Ciencia, Cultura

Descubren La Víctima Más Antigua Conocida De Un Ataque De Tiburón

Un equipo investigador dirigido para la Universidad de Oxford ha descubierto restos de una víctima atacada hace 3.000 años por un tiburón en el mar interior de Seto en el archipiélago japonés.

La investigación publicada en Journal of Archeological Science: Reports, muestra que este cuerpo es la evidencia directa más temprana de un ataque de tiburón a un humano y un equipo de investigación internacional ha recreado cuidadosamente lo que sucedió, utilizando una combinación de ciencia arqueológica y técnicas forenses.

El descubrimiento de la víctima fue realizado por los investigadores de Oxford J. Alyssa White y el profesor Rick Schulting mientras investigaban la evidencia de un trauma violento en los restos esqueléticos de cazadores-recolectores prehistóricos en la Universidad de Kioto. Llegaron al número 24, del sitio previamente excavado de Tsukumo, un hombre adulto plagado de lesiones traumáticas.

«Inicialmente estábamos desconcertados por lo que podría haber causado al menos 790 heridas profundas y serradas a este hombre», dicen los investigadores de Oxford. «Había tantas heridas y, sin embargo, fue enterrado en el cementerio de la comunidad».

Continúan: «Las lesiones se limitaron principalmente a los brazos, las piernas y la parte frontal del pecho y el abdomen. Mediante un proceso de eliminación, descartamos el conflicto humano y los depredadores o carroñeros animales más comúnmente reportados».

Dado que los casos arqueológicos de informes de tiburones son extremadamente raros, recurrieron a casos de ataques de tiburones forenses en busca de pistas y trabajaron con el experto George Burgess, director emérito del Programa de Florida para la Investigación de Tiburones. Y el equipo internacional armó entonces una reconstrucción del ataque.

El equipo concluyó que el individuo murió hace más de 3.000 años, entre 1370 y 1010 a. C. La distribución de las heridas sugiere fuertemente que la víctima estaba viva en el momento del ataque; le cortaron la mano izquierda, posiblemente una herida de defensa.

El cuerpo del individuo No. 24 había sido recuperado poco después del ataque y enterrado con su gente en el cementerio. Los registros de excavación mostraron que también le faltaba la pierna derecha y su pierna izquierda estaba colocada en la parte superior de su cuerpo en una posición invertida.

Según los investigadores, «dadas las heridas, claramente fue víctima de un ataque de tiburón. El hombre bien pudo haber estado pescando con compañeros en ese momento, ya que se recuperó rápidamente. Y, según el carácter y la distribución de las marcas de dientes, «la especie responsable más probable fue un tiburón blanco o tigre».

El coautor, doctor Mark Hudson, investigador del Instituto Max Planck, dice: «El pueblo neolítico de Jomon Japón explotó una variedad de recursos marinos … No está claro si Tsukumo 24 estaba actuando deliberadamente sobre los tiburones o si el tiburón fue atraído por sangre o cebo de otros peces. De cualquier manera, este hallazgo no solo proporciona una nueva perspectiva sobre el antiguo Japón, sino que también es un raro ejemplo de arqueólogos capaces de reconstruir un episodio dramático en la vida de una comunidad prehistórica».

Anuncio publicitario
Estándar
Cultura

Terremoto En La Paleontología: Había Humanos En América Hace 30.000 Años… 17.000 Más De Lo Que Se Había Estimado

Un descubrimiento inesperado sugiere que los primeros humanos pueden haber llegado a América del Norte hace más de 30.000 años, mucho antes de las teorías del paso por Beringia hace 13.000 años.

Andrew Somerville, profesor asistente de antropología en la Universidad de Iowa State, dice que él y sus colegas hicieron el descubrimiento mientras estudiaban los orígenes de la agricultura en el Valle de Tehuacán en México. Como parte de ese trabajo, querían establecer una fecha para la ocupación humana más temprana de la Cueva de Coxcatlán en el valle, por lo que obtuvieron fechas de radiocarbono para varios huesos de conejo y venado que se recolectaron de la cueva en la década de 1960 como parte del Proyecto Arqueológico-Botánico Tehuacán. Las fechas de los huesos llevaron repentinamente a Somerville y sus colegas en una dirección diferente con su trabajo.

Los rangos de fechas para las muestras de hueso de la base de la cueva oscilaron entre 33.448 y 28.279 años. Los resultados se publican en la revista académica Latin American Antiquity. Somerville dice que a pesar de que estudios anteriores no habían fechado elementos del fondo de la cueva, no esperaba una edad tan avanzada. Los hallazgos se suman al viejo debate sobre una teoría de que los primeros humanos cruzaron el puente terrestre de Bering hacia las Américas hace 13.000 años.

«No estábamos tratando de opinar sobre este debate o incluso de encontrar muestras realmente antiguas. Solo estábamos tratando de ubicar nuestro estudio agrícola con una línea de tiempo más firme», dijo Somerville en un comunicado. «Nos sorprendió encontrar estas fechas realmente antiguas en el fondo de la cueva, y eso significa que debemos observar más de cerca los artefactos recuperados de esos niveles».

Somerville dice que los hallazgos brindan a los investigadores una mejor comprensión de la cronología de la región. Los estudios anteriores se basaron en muestras de carbón y plantas, pero dice que los huesos eran un mejor material para la datación. Sin embargo, aún quedan preguntas. Más importante aún, ¿existe un vínculo humano con la capa inferior de la cueva donde se encontraron los huesos?

Para responder a esa pregunta, Somerville y Matthew Hill, profesor asociado de antropología de la ISU, planean observar más de cerca las muestras de hueso en busca de evidencia de marcas de corte que indiquen que los huesos fueron masacrados por una herramienta de piedra o humana, o alternancias térmicas que sugieran la los huesos se hervían o se asaban al fuego. Él dice que las posibles herramientas de piedra de los primeros niveles de la cueva también pueden dar pistas.

«Determinar si los artefactos de piedra eran productos de fabricación humana o si eran simplemente piedras astilladas de forma natural sería una forma de llegar al fondo de esto», dijo Somerville. «Si podemos encontrar pruebas sólidas de que los seres humanos de hecho fabricaron y utilizaron estas herramientas, esa es otra forma de avanzar».

«Hacer retroceder la llegada de humanos a América del Norte a hace más de 30.000 años significaría que los humanos ya estaban en América del Norte antes del período del Último Máximo Glacial, cuando la Edad de Hielo estaba en su peor momento», dijo Somerville. «Gran parte de América del Norte habría sido inhóspita para las poblaciones humanas. Los glaciares habrían bloqueado por completo cualquier paso sobre tierra procedente de Alaska y Canadá, lo que significa que la gente probablemente habría tenido que llegar a América en embarcaciones por la costa del Pacífico».

Estándar
Cultura

Hallan En El Cabo De Trafalgar Unas Termas Romanas Que Han Estado Ocultas Por Las Dunas Durante 2.000 Años

Las dunas que rodean el Cabo de Trafalgar, uno de los espacios más emblemáticos y visitados de la costa de Cádiz, han protegido durante dos mil años unas termas romanas que ahora han salido a la luz en un estado excepcional de conservación, con una estructura de casi cuatro metros de altura.

El hallazgo ha sorprendido tanto a los arqueólogos de la Universidad de Cádiz que lo han descubierto como a las miles de personas que durante los años habrán caminado sin saberlo y mientras se dirigían a la playa sobre las dunas que han ocultado estas termas.

«Es una estructura con un estado de conservación excepcional en la Península Ibérica y, en general, en el Mediterráneo Occidental», explica a EFE el catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz Darío Bernal. Y es que normalmente los restos aparecen «como mucho con 50 o 60 centímetros de altura».

Lo llamativo de este caso es que la estructura mantiene en pie casi cuatro metros de alzado, con sus puertas y sus ventanas.

Darío Bernal y su equipo han constatado que se trata de un sofisticado complejo termal rural, que disponía de un circuito de aire caliente alimentado por un horno que emanaba a través de cámaras en suelo y en las paredes.

Su hipótesis es que estas termas servirían para dar un servicio de higiene, y de ocio, a los trabajadores de las almadrabas, de las fábricas de salazones y de acuicultura de la zona, unos empleos que a buen seguro impregnaban de olor y suciedad a quienes lo desempeñaban.

De hecho, cuando Darío Bernal y su equipo comenzaron a excavar la parte de la construcción que permanecía visible sobre el suelo, un muro de unos treinta centímetros, esperaban encontrar una cetaria, un vivero comunicado con el mar donde se mantienen para su engorde crustáceos y pescados.

Estas estructuras son en realidad el objetivo del proyecto de investigación «Arqueostra» que este equipo de arqueología desarrolla en el Cabo de Trafalgar y en los Caños de Meca para estudiar el origen de la acuicultura, una práctica que inventaron los romanos, en Andalucía y en Marruecos.

Muy cerca del propio Faro de Trafalgar, a unos 500 metros del lugar en el que han emergido las termas, ya emergieron hace años unas estructuras de viveros y piletas romanos, supuestamente de una etapa anterior al nuevo hallazgo.

Los arqueólogos tratan ahora de buscar otros restos en esta zona de una industria, la pesquera, que en la época imperial gozaba de un gran esplendor, y que tuvo en las costas gaditanas un especial desarrollo.

De hecho se ha constado que la salsa de pescado garum que se fabricaba en Baelo Claudia, en Tarifa, fue exportada a distintos rincones del imperio.

Enclave Pesquero «Mucho Más Importante»

El hallazgo de estas nuevas termas, con varias habitaciones que posiblemente contarían con distintas temperaturas y piletas con agua, da idea de que el enclave pesquero que habría en esta zona era «mucho más importante de lo que pensábamos» ya que no sólo albergaba fábricas de producción pesquera, explica Darío Bernal.

«Si tenían un complejo termal, probablemente hay varios edificios más soterrados que esperamos poder investigar y sacar a la luz en los próximos meses», añade.

También se investigarán los restos de estuco rojo, blanco y negro y de mármol que se han hallado en las termas, y que dan idea de cómo estarían recubiertos los muros de este edificio, que, según creen los investigadores, debió funcionar unos 300 años entre el siglo IV y V después de Cristo, según explica a EFE el arqueólogo José Ángel Expósito.

Estos asentamientos de acuicultura serían un prueba de que, tras la pacificación de Hispania, a esta zona llegaron colonos italianos de clase alta que implantaron los modelos de desarrollo urbanístico que tenían en su tierra de origen.

«Es sus residencias de recreo solían tener viveros. Era un elemento de ostentación. Hay muchísimos escritos que relatan como las élites romanas presumían del tamaño de viveros y de las especies que criaban para consumo propio o para vender. Cicerón siempre atacaba estos excesos», cuenta Darío Bernal.

Las termas halladas ahora, conservadas gracias a la rapidez con la que, al ser abandonadas, el viento las sepultó en arena, son otra prueba más del rico mundo romano que habitó en estas costas.

La Junta de Andalucía, competente en la gestión del patrimonio histórico, debe ahora decidir si, una vez concluyan las investigaciones, pone en marcha una estrategia de musealización que incorpore este enclave como un nuevo aliciente para visitar esta costa o si deja que el viento vuelva a cubrir de arena estos restos.

Estándar
Cultura

Encuentran Un Sarcófago Con Los Restos De Una Niña De 5 Años De La Baja Edad Media En El Palacio Gótico Del Alcázar De Sevilla

Los trabajos arqueológicos previos que se están acometiendo en la Capilla del Palacio Gótico del Real Alcázar de Sevilla de cara al proyecto de restauración de sus azulejos cerámicos han sacado a la luz unos restos funerarios junto bajo la solería del altar mayor de la Virgen de la Antigua.

Se trata de un pequeño sarcófago de plomo que a su vez contiene un féretro de madera con los restos de una niña de unos cinco años de edad, según los primeros análisis ‘in situ’ realizados por el equipo de arqueólogos y conservadores del monumento, dirigidos por Miguel Ángel Tabales, y por el antropólogo Juan Manuel Guijo, informa el Ayuntamiento en una nota de prensa.

A falta de las investigaciones posteriores, las primeras hipótesis apuntan a que estaríamos ante un personaje de la Baja Edad Media. «De momento, son hipótesis que se están barajando, y encuadradas también en la teoría del profesor Tabales de que bajo la Capilla Real del Palacio Gótico existiría una cripta. Pero, por ahora, debe prevalecer la prudencia hasta que se realicen los estudios oportunos que determinen la adscripción cronológica y, por tanto, la posibilidad de identificar al personaje», ha explicado el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, quien este martes, junto con la directora conservadora del Alcázar, Isabel Rodríguez, ha presenciado los trabajos de apertura de un sarcófago que, de confirmarse, tendría unos siete siglos de historia.

«Queda mucho aún por hacer, pero desde aquí quiero felicitar al equipo de arqueólogos y conservadores del monumento por la precisión de su trabajo y la capacidad de reacción ante hallazgos de esta envergadura», ha abundado. Los restos óseos se encuentran en un relativo buen estado de conservación, e incluso el cráneo contiene el pelo de la menor, y han aparecido restos de la vestimenta que portaba durante su inhumación: telas, zapatos, cuero y botones de nácar. Y por su posición, las manos las habría tenido cruzadas sobre el pecho.

Se conservan, asimismo, el sarcófago de plomo y partes de la madera del féretro. Al estar en un lateral bajo el altar, las hipótesis apuntan a que se trataría de la hija de una familia muy destacada. De este hallazgo se ha informado a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que dio su visto bueno a mediados de marzo pasado a los trabajos de catas arqueológicas preventivas, tendentes a la posibilidad de ubicar una cámara bufa o de aireación que garantice la conservación de los azulejos cerámicos, en el marco de las labores previas para planificar la restauración de los mismos. Debido a los trabajos, la Capilla se encuentra cerrada a las visitas y se han adoptado las medidas necesarias para proteger las pinturas ubicadas en este espacio del Alcázar.

Estándar
Cultura

Muere En Un «Accidente Doméstico» El Escritor Argentino Carlos Busqued A Los 50 Años

El escritor argentino Carlos Busqued falleció este lunes a los 50 años, según confirmaron fuentes de la Editorial Anagrama, que publicó sus obras Bajo este sol tremendo (2009) y Magnetizado (2018).

Su repentino fallecimiento, causado por un «accidente doméstico» según sus allegados, ha causado consternación en las redes sociales por parte de la comunidad literaria argentina.

Según la prensa local el cadáver del actor fue encontrado en el pasillo de su casa y según se cree murió al tropezar y caer por una escalera.

En su perfil de Twitter, Busqued publicó multitud de mensajes hasta la mañana del lunes.

Busqued nació en la provincia de Chaco (norte) en 1970 y en la actualidad residía en Buenos Aires, y además de sus trabajos literarios produjo varios programas de radio y colaboró con la revista El ojo con dientes.

Su compatriota y también escritora Claudia Piñeiro mostró su dolor y mandó sus condolencias en Twitter.

«Quisiera que alguien dijera que no es cierto pero sí, con solo 50 años murió Carlos Busqued, autor de varias de las mejores novelas que dio la literatura argentina en los últimos años. Qué pena», dijo Piñeiro.

Por su parte, el escritor Reynaldo Sietecase afirmó que extrañará la «mirada cínica y valiente» de Busqued.

En su escritura, Busqued ahondó en la novela policial y su Bajo este sol tremendo fue el libro en el que se basó la película El otro hermano (Adrián Caetano, 2017).

Estándar
Cultura

Descubren Un Nuevo Significado Oculto En El Cuadro De La Mona Lisa

La Mona Lisa, también conocida como La Gioconda, es sin lugar a dudas la obra pictórica más famosa de la historia del arte. Pintada por Leonardo da Vinci entre 1503 y 1506 (aunque se sabe que el genio renacentista trabajó en ella hasta 1517), es cada día fotografiada por miles de turistas en el parisino Museo del Louvre.

Gran parte de su encanto reside en los numerosos enigmas que la rodean. Aunque se da por seguro que representa a Lisa Gherardini, esposa del comerciante de sedas florentino Francesco del Giocondo, la identidad, el gesto o la simbología del retrato más famoso de la historia siguen despertando la curiosidad de historiadores del arte y amantes de la pintura en general.

El pasado 12 de febrero, la BBC publicó un reportaje firmado por el crítico de arte estadunidense Kelly Grovier, en el que arroja luz nueva sobre la obra, apuntando a un detalle oculto que puede dotar al cuadro de un significado hasta ahora soslayado.

«¿Cuántos de nosotros hemos notado alguna vez conscientemente el objeto del cuadro que está más cerca de nosotros que cualquier otro: la silla en la que se sienta la misteriosa mujer?», se pregunta Grovier.

«No importa que sea lo único que la modelo de Leonardo agarra con su mano (literalmente todos los dedos de su mano la tocan o señalan), la silla seguramente debe ser el aspecto que más pasa desapercibido de una pintura que ha sido sobreobservada», escribe el crítico. «Escondida a simple vista, también puede ser la flecha que nos señala el camino hacia los significados más profundos de la obra», revela.

«Al girar su mirada ligeramente hacia la izquierda para encontrarse con la nuestra, la Mona Lisa no está sentada en cualquier banco o taburete viejo, sino en la conocida popularmente como silla pozzetto», dice Grovier.

«Con el significado de ‘pozo pequeño’, el pozzetto introduce un sutil simbolismo en la narración que es tan revelador como inesperado», prosigue. «De repente, las aguas que vemos serpenteando con un movimiento laberíntico detrás de la Mona Lisa (ya sea que pertenezcan a un paisaje real, como el valle del río italiano Arno, como creen algunos historiadores, o enteramente imaginarias, como sostienen otros) ya no están distantes y desconectados de la modelo, sino que son un recurso esencial que sustenta su existencia. Literalmente fluyen hacia ella», revela Grovier.

«Al situar a la Mona Lisa dentro de un ‘pozo pequeño’, Da Vinci la transforma en una dimensión siempre fluctuante del universo físico que ocupa», añade este historiador del arte. «La Mona Lisa no está sentada frente a un paisaje. Ella es el paisaje», agrega.

«Al igual que con todos los símbolos visuales empleados por Leonardo, la silla pozzetto es multivalente y sirve más que simplemente para vincular a la Mona Lisa con la conocida fascinación del artista por las fuerzas hidrológicas que dan forma a la Tierra», continúa Grovier.

«La sutil insinuación de un ‘pocito’ en la pintura como el canal a través del cual la Mona Lisa emerge a la conciencia reposiciona la pintura por completo en el discurso cultural», explica el historiador. «Este ya no es un retrato simplemente secular, sino algo espiritualmente más complejo», añade.

Grovier recuerda que existen numerosas representaciones en la historia del arte de mujeres y pozos. «Pero quizás el paralelo más pertinente entre la Mona Lisa de Da Vinci y los precursores pictóricos es uno que se puede dibujar con las muchas representaciones de un episodio bíblico en el que Jesús se encuentra en un pozo manteniendo una conversación críptica con una mujer de Samaria», reflexiona Grovier.

«Al colocar a su modelo metafóricamente dentro del pozo, Da Vinci confunde la tradición y sugiere, en cambio, una fusión de los reinos materiales y espirituales, una difuminación del aquí y del más allá, en un plano compartido de creación eterna. En la apasionante narrativa de Da Vinci, la Mona Lisa es ella misma una milagrosa ola de ‘agua viva’, serenamente contenta al ser consciente de su propia e intensa infinitud», concluye.

Estándar
Cultura, Religión

La India Celebra El Festival De Thaipusam, Conocido Por Sus Impactantes Escenas

Entre enero y febrero, la India celebra el festival de Thaipusam. Un escaparate con prácticas de autoperforación que dejan atónito a quienes no están acostumbrados.

Los participantes más devotos del festival pasan por una forma de autoflagelación con el fin de aplacar al dios de la guerra hindú, Murugan. Para ello se perforan las mejillas y la lengua con hierro que puede llegar a pesar hasta decenas de kilos. Los hindúes creen que así quedan exentos de todos sus pecados.

Sin embargo, este año, debido a la situación epidemiológica por el COVID-19, participa menos gente.

«El año pasado, después del festival Thaipusam, fue anunciado el cierre debido al coronavirus. Pero ahora la situación ha cambiado y la mayoría de locales se han abierto, estamos felices por eso. Si el cierre continúa, estaríamos decepcionados», dijo un participante local Vijay.

Además, el festival se celebra también en Indonesia, Malasia y Sri Lanka.

Estándar
Cultura, Sucesos

Un Portal A Otra Dimensión Se Revela En La Biblioteca De Umberto Eco

El escritor italiano Umberto Eco ha resucitado en las redes sociales por un vídeo anterior a su muerte en 2016. Las imágenes revelan las dimensiones infinitas de su biblioteca particular mientras el autor de ‘El nombre de la rosa’ recorre interminables pasillos para encontrar un libro entre vastos anaqueles repletos de decenas de miles de obras.

La biblioteca privada de Umberto Eco en su apartamento de Milán, al norte de Italia, llama la atención por su extensión. Se dice que allí el escritor y referente también en semiología mantenía una colección de 30.000 libros.

Las imágenes que muestran a Umberto Eco recorriendo su biblioteca privada pertenecen a una entrevista realizada al autor en 2015. El video fue compartido por el escritor español Luis Roso en su cuenta de Twitter y se hizo viral con reacciones muy variadas, como las que destacan que la biblioteca es tan amplia que Eco debía organizarla por coordenadas geográficas.

«Yo, que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca», dice uno de los versos del Poema de los dones, del escritor argentino Jorge Luis Borges. Quizá sea la misma de su cuento La biblioteca de Babel, que contenía todos los libros posibles, y, aunque no fuera infinita, era inabarcable.

No en vano Borges fue uno de los autores más admirados por Umberto Eco, quien homenajeó al argentino mediante un personaje de su novela El nombre de la rosa, el monje ciego a cargo de la biblioteca de la abadía donde se desarrolla la trama. Su nombre, Jorge de Burgos.

Estándar
Cultura

Otro Misterioso Monolito Aparece En EEUU: ¿Qué Tiene De Diferente Este?

Esta vez la misteriosa aparición si logró sorprender, luego de que se dieran cuenta que el monolito estaba hecho a base de bloques de masa de pan de jengibre navideño.

La inusual aparición tuvo lugar en un parque de San Francisco, en EEUU, y logro sorprender a los habitantes del lugar no solo por el material del que estaba hecho, sino también por el buen olor que tenía.

«Desperté para pasear al perro en la mañana de Navidad aquí en San Francisco y en el parque Corona Heights y un misterioso ¡monolito de pan de jengibre ha aparecido!», escribió un internauta a tiempo de publicar las fotos del hallazgo.

«Puedes ver que mi perro está triste porque no le dejé que se lo comiera», escribió.

«También olía muy bien», dijo otro internauta.

​Mientras que otros usuarios fueron más arriesgados y comprobaron de que se trataba de pan de jengibre genuino.

«Un misterioso monolito de pan de jengibre apareció en el parque Corona Heights. Aparentemente los extraterrestres se sienten festivos», escribió otro usuario.

«El monolito de jengibre en la cima de Corona Heights en San Francisco esta mañana. Y fue brevemente enmarcado por un arcoiris ¡Feliz Navidad a todos!».

A la pregunta de cuál será el destino de este monolito, las autoridades locales dijeron que por el momento no planean retirar al monolito del lugar y «lo dejarán hasta que la masa se desmorone». Sin embargo, no tuvo que pasar mucho tiempo para que la misteriosa escultura comestible fuera derribada por una tormenta, según publicaron los internautas.

Son varios los monolitos que aparecieron en varios países alrededor del mundo, EEUU, Rusia, Rumania, Reino Unido y hasta Bolivia. Sin embargo, este monolito es único porque que no es metálico como los demas, sino de bloques de pan de jengibre unidos con glaseado, esto le permitió convertirse en una grata sorpresa navideña para los residentes del lugar.

Estándar
Cultura

¿Arte O No? La Controvertida Performance De Un Artista Español En México No Deja A Nadie Indiferente

Paco León desata la polémica en redes sociales. La causante es su última performance. Los usuarios se dividen entre los que aceptan la obra y los que no la consideran arte. El debate está servido.

El arte suele tener el término rompedor como adjetivo. A lo largo de los siglos, pintores y escultores han provocado estupor en su público. En muchas ocasiones, por quebrar lo considerado como normal. Los impresionistas jamás llegaron a exponer en los salones oficiales de París, repudiados por la crítica de la época, que los llegó a definir como degenerados. La Fuente de Marcel Duchamp escandalizó al plantel artístico neoyorquino en la exposición donde fue presentada. Incluso, en pleno siglo XXI, hay quien todavía se extraña al pasear por delante de El origen del mundo de Courbet en el Museo Orsay.

La búsqueda de reacciones es una máxima del arte y la vanguardia suele generar un aluvión de respuestas. En esta línea se mueve la última performance del actor Paco León, realizada en México. Otro punto son los métodos utilizados para conseguirlas.

Amante de la exhibición y la desnudez, el intérprete español ideó un montaje en el que varias personas gatean casi sin ropa por una habitación en actitudes sexuales. Lo hacen con una especie de cantos de fondo. Sin embargo, lo que más llama la atención de la obra es que de los traseros de los participantes salen luces láser.

Una escena que León subió a Instagram, de donde el vídeo fue retirado. «Me han quitado el post en Instagram. Me parecía interesantísimo el debate que ha provocado sobre los límites del arte y la performance…pero bueno. Voy a postear gatitos que gustan más», dijo el creador. Después lo posteó en Twitter. Allí, el artista recibió una gran cantidad de comentarios. Muchos de ellos cuestionan la validez de la performance al no ver nada de artístico en ella.

Arte o no. La eterna pregunta. Lo que es evidente es que ha generado reacciones. Positivas o negativas. También lo hizo Duchamp al plantar un urinario en una sala de exposiciones. Que sea aceptado como obra ya es otra cuestión.

Estándar