Ciencia

Un Estudio Revela Por Qué Los Niños Aprenden Tan Rápido A Hablar

Los niños pequeños aprenden el lenguaje mucho más rápido que los adolescentes o los adultos y un estudio ha revelado el motivo: se debe a cómo los padres adaptan la forma en que les hablan, utilizando oraciones más complejas a medida que mejora la fluidez.

Este es el hallazgo de expertos de la Universidad Carnegie Mellon, quienes midieron cómo los padres y cuidadores cambian el uso del lenguaje para que coincida con el conocimiento de los niños. El estudio ha sido publicado en Psychological Science.

Los investigadores descubrieron que los padres forman modelos extremadamente precisos del vocabulario de sus hijos, que utilizan mejor cuando hablan con ellos.

«Sabemos desde hace años que los padres hablan con los niños de manera diferente que con otros adultos de muchas maneras», dijo el autor del artículo y psicólogo Daniel Yurovsky, de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pensilvania (EE UU).

Los padres, explicó, a menudo adaptan la conversación a sus hijos hablando más despacio, en un tono más alto y «simplificando su habla, duplicando palabras y alargando los sonidos de las vocales». También hacen preguntas para medir la comprensión.

«Esto ayuda a los niños pequeños a familiarizarse con el lenguaje, pero no sabíamos si los padres cambian la forma en que hablan a medida que los niños adquieren el lenguaje, dándoles a los niños información sobre el lenguaje que es ‘perfecta’ para aprender lo siguiente», añade Yurovsky.

En su estudio, el profesor Yurovsky y sus colegas reclutaron a 41 padres y les asignaron una tarea similar a un juego en un entorno natural en el que tenían que ayudar a sus respectivos hijos a elegir un animal específico de un conjunto de tres. Esto se repitió 35 veces.

La mitad de los animales del juego eran aquellos que los niños normalmente aprenden antes de los dos años, como ‘gato’ o ‘vaca’, mientras que el resto son aquellos que normalmente no se aprenden hasta más tarde en la vida, como ‘leopardo’ o ‘pavo real’.

Mientras las parejas jugaban al juego, los investigadores pudieron medir las diferencias en la forma en que los padres hablaban sobre los animales que pensaban que sus hijos conocerían en comparación con aquellos que pensaban que no les serían familiares.

«Los padres tienen un conocimiento increíblemente preciso del idioma de sus hijos porque los han visto crecer y aprender», dijo el profesor Yurovsky. «Estos resultados muestran que los padres aprovechan su conocimiento del desarrollo del lenguaje de sus hijos para afinar la información lingüística que brindan», añadió.

Esto, explicó el profesor Yurovsky, es similar a la forma en que se enseñan temas como las matemáticas en una progresión lineal. «Cuando vas a la escuela, comienzas con álgebra y luego tomas geometría plana antes de pasar a cálculo», dijo. «La gente habla con los niños usando el mismo tipo de estructura sin pensar en ello. Están rastreando cuánto sabe su hijo sobre el lenguaje y modificando su forma de hablar para que los niños los entiendan», sentenció.

El equipo también descubrió que los padres usan varias técnicas para ayudar a sus hijos a identificar animales ‘desconocidos’, más comúnmente empleando descriptores que, en contraste, ya eran familiares.

Las pruebas, dijo el profesor Yurovsky, «confirman experimentalmente las ideas que hemos desarrollado sobre la base de las observaciones de cómo los niños y los padres se involucran en el hogar».

«Descubrimos que los padres no solo usaron lo que ya sabían sobre el conocimiento del lenguaje de sus hijos antes del estudio, sino que también, si descubrieron que estaban equivocados, cambiaron la forma en que hablaban sobre ese animal la próxima vez», dijo el profesor.

Según los investigadores, su estudio tenía algunas limitaciones. Por ejemplo, si bien la composición de los sujetos reflejaba la composición racial de los Estados Unidos, los participantes tendían a tener un nivel de educación mayor de lo que es típico en la nación.

Además, el equipo no evaluó de forma independiente el conocimiento de los niños sobre cada animal, ni tampoco comprobó si los niños aprendieron el nombre de algún animal nuevo durante el curso de las pruebas.

Según el profesor Yurovsky, los hallazgos del estudio también pueden tener aplicación en el desarrollo de inteligencias artificiales. «Estos resultados podrían ayudarnos a comprender cómo pensar en los sistemas de lenguaje de aprendizaje automático», explicó.

«En este momento, entrenamos modelos lingüísticos dándoles todos los datos lingüísticos que podemos tener en nuestras manos a la vez. Pero podríamos hacerlo mejor si pudiéramos proporcionarles los datos correctos en el momento adecuado, manteniéndolos en el nivel correcto de complejidad para el que están preparados», concluye Yurovsky.

Anuncio publicitario
Estándar
Ciencia

Crean Una Inmunoterapia Que Destruye Las Células Tumorales Malignas Sin Afectar Al Resto

Investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) han desarrollado una nueva y prometedora inmunoterapia contra el cáncer que utiliza células asesinas de cáncer modificadas genéticamente fuera del cuerpo para encontrar y destruir tumores malignos.

Estas células «asesinas naturales» modificadas pueden distinguir entre las células cancerosas y las sanas, que suelen estar entremezcladas en los tumores y sus alrededores, y destruir sólo las células objetivo.

«La capacidad de las células asesinas naturales para distinguir las células objetivo, incluso de las sanas que llevan marcadores similares, aporta una nueva promesa a esta rama de la inmunoterapia», explican los miembros del equipo de investigación en un artículo publicado en la revista iScience.

Este tratamiento experimental es una alternativa a la terapia con células T receptoras de antígeno quimérico, o CAR-T, que recibió la aprobación en 2017.

Las células T modificadas que se utilizan en la terapia CAR-T son muy eficaces contra algunos cánceres de origen sanguíneo, pero no pueden distinguir entre células cancerosas y no cancerosas, por lo que, aunque ofrecen importantes beneficios, no son aplicables de manera uniforme a todas las formas de cáncer. En pacientes con tumores sólidos, las células T pueden causar efectos secundarios devastadores, incluso letales.

El equipo responsable de la investigación quería un tratamiento con la misma potencia que las CAR-T, pero que pudiera utilizarse de forma segura contra los cánceres de tumores sólidos. Primero propagaron células asesinas naturales extraídas de la sangre de pacientes con cáncer de mama. Estas células desempeñan una función similar a la de las células T del sistema inmunitario.

A continuación, los investigadores las modificaron genéticamente para que se dirigieran a receptores específicos de las células cancerosas y probaron con éxito las células CAR-NK en el laboratorio con células tumorales derivadas de pacientes con cáncer de mama.

«Queremos ser capaces de atacar estos tumores malignos que han sido tan resistentes a otros tratamientos. La eficacia que vemos con las células CAR-NK en el laboratorio es muy prometedora y ver que esta tecnología es factible es muy importante. Ahora tenemos opciones mucho mejores y más seguras para los tumores sólidos», detalla la autora principal del trabajo, Ana Portillo.

«Estas células CAR-NK son un poco más inteligentes, en cierto modo, en el sentido de que sólo matan a las células enemigas y no a las buenas que casualmente tienen el mismo marcador. Estas células tienen un segundo pensamiento sobrio que dice: «Reconozco este objetivo, pero ¿es este objetivo parte de una célula sana o de una célula cancerosa? Son capaces de dejar en paz a las células sanas y matar a las cancerosas», añaden los autores.

Estándar
Ciencia, Cultura

Descubren La Víctima Más Antigua Conocida De Un Ataque De Tiburón

Un equipo investigador dirigido para la Universidad de Oxford ha descubierto restos de una víctima atacada hace 3.000 años por un tiburón en el mar interior de Seto en el archipiélago japonés.

La investigación publicada en Journal of Archeological Science: Reports, muestra que este cuerpo es la evidencia directa más temprana de un ataque de tiburón a un humano y un equipo de investigación internacional ha recreado cuidadosamente lo que sucedió, utilizando una combinación de ciencia arqueológica y técnicas forenses.

El descubrimiento de la víctima fue realizado por los investigadores de Oxford J. Alyssa White y el profesor Rick Schulting mientras investigaban la evidencia de un trauma violento en los restos esqueléticos de cazadores-recolectores prehistóricos en la Universidad de Kioto. Llegaron al número 24, del sitio previamente excavado de Tsukumo, un hombre adulto plagado de lesiones traumáticas.

«Inicialmente estábamos desconcertados por lo que podría haber causado al menos 790 heridas profundas y serradas a este hombre», dicen los investigadores de Oxford. «Había tantas heridas y, sin embargo, fue enterrado en el cementerio de la comunidad».

Continúan: «Las lesiones se limitaron principalmente a los brazos, las piernas y la parte frontal del pecho y el abdomen. Mediante un proceso de eliminación, descartamos el conflicto humano y los depredadores o carroñeros animales más comúnmente reportados».

Dado que los casos arqueológicos de informes de tiburones son extremadamente raros, recurrieron a casos de ataques de tiburones forenses en busca de pistas y trabajaron con el experto George Burgess, director emérito del Programa de Florida para la Investigación de Tiburones. Y el equipo internacional armó entonces una reconstrucción del ataque.

El equipo concluyó que el individuo murió hace más de 3.000 años, entre 1370 y 1010 a. C. La distribución de las heridas sugiere fuertemente que la víctima estaba viva en el momento del ataque; le cortaron la mano izquierda, posiblemente una herida de defensa.

El cuerpo del individuo No. 24 había sido recuperado poco después del ataque y enterrado con su gente en el cementerio. Los registros de excavación mostraron que también le faltaba la pierna derecha y su pierna izquierda estaba colocada en la parte superior de su cuerpo en una posición invertida.

Según los investigadores, «dadas las heridas, claramente fue víctima de un ataque de tiburón. El hombre bien pudo haber estado pescando con compañeros en ese momento, ya que se recuperó rápidamente. Y, según el carácter y la distribución de las marcas de dientes, «la especie responsable más probable fue un tiburón blanco o tigre».

El coautor, doctor Mark Hudson, investigador del Instituto Max Planck, dice: «El pueblo neolítico de Jomon Japón explotó una variedad de recursos marinos … No está claro si Tsukumo 24 estaba actuando deliberadamente sobre los tiburones o si el tiburón fue atraído por sangre o cebo de otros peces. De cualquier manera, este hallazgo no solo proporciona una nueva perspectiva sobre el antiguo Japón, sino que también es un raro ejemplo de arqueólogos capaces de reconstruir un episodio dramático en la vida de una comunidad prehistórica».

Estándar
Biología, Ciencia

Los Dinosaurios Que No Le Tenían Miedo Al frío: Un Estudio Hallan Varias Especies Que Vivieron Y Anidaron En El Ártico

Ya en la década de los 50, se descubrieron los primeros restos de dinosaurios en las gélidas latitudes polares. Pero ahora, Patrick Druckenmiller y Gregory Erickson informan en la revista Current Biology de que han descubierto la primera prueba de que los dinosaurios no solo pasaron por el norte de Alaska, sino que anidaron allí durante los largos meses en los que no salía el sol y a temperaturas bajo cero.

«Son los dinosaurios más septentrionales de los que tenemos constancia» dice Patrick Druckenmiller, del Museo del Norte de la Universidad de Alaska. Algunos estudios anteriores ya demostraban que un par de especies indeterminadas de dinosaurios eran capaces de anidar muy cerca de los círculos árticos o antárticos. Pero este estudio es el primero en demostrar que residieron todo el año en latitudes tan altas. «Y no solo demostramos la presencia de una o dos especies. Sino que, con restos perinatales, en el huevo o de recién nacidos, documentamos al menos siete especies de dinosaurios que se reproducían en el ártico», añade Druckenmiller.

Es decir, ya no son especies indeterminadas de dinosaurios, sino que sabemos qué especies anidaron en Alaska. Y los dinosaurios árticos que han descubierto abarcan prácticamente todos los tipos: herbívoros grandes y pequeños, hadrosáuridos, más conocidos como dinosaurios con pico de pato, ceratopsianos o dinosaurios con cuernos y carnívoros como el tiranosaurus.

Según los investigadores, hace más de 70 millones de años el norte de Alaska tendría una temperatura anual media de 6 grados. Y habría al menos cuatro meses de invierno de plena oscuridad en los que prácticamente no saliera el sol, por lo que las temperaturas bajarían aún más, llegando a darse condiciones de congelación.

«Creo que esto dibuja a los dinosaurios bajo una nueva luz. Ya no son solo animales que vivían en ambientes cálidos, tropicales o desérticos, sino animales capaces de prosperar en lugares con condiciones de frío y sin luz» ha declarado Erickson, de la Universidad de Florida, para 20 Minutos.

Los investigadores coinciden en que con la falta de sol y las habituales nevadas, el norte de Alaska no sería el lugar ideal para el crecimiento de la vegetación. De hecho, los herbívoros apenas tendrían hierba fresca durante primavera y verano, es decir, durante 6 meses. El resto del año debían hacer frente a la falta de alimento. Todo esto supone que los dinosaurios que anidaran en Alaska tuvieron que encontrar la forma de adaptarse y de sobrevivir en un entorno tan hostil.

Una Investigación Bajo Cero

Estos investigadores saben bien a las duras condiciones a las que tuvieron que adaptarse los dinosaurios porque ellos mismos tuvieron que enfrentarse a ellas para poder llevar a cabo su estudio. Tanto Druckenmiller como el coautor Gregory Erickson de la Universidad Estatal de Florida, coinciden en que llevar a cabo una investigación de campo en Alaska es, al menos, desafiante. «Es duro. Frío, nevado y lluvioso. Pero la emoción de la caza hace que valga la pena.», explica Erickson a este medio.

«La temporada de campo es corta en el Ártico y el acceso a los sitios es muy difícil, casi siempre se requieren aviones y botes pequeños», dice Druckenmiller. «Para hacer las cosas más desafiantes, la única forma llegar a muchos fósiles es a través escarpados acantilados, atravesando el río más grande en el norte de Alaska, el Colville. Estos acantilados son peligrosos y propensos a derrumbes catastróficos, lo que dificulta la búsqueda y la extracción de los fósiles de manera segura» añade el autor del estudio.

«El descubrimiento de estos diminutos huesos y dientes no fue un logro menor. Solo podíamos encontrar las rocas en acantilados casi verticales a lo largo del río Colville, que atraviesa la tundra y se adentra en el lecho rocoso, exponiendo la Formación Prince Creek» ha declarado Druckenmiller para 20 Minutos

Y eso no es nada con el proceso que llevan a cabo para analizar y clasificar los fósiles: «Excavamos muy lentamente y recolectamos cada grano de sedimento. Limpiamos la arcilla y luego clasificamos los granos por tamaño. Después, cada uno de esos granos se examina bajo un microscopio… grano a grano inspeccionamos y extraemos cualquier cosa orgánica. ¡Durante la última década, debemos haber inspeccionado cientos de miles de pequeños granos de arena para encontrar un puñado completo de fósiles! La mayoría de estos son fragmentos de mierda e inidentificables, pero algunos son claramente pequeños huesos y dientes de perinatos.» Ha dicho el autor a este medio.


Huesos De Dinosaurios Bebés

Durante la década en la que los investigadores han estado trabajando en Alaska han encontrado además cientos de pequeños huesos de dinosaurios bebés, incluidos pequeños dientes de individuos que todavía estaban en el huevo, o recién nacidos.

«No hace tanto la idea de encontrar dinosaurios en latitudes y entornos tan extremos era inaudita», dice Druckenmiller. «Descubrir ahora que la mayoría, si no todas las especies también se reprodujeron en el Ártico es realmente extraordinario. Hace tiempo que nos preguntan: ‘¿Habéis encontrado huevos?’ A eso respondemos «no». Pero tenemos algo mucho mejor: los propios dinosaurios bebés».

Esto descubre que los dinosaurios «No solo pudieron vivir en el Ártico, sino también reproducirse en el Ártico. Y si se reproducían en el Ártico, probablemente eran residentes durante todo el año. Esto revela que el mundo era diferente hace 70 millones de años … que no es tanto tiempo geológicamente hablando. ¡Había bosques cerca del Polo Norte!» añadía Druckenmiller.

Los Dinosaurios Eran De Sangre Caliente

Con estos hallazgos se evidencia aún más que los dinosaurios no solo pasaron pequeñas etapas en esas latitudes tan extremas, sino que vivieron allí durante todo el año. Eso significa, primero, que tuvieron que adaptarse a la larga noche y a las temperaturas bajo cero. Pero también que dinosaurios de varias especies, incluido el Tiranosaurio, el rey de los dinosaurios, podían haber migrado a lugares más cálidos, pero decidieron quedarse en el Ártico. Y esto nos descubre algo fundamental sobre estos animales prehistóricos.

«Que residieran durante todo el año en el Ártico nos proporciona una prueba de la fisiología de los dinosaurios», dice Erickson, coautor del estudio. En esas latitudes «aún no se han encontrado vertebrados terrestres de sangre fría, como anfibios, lagartos o cocodrilos, solo aves, mamíferos de sangre caliente y dinosaurios. Creo que esta es una de las pruebas más convincentes de que los dinosaurios eran en realidad de sangre caliente»

Para los investigadores, este estudio proporciona grandes respuestas sobre los dinosaurios, su fisiología, su comportamiento y su ecosistema «Este hallazgo es emocionante, pero abre un montón de nuevas preguntas. ¿Cómo sobrevivieron? Simplemente no lo sabemos. Ese es el siguiente paso en nuestra investigación», ha contado Erickson.

Estrategias Únicas De Supervivencia Para La Larga Noche

Los investigadores apuntan en su estudio a que para sobrevivir a los largos periodos de oscuridad y congelación, los dinosaurios tendrían que haber desarrollado estrategias únicas. Erickson cree que «algunas de las especies pequeñas hibernaron en madrigueras, los grandes herbívoros podrían haber ayunado o se podrían haber alimentado en las pocas plantas que pudieran encontrar. Y la mayoría de los dinosaurios carnívoros probablemente tuvieran plumas para aislarlos, ya que sabemos que tuvieron plumas en otros lugares» según ha contado a 20 Minutos.

Además, los científicos han desarrollado algunas hipótesis sobre la reproducción y la crianza de los dinosaurios en estas latitudes. Creen que estos animales prehistóricos adaptaban su periodo de celo para incubar sus huevos en los meses de sol, para que al nacer las crías tuvieran el tamaño y la fuerza necesaria para sobrevivir.

Y pese a todas estas hipótesis y a estos descubrimientos aún quedan centenares de cosas por saber sobre estos gigantescos animales que un día no solo poblaron la tierra, sino que la gobernaron.

Estándar
Biología, Ciencia

Un ‘Tornado’ De Lombrices Desconcierta A Los Científicos

Cuando llueve y el terreno se empapa de agua es común ver cómo las lombrices de tierra salen a la superficie, pues de lo contrario se ahogarían y morirían bajo tierra.

Su respiración se produce a través de la piel y por eso abandonan su medio natural cuando las lluvias son fuertes, algo que detectan incluso antes por la vibración que las gotas provocan al caer sobre el terreno.

Lo que no es tan normal es que estos animales, que por lo común son de comportamiento independiente, formen grandes grupos, aunque no es del todo infrecuente. Lo inusitado es que lo hagan en forma de espiral.

Una mujer de Hoboken, Nueva Jersey, fotografió este extraño fenómeno, que subió a su Instagram, causando el desconcierto entre los usuarios y parte de la comunidad científica que ha tratado de teorizar sobre sus porqués.

¿Tornado de lombrices? ¿Alguien ha visto algo como esto? Estos salieron esta mañana cerca del parque Maxwell en Hoboken. Claramente, los gusanos salen después de llover, ¡pero esto es algo que nunca he visto!», decía la usuaria.

El director del laboratorio de la Escuela de Ingeniería Química y Biomolecular del Instituto Tecnológico de Georgia, Saad Bhamla, en declaraciones recogidas por RT, apuntó a que los gusanos «podrían haber estado siguiendo un gradiente o corriente de agua» una vez que salieron a respirar.

Bhamla no había visto eso en lombrices de tierra, pero sí había observado fenómenos similares en otras especies de lombrices, que acaban alineadas haciendo formas determinadas siguiendo un curso de agua.

Estándar
Ciencia

Los Físicos Confirman La Existencia De Odderon, La Partícula Más Extraña, Tras 50 Años De Búsqueda

Un minucioso trabajo ha permitido encontrar la primera evidencia de Odderon, una cuasipartícula cuya existencia se planteó como hipótesis hace casi 50 años. Este hallazgo arroja luz sobre la composición fundamental de toda la materia del universo, indican los investigadores de la Universidad de Kansas que han participado en el estudio.

Según recoge Science Alert, Odderon es una combinación de partículas subatómicas más que una nueva partícula fundamental, pero que sin embargo se comporta como esta última en algunos aspectos.

La primera hipótesis sobre Odderon surgió en 1973 bajo la teoría de Regge de interacciones fuertes entre quarks y gluones, descrita en la cromodinámica cuántica.

La partícula Odderon es lo que se forma brevemente cuando los protones chocan en colisiones de alta energía y, en algunos casos, no se rompen, sino que rebotan entre sí y se dispersan. Los protones están formados por quarks y gluones, que forman brevemente partículas de Odderon y Pomeron.

Finalmente, un equipo de investigación sueco-húngaro ha logrado identificar la Odderon tras un análisis detallado de dos grupos de datos del Gran Colisionador de Hadrones en el CERN (Suiza) que alcanzó la probabilidad de 5 sigmas que los investigadores usan como umbral.

«Esto significa que si Odderon no existiera, la probabilidad de que observemos un efecto como este en los datos por casualidad sería de 1 en 3,5 millones», explica en un comunicado el físico Cristian Baldenegro de la Universidad de Kansas.

«¡Este es un hito en la física de partículas! Es fantástico contribuir a una mayor comprensión de la materia; los bloques de construcción fundamentales de nuestro mundo», ha asegurado en otro comunicado Roman Pasechnik, investigador de física de partículas en la Universidad de Lund, que también colaboró en el hallazgo, enviado para su publicación en Physical Review Letters y que está disponible de manera preliminar en arXiv.

A través de extensos análisis de datos de colisiones elásticas protón-protón y protón-antiprotón, los investigadores pudieron concentrarse en la nueva partícula. El análisis tomó varios meses, pero finalmente dio sus frutos.

«Trabajamos con algunos de los mejores físicos de partículas del mundo. Se sorprendieron cuando publicamos nuestros resultados», concluye Roman Pasechnik.

Estándar
Ciencia

Un Estudio Revela Cómo Se Recuperó La Vida En La Tierra Tras La Extinción De Los Dinosaurios Y Del 95% De Las Especies

La destrucción de los ecosistemas es un proceso que ha ocurrido en varias ocasiones a lo largo de la historia de la Tierra, incluido uno que acabó con los dinosaurios. El más devastador tuvo lugar hace 252 millones de años durante el final de lo que se conoce como período pérmico.

Ahora, un nuevo estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, muestra en detalle cómo se recuperó la vida en comparación con dos eventos de extinción más pequeños. El equipo de estudio internacional, compuesto por investigadores de la Universidad de Geociencias de China, la Academia de Ciencias de California, la Universidad de Bristol, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri y la Academia de Ciencias de China, demostró por primera vez que la destrucción del ecosistema el final de la época pérmica fue la extinción masiva fue más dura jamás vivida, debido a un colapso importante en la diversidad.

Para poder recrear de una manera más exacta como fue este proceso de extinción, el equipo trató de comprender por qué las comunidades no se recuperaron tan rápido como otras extinciones masivas. La razón principal fue que la crisis del final del pérmico fue mucho más grave que cualquier otra extinción masiva, y acabó con 19 de cada 20 especies. Con la supervivencia de solo el 5% de las especies, los ecosistemas habían sido destruidos y esto significaba que las comunidades ecológicas tenían que volver a reunirse desde cero.

Para investigar, el autor principal e investigador de la Academia, Yuangeng Huang, ahora en la Universidad de Geociencias de China, Wuhan, reconstruyó las redes tróficas para una serie de 14 conjuntos de vida que abarcan los períodos Pérmico y Triásico, según apunta el diario Phys.

Estos ensamblajes, muestreados en el norte de China, ofrecieron una instantánea de cómo una sola región de la Tierra respondió a las crisis. «Al estudiar los fósiles y la evidencia de sus dientes, el contenido del estómago y los excrementos, pude identificar quién se comía a quién», dice Huang. «Es importante construir una red alimentaria precisa si queremos comprender estos ecosistemas ancestrales».

Las redes alimenticias están formadas por plantas, moluscos e insectos que viven en estanques y ríos, así como por los peces, anfibios y reptiles que los comen. Los reptiles varían en tamaño, desde los lagartos modernos hasta los herbívoros de media tonelada con cabezas diminutas, cuerpos enormes en forma de barril y una cubierta protectora de gruesas escamas óseas.

También deambulaban gorgonopsianos con dientes de sable, algunos tan grandes y poderosos como leones y con largos caninos para perforar pieles gruesas. Cuando estos animales murieron durante la extinción masiva del final del Pérmico, nada ocupó su lugar, dejando ecosistemas desequilibrados durante diez millones de años.

Entonces, los primeros dinosaurios y mamíferos comenzaron a evolucionar en el periodo Triásico. Los primeros dinosaurios eran pequeños, bípedos comedores de insectos de alrededor de un metro de largo, pero pronto se hicieron más grandes y se diversificaron como comedores de carne y plantas.

«Yuangeng Huang pasó un año en mi laboratorio», afirma Peter Roopnarine, experto de la Academia de Geología. «Aplicó métodos de modelado ecológico que nos permiten observar las antiguas redes tróficas y determinar qué tan estables o inestables son. Esencialmente, el modelo altera la red trófica, eliminando especies y probando la estabilidad general».

«Descubrimos que el evento del final del Pérmico fue excepcional de dos maneras», dice el profesor Mike Benton de la Universidad de Bristol. «Primero, el colapso de la diversidad fue mucho más severo, mientras que en las otras dos extinciones masivas hubo ecosistemas de baja estabilidad antes del colapso final. Y segundo, los ecosistemas tardaron mucho en recuperarse, tal vez 10 millones de años o más. Mientras que la recuperación fue rápida después de las otras dos crisis».

En última instancia, la caracterización de las comunidades, especialmente las que se recuperaron con éxito, proporciona información valiosa sobre cómo les iría a las especies modernas cuando los humanos lleven al planeta al límite.

«Este es un resultado nuevo asombroso», dice el profesor Zhong-Qiang Chen de la Universidad de Geociencias de China, Wuhan. «Hasta ahora, podíamos describir las redes tróficas, pero no pudimos probar su estabilidad. La combinación de grandes datos nuevos de largas secciones de roca en el norte de China con métodos computacionales de vanguardia nos permite adentrarnos en estos ejemplos antiguos en el mismo forma en que podemos estudiar las redes tróficas en el mundo moderno «.

Estándar
Ciencia

Los Cerdos Pueden Aprender A Jugar A Videojuegos, Según Un Estudio

Hay que ir con cuidado cuando se dice la frase «cuando los cerdos vuelven», porque, visto lo visto, quizá ese momento pueda pasar en el futuro. Aunque, de momento, lo que ha descubierto un estudio es que estos animales pueden aprender a jugar a videojuegos.

Los investigadores de la Universidad Purdue, en Indiana (Estados Unidos), han descubierto que los cerdos pueden usar una pantalla digital y usar un joystick con su hocico para mover un cursor y conseguir comida.

Para el estudio, han tenido que enseñar a los animales la relación de lo que sucede en la pantalla del ordenador con sus movimientos del mando, y luego la conexión entre lo que hacen con el cursor y la obtención de estas recomensas.

Los cuatro porcinos con los que realizaron la investigación consiguieron completar este juego con éxito. Aun así, al subir la dificultad, los cerdos demostraban no estar preparados para otro tipos de niveles.

Los animales no podían competir en Mario Kart con niños, ni siquiera con los monos para los que se diseñó este juego, pues mover el joystick con el hocico es más difícil que con las manos.

Esto demuestra la inteligencia que tienen los porcinos, especie de la que ya se demostró que pueden aprender a reaccionar de forma diversa a distintos sonidos o a utilizar diferentes formas geométricas sencillas para responder. Sin embargo, no todos han sido capaces de aprender el funcionamiento de los espejos o reconocer otros cerdos en fotografías.

Este estudio de la Universidad Purdue forma parte de una investigación del bienestar animal y el análisis de las habilidades cognitivas de los animales de granja. De este modo, se pueden aplicar unas u otras interacciones sociales con las especies y se pueden incluir elementos como comederos automáticos o la posibilidad de que accedan al exterior con la seguridad de que van a saberse mover por espacios más amplios y abiertos sin riesgo.

Además, la investigación sostiene que, conociendo más la inteligencia de animales como los cerdos, se averigua cómo perciben el mundo y se puede fomentar una mayor empatía con ellos y una mejor gestión de sus espacios y necesidades.

Curiosamente, no es la primera vez que se crean este tipo de entretenimiento para cerdos, y prueba de ello es el juego Pig Chase, que se lanzó en 2012 para fomentar el entretenimiento de los porcinos en las granjas.

Estándar
Ciencia, Salud

Déjà Vu, El Fenómeno Que Todavía Marea A La Ciencia: ¿Falla La Matrix?

Seguramente lo has experimentado alguna vez, quizá hasta más de una oportunidad. Vivir un ‘déjà vu’ nos deja muchas preguntas y pocas certezas. ¿De qué se trata este fenómeno, cómo ocurre y qué tipos de ‘déjà vu’ existen? Si bien aún no se conoce con exactitud su origen, hay algunas respuestas que la ciencia sí puede dar.

Es una sensación extraña, no pasa todo el tiempo y, cuando aparece, no tenemos muy claro qué es lo que está ocurriendo o si está ocurriendo algo efectivamente. El déjà vu despierta la curiosidad de múltiples estudiosos de la psicología y de la neurofisiología. De hecho, el término fue acuñado por el psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro El futuro de las ciencias psíquicas. Pero, ¿qué es un déjà vu?

¿Qué Es Un Déjà Vu?

La expresión francesa traducida al español significa ‘ya visto’, pero no se encuentra en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Por su parte, el diccionario de Oxford define déjà vu como la «sensación de haber pasado con anterioridad por una situación que se está produciendo por primera vez».

En todo caso, la RAE aboga por evitar los extranjerismos y buscar alternativas en el propio idioma español. Y para reemplazar déjà vu, su Observatorio de Palabras sugiere usar paramnesia. Significa una «alteración de la memoria por la que el sujeto cree recordar situaciones que no han ocurrido o modifica algunas circunstancias de aquellas que se han producido»., aunque se trate de un término menos preciso.

Al margen de las definiciones, lo cierto es que el sentimiento de estar atravesando una situación que ya has vivido en el pasado es una experiencia que la mayoría de las personas reconocen, especialmente los más jóvenes. Según un estudio publicado en la Revista Nacional de Medicina de EEUU, cerca del 60% de la población ha experimentado al menos en una oportunidad un déjà vu en su vida, y la frecuencia de los episodios se reduce con la edad.

¿Qué Provoca Un Déjà Vu?

Es en este punto que los estudiosos del tema no se han puesto del todo de acuerdo. Desde distintas disciplinas se ha fundamentado el evento del déjà vu, pero continúa sin consenso científico.

En el mismo estudio, elaborado por el investigador del departamento de Psicología de la Universidad Metodista del Sur de Texas, Allan Brown, se detalla que «las explicaciones científicas del déjà vu se dividen en cuatro categorías».

1- Lo que se conoce como "procesamiento dual", es decir, dos procesos cognitivos que, por un momento pierden sincronía. De este modo, los eventos que ocurren se almacenan antes de que la parte consciente de nuestro cerebro pueda procesar que ocurrieron.
2- Otra explicación que también se da desde la neurología es la de una momentánea interrupción en la transmisión neuronal, que hace que, al retomarse, los eventos parezcan familiares.
3- Luego, hay explicaciones que lo explican meramente a partir de la memoria. Explican que ocurre un déjà vu cuando estamos en contacto con ciertos estímulos que no reconocemos al instante pero que nos resultan familiares.
4- Por último, el estudio menciona la explicación atencional: percibimos una situación sin prestarle demasiada atención y, cuando nos enfocamos en ella sentimos que ya la habíamos vivido antes.

¿Qué Tipos De Déjà Vu Existen?

Los especialistas han identificado al menos tres tipos de esta extraña sensación de familiaridad hacia un evento nuevo. Por un lado está el déjà vécu, que se traduce también al francés como «ya visto» o «ya vivido», y es al que solemos referirnos cuando hablamos de déjà vu.

Sin embargo, es relevante aclarar que este tipo abarca más que solo la experiencia visual: son múltiples los detalles de la escena o situación que resultan familiares a la persona, no solo la vista.

Existe, tambièn, el déjà senti, o «ya sentido» en francés: la sensación de tener un sentimiento muy particular que ya había sido sentido en alguna oportunidad. Una última y menos frecuente es el déjà visité: la sospecha de ya haber estado antes en un lugar que visitas por primera vez.

Y tú, ¿has tenido alguna vez alguna de estas experiencias? Cuéntanos en los comentarios.

Estándar
Ciencia, Vida En Familia

¿Una Superfecundación? Hermanos Mellizos De Padres Diferentes Sorprenden A Colombia

El hallazgo de mellizos de diferente padre sacudió a la comunidad científica colombiana, al tratarse de un fenómeno muy poco frecuente en el mundo. Un grupo de investigadores del país no solo logró registrar el caso de forma inédita sino que pudo extraer una importante conclusión para futuras pruebas de paternidad.

El nacimiento de dos mellizos hijos de diferentes padres podría parecer el disparador para el guión de una comedia de enredos. Sin embargo, ocurrió realmente en Colombia y, además de sorprender a propios y extraños, sirvió para que investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) pudieran dar una explicación científica al extraño fenómeno.

El caso comenzó en 2018 con el nacimiento de los niños pero recién tuvo una explicación en este enero de 2021, cuando la UNAL dio a conocer cómo su Grupo de Genética de Poblaciones e Identificación pudo dar una explicación a los atónitos padres y presentó los resultados en una revista científica.

Los investigadores fueron contactados por el presunto padre de los mellizos en agosto de 2018, dado que tenían dudas respecto a que los niños fueran efectivamente hermanos gemelos. Al tratarse de un caso extraño, los científicos optaron por realizar un estudio conocido como «panel de cromosoma Y».

Como ambos niños son varones, el cromosoma Y de ambos debía ser idéntico al de su padre, dado que este cromosoma solamente se transmite por línea paterna y no cambia de una generación a otra.

Al realizar el estudio, los investigadores encontraron algo sorprendente: mientras uno de los mellizos presentaba el mismo perfil genético que el hombre que se presentaba como el padre, en el otro no hubo coincidencias en 14 de los 17 marcadores del cromosoma Y analizados. Como resultado, se concluyó que ambos niños tenían padres biológicos diferentes.

Con los resultados a la vista, los científicos colombianos comprendieron que estaban frente a un caso de superfecundación heteropaternal, algo que en su estudio definieron como «un fenómeno extremadamente raro».

¿Qué Es La Superfecundación?

En efecto, se trata del fenómeno que se produce cuando, luego de la fecundación de un óvulo, un segundo óvulo —liberado durante el mismo ciclo menstrual— es fecundado por un espermatozoide de un hombre diferente. Esta segunda fecundación, según los investigadores colombianos, se da en una relación sexual separada y con una distancia que puede variar entre los dos o tres días o hasta los 14 días, según diferentes autores.

Si bien este tipo de doble fecundación ya era conocida —había sido registrada por primera vez en 1810 por John Archer— es extremadamente infrecuente. El documento elaborado por los investigadores colombianos recuerda que un estudio del británico R.E. Wenk en 1992 encontró sólo tres de estos casos en 39.000 nacimientos de mellizos registrados, al tiempo que consigna que en la actualidad hay no más de 19 de estos mellizos en el mundo.

Y si es poco frecuente en el mundo, mucho más en Colombia, donde los científicos solo tienen referencia de un trabajo realizado en 2009 por la magíster en Genética Humana María Luisa Judith Bravo Aguilar en el que consigna que en su laboratorio se detectaron dos casos de este tipo. Sin embargo, los investigadores de la UNAL advierten que ese trabajo no profundizó en el fenómeno y que no fuera publicado en una revista científica.

El estudio de la UNAL, publicado en la revista Biomédica del Instituto de Salud de Colombia, aporta una conclusión que puede ser util para su grupo de Grupo de Genética de Poblaciones e Identificación, que realiza unas 11.000 pruebas de paternidad al año. A partir de los resultados, los investigadores advierten que cuando se presentan disputas sobre la paternidad de mellizos «es obligatorio exigir en la prueba la presencia de los dos gemelos para evitar conclusiones incorrectas».

Estándar