco más inteligentes, en cierto modo, en el sentido de que sólo matan a las células enemigas y no a las buenas que casualmente tienen el mismo marcador. Estas células tienen un segundo pensamiento sobrio que dice: «Reconozco este objetivo, pero ¿es este objetivo parte de una célula sana o de una célula cancerosa? Son capaces de dejar en paz a las células sanas y matar a las cancerosas», añaden los autores.
Actualmente tan solo el 20% de los casos de cáncer de ovario se detectan en una etapa temprana. Ante esto, aproximadamente el 94% de las pacientes viven más de 5 años después del diagnóstico y se trata de una supervivencia global, sin tener en cuenta edad, tipo histológico o fase de la enfermedad, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
¿Qué Se Puede Hacer Para Evitar Su Riesgo?
A día de hoy se desconoce la forma de poder prevenir el cáncer de ovario, pero encontramos algunos factores asociados que minimizan la probabilidad de contraerlo:
Haberse sometido a una ligadura de trompas, extirpación de ovarios o ambas cosas. Haber dado a luz. Haber tomado píldoras anticonceptivas durante cinco años o más. Haber dado el pecho.
Factores Que Ayudan A Prevenir El Cáncer De Ovario
El principal objetivo de las pruebas que se realizan para el diagnóstico del cáncer de ovario tienen como finalidad descubrir el cáncer en una etapa temprana. ¿Qué tipo de pruebas nos ayudan a detectar de manera temprana el cáncer de ovario? Algunas de esas prueba son:
Exámenes de rutina: se aconseja visitar al ginecólogo una vez al año y poder realizar exámenes pélvicos que nos ayuden a poder encontrar este tipo de cánceres en sus etapas iniciales. Prueba de sangre CA-125: muchas mujeres con cáncer de ovario tienen altos niveles de CA-125 por lo que puede ser muy útil para saber si una mujer tiene cáncer de ovario. Ecografía transvaginal (TVUS): gracias a las ondas sonoras se puede examinar el útero, las trompas de falopio, los ovarios y encontrar una masa (tumor) en el ovario.
Marcos Fernández tiene 38 años y es natural de A Coruña, pero reside con su marido, el británico Alexander Docherty, en Berlín (Alemania) desde hace cinco años. En la madrugada del domingo ambos resultaron heridos al sufrir una agresión homófoba en el barrio Montealto de A Coruña, cuando un hombre de unos treinta años les golpeó reiteradamente con una «porra extensible» al grito de: «Maricones, maricones».
La pareja salía de un bar cercano al domicilio familiar de Fernández a las tres de la madrugada, cuando un hombre al que adelantaron caminando por la acera se les encaró a gritos. «La agresión fue a un minuto de mi casa. De repente, un señor nos empieza a gritar maricones. Y yo le digo, pero ¿qué te pasa? Y entonces saca una porra extensible, que ya me dirás quién tiene una porra extensible a mano. y me empieza a golpear. Mi marido intercedió y yo me llevé varias contusiones, pero él se llevó los golpes más fuertes en el codo, que no sabemos si tendrá incluso una fisura», ha explicado Fernández a 20minutos.
Testigos de la agresión avisaron a la Policía Nacional, que se personó rápidamente en el lugar de los hechos. Al ver a los agentes, el agresor dejó de pegarles, explica Fernández. Allí mismo fue identificado, así como uno de los testigos, según consta en el atestado policial.
«Yo estaba muy nervioso, tengo como una visión de túnel, me dio hasta un ataque de ansiedad. Vino una ambulancia. Yo dije que no tenía lesiones, aunque ahora tengo varios golpes en el cuerpo, pero a mi marido sí le vieron la posible fisura del codo», explica la víctima.
Agredidos Por Su Aspecto Gay
Al día siguiente, un poco más recuperados del susto, la pareja, que no visitaba la ciudad desde hace dos años por motivos de la pandemia del covid, acudió a la comisaría a poner la denuncia pertinente. Al mismo tiempo han querido remitirla al Observatorio Coruñés contra la LGTBifobia.
Marcos Fernández se pregunta por qué el agresor no fue detenido, y espera que al menos le hayan requisado al porra con la que les propinó los golpes físicos.
Al no haber mediado palabra con el hombre que les pegó, Fernández cree que simplemente les agredió por su aspecto gay. «No íbamos de la mano, ni nada. Caminábamos por la calle tranquilamente. Es verdad que tengo pinta de marica, pero no hace falta que me pegues por eso», defiende Fernández, que nunca antes había vivido una situación semejante, ni en Coruña ni en Berlín.
Ahora la pareja agredida espera que salga un juicio rápido antes de que tengan que regresar a la capital alemana, aunque están dispuestos a volver a Galicia si es necesaria su presencia en la causa por lo que consideran un delito de odio contra su identidad sexual.
En el observatorio coruñés contra la LGTBifobia aseguran que estas agresiones no son frecuentes en la ciudad. A Fernández el agente que le tomó declaración de la denuncia le reconoció que pensaba que hechos así ya no ocurrían.
En el observatorio consideran que la mayor visibilización del colectivo LGTBI+ está detrás de las agresiones como la sufrida por esta pareja. «No podemos decir que hayamos notado un incremento de los delitos de odio. Pero es cierto que siempre cuando te expones a una visibilización mayor, como ocurre en junio, el mes del Orgullo, llegas a más gente, gente que está de acuerdo y gente que no», asegura Pablo Zas, técnico del observatorio. Sin embargo, recuerda que la visibilización es necesaria porque anima a la gente que sufre discriminación a denunciarla. Zas augura que el agresor saldrá con una «mera sanción administrativa» del juicio, de ahí que su colectivo luche por «legislar mejor sobre los delitos de odio e incorporar un código sancionador a la ley gallega».
De momento, en la manifestación del Orgullo LGTBI que se llevará a cabo en A Coruña este mismo lunes los organizadores denunciarán públicamente la agresión sufrida por Fernández y Docherty, para que se sepa que ocurren.
Agresiones Físicas Y Verbales
El observatorio gallego, en 2020, incorporó a su memoria anual un total de 48 denuncias por incidentes de odio. La mayoría (47,9%) fueron situaciones de acoso, el 20%, agresiones verbales y un 16,7% agresiones físicas y verbales.
Ataques que se cerraron judicialmente sin consecuencias para los agresores, denuncian. El observatorio ha constatado que todas las agresiones físicas de la comunidad LGTBI vinieron acompañadas de insultos. y la mayoría fue en la vía pública, aunque las redes sociales son ya el segundo lugar con más agresividad, por delante de domicilios y el entorno escolar y laboral.
Algo más de la mitad de la población en España ha recibido ya la primera dosis de una de las vacunas contra la Covid-19 aprobadas por la Comisión Europea para su administración, lo que supone que 38.808.490 personas han iniciado el proceso de inmunización.
Desde que arrancase la campaña de vacunación el pasado mes de diciembre de 2020, casi medio año, más de 15 millones de personas ya tienen la pauta completa de vacunación, esto es, cerca del 32% de la población, según las últimas cifras ofrecidas por el Ministerio de Sanidad.
«El siguiente objetivo es que, en la semana del 19 de julio, el 50% de la población cuente con la pauta completa», subrayaba en rueda de prensa este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Por esta razón, la Comisión de Salud Pública aprobaba este martes la octava actualización de la ‘Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España’ que incluye a tres nuevos grupos para vacunar: el de personas con edades comprendidas entre los 30 y 39 años, de los 20 a los 29 años y entre 12 y 19 años.
¿En Qué Fase Se Encuentra La Campaña De Vacunación?
Ante el avance del ritmo de vacunación, cada vez son más personas las que están siendo citadas para vacunar, ya que prácticamente todas las comunidades han comenzado a administrar las primeras dosis a las personas de 40 años en adelante y algunas comenzarán en los próximos días con la franja de los 30 a 39 años.
Respecto a la distribución de las vacunas disponibles, la vacuna desarrollada por AstraZeneca está indicada para personas a partir de los 60 años de edad, mientras que la de Janssen se comenzó a utilizar en un primer momento en el grupo de 70 a 79 años, después en mayores de 60 años y actualmente se administra también a personas entre los 18 y 65 años. Además, se recomienda la administración de este suero a personas con vulnerabilidad para recibir dos vacunas.
En cuanto a los medicamentos desarrollados por Pfizer y Moderna, se continúa vacunando a personas de riesgo, al grupo con edades comprendidas entre los 50 y 59 años, así como a las personas a partir de 40 años. Pero, ¿cuáles son los efectos secundarios de cada vacuna? Hasta el 30 de mayo, se han registrado «un total de 24.491 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 93 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas», señala la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en su último informe del 15 de junio de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19. No obstante, como recuerda la AEMPS, «los acontecimientos adversos que se notifican no significa que estén relacionados con la vacunación».
Los Efectos Adversos Más Frecuentes De La Vacuna De Pfizer
La vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech fue la primera en ser aprobada para su comercialización y administración tras el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).
Hasta el momento, se han administrado en España 26.487.532 dosis de este suero y las reacciones adversas más comunes entre la población vacunada son las siguientes: dolor en el lugar de inyección (>80%), fatiga o sensación de cansancio (>60%), cefalea (>50%), escalofríos (>30%), artralgias (>20%), fiebre e inflamación en el lugar de inyección (>10%), informan en el Ministerio de Sanidad. Todos estos síntomas son de intensidad leve o moderada y acaban desapareciendo al poco tiempo tras la vacunación. Asimismo, «son más frecuentes tras la segunda dosis y la frecuencia disminuye con la edad», indican desde Sanidad.
Tras la notificación de diversos casos de miocarditis y pericarditis detectados en Israel, la evaluación continúa en marcha y por el momento «no se puede establecer que exista una relación causal entre la aparición de miocarditis o pericarditis y la vacunación», destaca la AEMPS en su informe.
Los Efectos Adversos Más Frecuentes De La Vacuna De Moderna
En cuanto a la vacuna desarrollada por Moderna, ya se han administrado cerca de tres millones de dosis a la población en España de todas las recibidas. Así, los efectos más comunes identificados fueron los siguientes: dolor en el lugar del pinchazo (92%), fatiga (70%), cefalea (64,7%), mialgias (61,5%), artralgias (46,4%), escalofríos (45,4%), náuseas/vómitos (23%), fiebre (15,5%) e inflamación en el lugar de inyección (14,7%). Al igual que sucede con la vacuna de Pfizer, estas reacciones suelen ser leves o moderadas y desaparecen al día siguiente o a los pocos días de la vacunación. Según las últimas conclusiones de la AEMPS en su evaluación periódica, se ha identificado la diarrea «como una nueva reacción adversa que puede suceder con la vacuna COVID-19 Vaccine Moderna», por lo que se incluirá en su ficha técnica. Asimismo, también se han notificado «reacciones retardadas en el lugar de la inyección» que pueden aparecer «varios días después de haber recibido la vacuna y no deben confundirse con una celulitis», aclara.
Asimismo, la última actualización de la ‘Estrategia de Vacunación’ del Ministerio de Sanidad, con fecha del 22 de junio, incluye un nuevo efecto secundario que puede aparecer a los pocos días de recibir la vacuna. «Se han descrito reacciones cutáneas tardías cercanas al lugar de inyección que ocurren unos 7 días (entre 2 y 12 días) después de recibir la vacuna de Moderna y que fueron descritas como placas rosáceas edematosas, pruriginosas y dolorosas», destaca el documento.
Esta reacción adversa «puede aparecer antes tras la segunda dosis» y parece resolverse al cabo de cinco días, aproximadamente, aunque «en algunos casos pueden persistir hasta 21 días», añaden.
Los Efectos Adversos Más Frecuentes De La Vacuna De Janssen
Algo más de un millón de personas en España han recibido esta vacuna de una sola dosis y según Sanidad los efectos secundarios más frecuentes son: el dolor en la zona de la inyección (>40%), cefalea, fatiga y mialgias (>30%), náuseas (<15%) y fiebre (9%).
Respecto a los casos del síndrome de trombosis con trombocitopenia, la AEMPS recuerda la importancia de «investigar posibles signos de trombosis en pacientes a los que se les diagnostique trombocitopenia en las tres semanas posteriores a la vacunación», al igual que aquellos que presenten coagulación en los vasos sanguíneos.
Así, «se añade el dolor de piernas, convulsiones y cambios en el estado mental» como posibles síntomas de este síndrome, que se unen a la cefalea intensa, visión borrosa, hematomas en la piel, disnea, dolor torácico o hinchazón de piernas.
Los Efectos Adversos Más Frecuentes De La Vacuna De AstraZeneca
La vacuna desarrollada por AstraZeneca es la que más se ha administrado a la población en España después de la de Pfizer con un total de 6.588.022 dosis administradas hasta la fecha. No obstante, su uso dejó de estar indicado para menores de 60 años por la aparición de episodios de trombosis con trombocitopenia. En este sentido, según los datos recogidos por Sanidad, las reacciones adversas más habituales entre las personas vacunadas fueron las siguientes: sensibilidad en el lugar de inyección (63,7%), dolor en el lugar de inyección (54,2%), fatiga (53,1%), cefalea (52,6%), mialgias (44%), artralgias (26,4%), escalofríos (31,9%), náuseas (21,9%) y fiebre (7,9%). Estas reacciones fueron en su mayoría leves y se manifestaron con mayor frecuencia en personas más jóvenes. Asimismo, «existe un riesgo muy infrecuente de trombosis con trombocitopenia, sobre todo en personas menores de 60 años y mujeres».
Por otra parte, el Comité Europeo de Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) ha finalizado la evaluación de las reacciones alérgicas tras la administración de esta vacuna y ha incluido la urticaria como «una nueva reacción adversa poco frecuente», esto es, «que ocurre en menos de 1 de cada 100 personas».
El PRAC también ha concluido una revisión sobre la señal del síndrome de fuga capilar sistémica, un trastorno grave muy poco frecuente, tras la vacunación con AstraZeneca. «La conclusión principal es que las personas que tengan antecedentes personales de dicho síndrome no deben ser vacunadas con Vaxzevria», aclara la AEMPS. Además, «este síndrome se debe añadir a la ficha técnica como posible reacción adversa».
Un hombre de 52 años ha sido detenido acusado de matar a su hijo de 21, que tenía una orden de alejamiento sobre el padre, en el barrio valenciano del Cabanyal, según ha confirmado la Policía Nacional.
Los hechos ocurrieron la noche del sábado al domingo, sobre la una de la madrugada, en circunstancias que se desconocen y que investiga la Policía.
Los agentes acudieron al lugar del crimen y encontraron al padre, que fue detenido.
Fuentes del caso han indicado que se desconocen las causas de la muerte, que determinará la autopsia.
Según avanza este lunes el diario Levante-EMV, el hijo se presentó en la vivienda del padre y se inició una discusión que fue subiendo de tono y se produjo un enfrentamiento, en el que el padre habría golpeado al hijo con un objeto contundente en la cabeza y después lo habría estrangulado.
Las sucursales del Banco de España tienen estos días mucho más trabajo del habitual. Y es que este miércoles 30 de junio finaliza el plazo para canjear pesetas por euros. Muchos de los propietarios de la antigua divisa española han esperado hasta el último momento para hacer el cambio, pero antes de hacerlo deben revisar la antigüedad de las monedas y billetes de peseta.
Esto debe hacerse por dos motivos. En primer lugar, no todas las pesetas son aceptadas para el canje en el Banco de España. En cuanto a las monedas, tienen que haber estado en circulación el 1 de enero de 2002 y también son aceptadas monedas de colección, conmemorativas o especiales.
Por su parte, en lo referente a los billetes solo se aceptan aquellos posteriores al año 1939. Si se posee uno de entre 1936 y 1939, el posible canje dependerá de la valoración de los expertos del Banco de España.
El otro motivo para revisar la antigüedad de las pesetas es que algunos de los ejemplares se pueden vender por miles de euros en webs de numismática y coleccionismo. Cuanto más antigua y rara sea la moneda, más posibilidades de que eso suceda. Destacan en este sector webs como ‘Todo Colección’, ‘Catálogo de Monedas’, ‘Monedalia’ y otros portales que venden monedas y organizan subastas.