Para un niño, sobre todo de corta edad, su cumpleaños es uno de los días más especiales del año, porque suele ir acompañado de una fiesta en la que él es el protagonista. Por eso es especialmente desolador cuando un niño se queda sin celebrarlo porque nadie acude.
El lo que le ha ocurrido a JJ, un niño de 6 años que invitó a 22 amiguitos a su cumpleaños, sin que ninguno acudiera, tal y como denunció su madre en un vídeo que se ha hecho viral en TikTok.
La mujer publicó imágenes de la desgarradora escena, mostrando paquetes de pasteles, favores y velas sin abrir sobre una mesa en el parque. «Estamos sentados en el parque para la fiesta de cumpleaños de JJ, tenemos todo listo, su fiesta comenzó hace media hora. Literalmente no hubo nadie que se presentara para su cumpleaños. Mi pobre hombrecito», dijo la madre en el vídeo.
«De 22 invitaciones… nadie vino… sé que hay una pandemia, pero es un parque, y hemos reabierto en mi provincia. Lo siento, el vídeo es inestable, estoy tan molesta por el pobre chico. Se merece algo mejor. Es increíble», dijo la madre. Mientras, en la distancia, se puede ver a un niño, presumiblemente JJ, jugando solo.
El vídeo arrasó en TikTok, donde acumula ya 4,7 millones de visitas y cerca de 800.000 ‘me gusta’. Otros tiktokers respondieron compartiendo sus propias experiencias similares y solicitando la dirección de la familia para poder enviar regalos a JJ.
En un vídeo posterior, la mujer explicó que finalmente pudo hacer un par de llamadas a algunos amigos de la familia y dos de ellas se presentaron en el parque, una incluso con un regalo.
A los seguidores les dijo que JJ no necesitaba más regalos. «En cambio, ha pedido si enviarían esos regalos adicionales al hospital infantil más cercano a ustedes», dijo la madre. «Tiene juguetes. Solo quería pasar un tiempo con sus amigos», sentenció la mujer.
Esta historia no empieza este fin de semana, empezó el 14 de junio con un anuncio de la Comunidad de Madrid y un mensaje de WhatsApp en un grupo de amigas: «Chicxs, Ayuso ha dixo q las discotecas vuelven el 21. Reservad el viernes 25. Esa noche se sale». Hacía mucho que Patricia no pronunciaba esa frase. Quince meses, para ser exactos, el tiempo que las discotecas han permanecido cerradas en España. Por lo menos, lo que cualquiera entiende por discoteca: bailes en el centro de la pista, copas en barra… Durante la pandemia, muchos locales volvieron, pero lo hicieron a su manera, la única que les quedaba para sobrevivir: sirviendo raciones junto a los gin tonics, y con sillas y mesas donde antes se perreaba hasta el amanecer. Cualquier parecido con la época prepandémica era pura coincidencia.
Por todo eso, el anuncio de la reapertura de las discotecas puso el hype por las nubes para los miles de madrileños que echan de menos el ambiente cargado de la noche, la música atronadora y los bailes hasta las mil. Las novedades ahora son tres: la hora de cierre se amplía a las 3 de la mañana, se puede pedir en barra (aunque no consumir) y la pista de baile vuelve (aunque solo en el exterior).
Sin Pista De Baile En Madrid Ciudad
Con estas condiciones, Patricia se propuso un objetivo: encontrar discoteca para este viernes 25 de junio con pista de baile al aire libre. «Fue imposible. Solo encontramos Fabrik y nos pilla muy lejos», asegura esta madrileña de 31 años.
«En Madrid ciudad no hay discotecas que tengan jardín», explica a este medio Vicente Pizcueta, de la Asociación Noche Madrid. «Es un fenómeno muy de los años 90, pero sí que hay discotecas con jardín en la Comunidad, y en la sierra casi todas. Pero está claro que un equipo de música al aire libre en la capital de España no existe. Tienes que tener aislamiento acústico».
Es el caso de Fortuny: «Tenemos terraza, pero no se ha sopesado habilitarla como pista de baile por el tema del ruido. Para nosotros va a seguir todo como hasta ahora, solo que unas horas más».
Viernes 25 De Junio: Primer Viernes De Reapertura
Así, después de buscar sin éxito un sitio en el que bailar, este medio decide acercarse a algunos lugares de ocio para ver cuál es el ambiente el primer viernes de reapertura. La mítica Kapital sigue cerrada. Lab the club (antigua Macumba), también. Florida abre solo como restaurante, igual que Fortuny. Copérnico no abre hasta el sábado…
Pero a eso de las 21:30 horas, por la zona de Alonso Martínez, Tony atiende a 20minutos.es en su local, El Chico Feo, de música indie y público adulto (de 35 a 45 años). «Hay mucha confusión entre los clientes. Algunos me preguntan que dónde voy a poner la pista de baile y yo les digo que todo sigue como siempre, que no pueden bailar, que no pueden quitarse la mascarilla… pero es difícil porque beben, se relajan, terminas regañando con ellos y eso tampoco nos beneficia».
A esa hora, aún no hay clientes, la ampliación del horario hasta las 3 de la mañana ha hecho que las costumbres cambien. «Esta semana estoy notando que vienen más tarde. Está bien que por fin nos diferencien, que los bares tengan que cerrar antes y que nosotros seamos la única alternativa de noche».
Esto ha hecho también que pueda quitar de la carta la comida que antes se veía obligado a servir para que el negocio no se fuera a pique. «Sacaba nachos con queso, embutidos… pero ahora con el horario hasta las 3 de la mañana ya no hace falta». De repente, Fran, de 35 años, se sienta en una de las mesas de la terraza, es cliente habitual. «Yo me voy adaptando, pero es verdad que se echa en falta salir en condiciones. Es horrible escuchar la música, querer bailar y no poder».
«Acabamos De Terminar Exámenes Y Lo Necesitamos»
A las 23:00 horas, a varios kilómetros de allí, varias decenas de universitarios hacen cola frente a la discoteca Panda, en la calle Hernani. «Teníamos muchas ganas», cuenta Irene, de 20 años, «acabamos de terminar exámenes y lo necesitamos». Esta es la primera vez que va a pisar una discoteca en pandemia: «Antes no quise venir porque me daba miedo el covid, pero ya lo he pasado, así que…» Blanca, sin embargo, sí estuvo en una hace no mucho, pero el hecho de que cerrara tan pronto le quitaba las ganas de repetir. «Ahora que abren hasta las 3 de la mañana ya parece otra cosa», explica esta estudiante de Diseño de Moda de 20 años.
Las dos tienen claro que lo que más han echado de menos es «la música alta» de las discotecas y «socializar con desconocidos». De los bailes ni hablan porque saben que aún no se puede. «Escuchar la música y no poder bailar… es un quiero y no puedo», añade Irene.
Carlos, dueño de Panda, está contento con el impulso que se le está dando al sector, pero le parece insuficiente: «No tenemos pista de baile, son todo mesas con sillas. Quitar el baile a una discoteca es como ir al cine y que te pongan solo los anuncios. Estamos dando una experiencia incompleta a los clientes. Esperamos que esto vaya progresando favorablemente poco a poco». Dentro, los clientes se reparten por la pista en reservados de 6 personas. Han tenido que pagar 150 euros por botella para poder estar allí. Les compensa, las ganas de fiesta pesan. Y aunque todos se saben las normas, es inevitable ver a alguno bailando en su sitio a ritmo de reguetón y al de seguridad llamando la atención. «No está permitido», avanza Carlos, «pero por mucho que queramos, no podemos tener a todo el mundo seis horas sentado en el sitio. A veces no lo puedes evitar». Sobre las 00:30 horas, la puerta de la discoteca está atestada de jóvenes que quieren entrar para pasárselo bien. No deja de llegar gente. «Es la primera vez que vengo a una discoteca. Para venir hasta las once de la noche no merecía la pena», explica Ane, del País Vasco. Para su pareja, Felipe, esta es la tercera vez. «Te voy a decir una cosa, en las otras en las que estuve me dejaron hacer lo que quisiera. Nos dejaban bailar sin problemas y sin mascarilla y si venía la policía nos avisaban para que nos sentáramos y nos la pusiéramos», asegura. Media hora más tarde en la calle Joaquín Costa con República Argentina, tres discotecas próximas celebran la reapertura del ocio nocturno con una demanda bastante alta. Las colas son numerosas, y la sensación que hay desde fuera es que bailar, se baila.
A las tres y pico de la mañana, con la persiana a punto de bajar, Sofía, Miriam y Teresa ponen rumbo a casa. «Ha estado genial, es una pena que cierren ahora porque nos vamos con todo el subidón», comenta la última con los zapatos en la mano.
Los tonos cobrizos están de moda y son tan sugerentes que no dejan nunca de atraernos. Quizá sea por su singularidad o por lo que simboliza el color rojo, también por el papel que ha jugado el arte y el cine a la hora de crear un imaginario colectivo, aunque, también hay que decirlo, no siempre ha sido fácil ser pelirroja.
Se estima que solo entre el 1 y el 2% de la población es pelirroja, quizá por ese motivo el pelo rojizo nos resulta tan exótico y atractivo, aunque no siempre los prejuicios se lo han puesto fácil.
«El pelo rojo se relacionaba en algunas culturas antiguas como la egipcia con características mágicas. Tanto es así que se dice que Cleopatra, también precursora del bob, se teñía el pelo con henna para reforzar aún más su poder. Lo mismo sucedía con los romanos, admiradores siempre de lo insólito en cuanto a la belleza que llegaba de otras latitudes, no solo teñían el pelo de rubio, también de rojo», explica M.ª José Llata, de Peluquería Llata Carrera.
Sin embargo, de la fascinación se pasó a la condenación con el paso de los siglos y durante parte de la Edad Media y Moderna, las pelirrojas eran tildadas y perseguidas por brujas.
«El rojo siempre nos ha sugerido sensualidad, fuego y un fuerte carácter y en un momento de fanatismo, las mujeres que no seguían la norma se las tachaba de brujería, así que ser pelirroja más que un bello atributo fue durante siglos una maldición. El pelo pelirrojo de las mujeres se ha reproducido en el arte como símbolo mágico, no siempre negativo, solo hay que recordar la melena rojiza que luce Venus en el famoso cuadro de Botticelli o en las obras de Tiziano, que animaron a las italianas de su época a teñirse el pelo para imitar a las mujeres de elegancia sosegada de sus cuadros», aclara Charo García, de Ilitia Beauty & Science.
En épocas más recientes ha sido el cine el responsable de formar un nuevo simbolismo cargado de erotismo y sensualidad. «El gran culmen sobre el pelo pelirrojo se produce con la película Gilda en la que Rita Hayworth explota al máximo esta significación de voluptuosidad reforzada por el vestido y el baile. El cine nos tiene acostumbrados a estereotipar según el color del pelo. Así, la inteligencia y la maldad son morenas, la estupidez y la bondad, rubias y la concupiscencia es pelirroja», asegura Felicitas Ordás, de Felicitas Hair.
No obstante, más allá de los prejuicios que genera el desconocimiento, hoy sabemos que el pelo pelirrojo no le debe el color a una personalidad determinada, sino a la presencia de un cromosoma poco habitual.
«El pelo rojo tiene unas características propias, además de la fuerte presencia de la melanina de tipo feomelanina y un bajo nivel de la oscura, eumelanina, tiende a ser más grueso que el resto de tonalidades, aunque menos abundante. La media de cabellos de las pelirrojas es de 90.000, las rubias de 110.000 y las morenas de aproximadamente 140.000», matiza Rafael Bueno, de Rafael Bueno Peluqueros.
Otra de sus particularidades es la estabilidad de su color que permanece inalterable por más tiempo. «El pigmento que le da su tonalidad característica se pierde después que en las melenas con otros tonos. Es decir, las canas aparecen más tarde y cuando lo hacen son rubias y no blancas. Para aquellas a las que el color les fascina y se han decido por teñirse una melena cobriza, les recomiendo que utilicen en casa mascarillas específicas para mantener el brillo y la fuerte vibración de un tono que siempre es apasionante», aconseja Raquel Saiz, de Salón Blue by Raquel Saiz…
La reacción de una niña se ha vuelto viral en las redes sociales a causa del disgusto de la pequeña al ver por primera vez a una persona blanca, ya que se pensaba que era un fantasma y que le iba a hacer daño.
En el vídeo, grabado en África, se puede ver a la niña llorando mientras es acompañada y apoyada por su familia. «No te va a hacer nada, tranquila», le repite su madre varias veces.
El hombre intenta hacer una broma para destensar la situación haciendo creer a la niña que él también está asustado de ella mientras mantiene cierta distancia de la pequeña para no causarle más estrés.
Finalmente es su madre la que le convence de que le dé la mano para que la pequeña se diese cuenta de que se trata de una persona real y que no le va a hacer nada.
La infante accede, temerosa, a darle la mano al hombre mientras lo mira con impresión. «A mí también me da miedo la gente blanca», comenta irónicamente el hombre a la pequeña.
Un vídeo recoge más de 7.000 visitas y ha levantado mucha polémica, ya que varios usuarios han tachado el suceso de racista y a otros no les ha parecido correcto que la forzasen a saludar si ella no quería.
Autónomo y pequeñas y medianas empresas (pymes) pueden verse en el trance de tener que pasar una inspección de Hacienda. La Agencia Tributaria puede enviar notificaciones a tu negocio anunciando una inspección por diversos motivos y no necesariamente malos. Estos son los principales, tal y como recoge la web de la Confederación Española de Autónomos.
Devoluciones Tributarias Excesivas
Según CEAT, «una devolución elevada puede llamar la atención de Hacienda. Para evitarlo, las declaraciones de IVA, renta o retenciones deben estar correctas y ajustarse a las operaciones realizadas».
Descuadres Entre Modelos Trimestrales Y Modelos Anuales
«Estos errores hacen que Hacienda actúe por lo que es aconsejable repasar los modelos y corregirlos antes de presentarlos», dicen desde CEAT.
Solicitud De NIF Intracomunitario
Hay otros casos en los que «estas inspecciones, normalmente, se deben a una simple comprobación de datos, teniendo tan solo que justificar la necesidad de dicho NIF», dice CEAT.
Declaración O No De Subvenciones
«Hay subvenciones que están exentas de tributación y que no tienen que declararse, pero hay otras que no están exentas y hay que declararlas correctamente», recuerda esta organización.
Dejar Sociedades Inactivas
«Dejar sin actividad una sociedad y crear otra similar, con los mismos socios, misma actividad y misma sede, da pistas a una posible inspección de Hacienda», según la Confederación de Autónomos.
No Presentar Declaraciones
«Salvo que no llegues a los límites que obligan a presentarla, hay que hacer las declaración. De lo contrario, Hacienda llamará a tu puerta», recuerda la CEAT.
Exceso De Gastos Deducibles
La CEAT recuerda que «se tiene la tendencia a incluir gastos no relacionados con la empresa, sobre todo en el caso de los autónomos, como comidas, gasolina, gastos corrientes (luz, agua), etc. Algo que Hacienda puede detectar y provocar una inspección, sobre todo cuando los importes deducidos superan a los ingresos».
Aunque ya han salido las noticias sobre quién será el nuevo duque de Edimburgo, lo cierto es que aún está muy presente en el corazón y los pensamientos de su familia el príncipe Felipe, quien fallecía el pasado viernes a los 99 años. De hecho, aún no se ha celebrado el funeral, del que ya se conocen prácticamente todos los detalles, comenzando porque se celebrará aun marcado por la pandemia el próximo sábado 17 de abril y que además tendrá una ausencia importante: la de Meghan Markle.
Puede que en este caso haya interesado hacer amarillismo entre ciertos periódicos británicos con los que los duques de Sussex tienen sus más y sus menos, pero la razón por la que este domingo el príncipe Harry aterrizaba sin compañía en el aeropuerto de Heathrow, a las afueras de Londres, para asistir solo a las exequias, donde tendrá con su abuelo el mismo detalle que este tuvo con él y su hermano Guillermo en el funeral de Lady Di, es más que comprensible. E, incluso, hace verdaderamente imposible su presencia.
No es solo que el número máximo de asistentes al acto sea de 30 personas, sino algo tan simple como que el avanzado estado de gestación de Meghan le impiden hacer un viaje tan largo (que en total serían algo más de diez horas de vuelo si se hace sin escalas).
De hecho, la exactriz no ha recibido el permiso de su médico, tal y como han revelado fuentes cercanas a los duques de Sussex, que aseguran que el doctor no ha visto nada seguro para el bebé estar tanto tiempo a tanta altura pero que ella sí que ha hecho lo posible por viajar con su marido en tan difíciles momentos, dado que, según le comentó a ET uno de los biógrafos no oficiales de la familia real británica, Omid Scobie, «[Harry] estaba muy unido a su abuelo y su fallecimiento ha debido de ser extremadamente difícil para él».
Además, como se estipula que la niña que están esperando llegará a finales de la primavera o principios del verano, eso quiere decir que Meghan está de unos seis o seis meses y medio, id est, en el tercer trimestre, donde los vuelos transoceánicos no están recomendados.
De esta forma, tanto ella como el pequeño Archie se han quedado en Los Ángeles mientras que, después de un año de salir de Reino Unido, el príncipe Harry ha vuelto solo a su país natal, aunque no se espera que haya ningún reproche entre ellos estos días a pesar de las rencillas dado que tienen un asunto mayor y más importante que tratar como es el duelo por el príncipe Felipe.
Seis agentes resultaron heridos por mordeduras y golpes durante la detención del delincuente más buscado de Granada.
Era el fugitivo más buscado de Granada. 14 juzgados reclamaban la detención de Adonai Fernández por la comisión de una veintena de delitos como tiroteos y tráfico de drogas, entre otros.
La Guardia Civil de Pinos Puente consiguió encontrarle, pero su detención se convirtió en toda una odisea. Los agentes localizaron a Adonai llegando en un coche a su domicilio en la localidad granadina de Pinos Puente y procedieron rodearle para detenerlo, pero este se resistió dándoles mordiscos y patadas. Empezó a gritar pidiendo ayuda y en unos instantes una muchedumbre rodeó a los agentes.
Puñetazos, empujones, piedras volando desde los balcones. Todo valía para sacar a los agentes del domicilio y evitar que se llevaran a Adonai. Hasta con escobazos arremetieron contra los guardia civiles. La detención se acabó convirtiendo en una lucha cuerpo a cuerpo hasta que los agentes consiguieron hacerse de nuevo con el fugitivo.
Ahora la Guardia Civil ha puesto en marcha otra investigación para identificar a todos los que agredieron a los agentes y dañaron los vehículos oficiales al intentar evitar la detención.
Juan José Martín, un vecino de Órgiva (Granada) de 73 años, recibió erróneamente una carta de la Junta de Andalucía informándole de su fallecimiento y una supuesta retirada de pensión.
«La administración andaluza considera el error cometido conmigo y yo lo admito y lo considero solucionado», escribe Juan José Martín en un mensaje de Whatsapp, bajo una foto de un documento oficial. La envía como desenlace a una historia que lleva sin cerrar desde septiembre y que ha tenido eco estos días, con su publicación en varios medios. Porque este vecino de Órgiva, una localidad de la Alpujarra granadina (al sur de España), fue registrado como muerto por su Comunidad Autónoma hace tres meses.
Entonces, Martín recibió una carta el 17 de aquel mes donde se advertía su defunción y se le retiraba una pensión contributiva que, encima, nunca había cobrado. Se procedía a la baja y a la extinción por «fallecimiento». Remitida por la Delegación Territorial de Políticas Sociales del Gobierno andaluz y firmada por la delegada del ramo, Ana Dolores Berrocal, la misiva le viene a contar a este vecino de 72 años que ha muerto y que, por tanto, deja de percibir esa asignación económica.
Para la Junta de Andalucía, Martín estaba recibiendo una pensión de María, de la que supuestamente era heredero. Esta mujer, que sí falleció en septiembre, cobraba la ayuda por ser una persona desamparada, sin ingresos ni familia. Pero Juan José no era su heredero, sino su tutor legal desde mediados de los años noventa. «Yo me hice cargo de ella porque no tenía a nadie. Y por unas cosas y por otras, al final acabé siendo yo el encargado de gestionar su dinero», explica Martín a Sptunik.
Dicha pensión rondaba los 400 euros y se destinaba enteramente al cuidado personal y al pago de la residencia de ancianos donde permanecía ingresada desde hacía tiempo. «Yo no he recibido nunca dinero por ella, así que se entiende menos que la Junta me diga que dejaré de recibir una pensión que nunca he cobrado», insiste Martín, que ya cobra su propia cuantía de la Seguridad Social por la jubilación, después de haber trabajado más de 43 años en tareas de mantenimiento.
«La Junta ponía en la carta que he muerto y que además soy heredero de una persona que no tiene herederos porque no tenía ni familia», protesta Martín, que se dirigió inmediatamente a la Delegación de Políticas Sociales.
«Me preocupaba que, por estar muerto, tuviera problemas para cualquier trámite», cuenta por teléfono el granadino, a quien la equivocación le ha causado «cierto daño psicológico». «Me llegó cuando mi hija estaba leyendo su tesis doctoral. Y el pueblo lo sabía y decían ‘por ahí va el muerto’ de broma», expresa, deseando no dar más testimonios de este error y confesando que su familia también lo ha pasado mal.
Juan José Martín da por clausurado el tema con ese documento en que se asume la equivocación, fechado a 17 de diciembre de 2020. «Entendemos que se produjo una errata en la transcripción gráfica de la dirección de destino de la carta, por dar a entender que usted es heredero, en lugar de tutor», señalan, lamentando «la contrariedad» que hayan podido causarle y trasladando que «no ha supuesto efecto alguno en lo referente a su propia pensión contributiva».
«Ya era hora, porque al final con esto van unos meses y quería zanjarlo antes del nuevo año, que espero sea mejor», se despide Martín, alegando que la notoriedad mediática del caso ha ayudado: «Si no, no se hubieran movido. Seguiría muerto».
El Belén Monumental de Huétor Tájar abre sus puertas al público. 100 metros cuadrados de instalación en los que el coronavirus hace acto de presencia. La mascarilla y la distancia social de seguridad es obligatoria para todas las figuras. Incluso, la pandemia ha cambiado sus costumbres.
El coronavirus ha marcado el 2020 y, por supuesto, dictará el devenir de las fiestas de Navidad. Las celebraciones se ven afectadas por la pandemia. Tanto en lo referente al número de comensales en las tradicionales cenas como la hora de conclusión de estas. También se recomienda no viajar. Restricciones que podrían endurecerse en determinadas comunidades autónomas ante el ascenso en la curva de contagios.
El virus ha llegado para robar la Navidad. Incluso, se ha colado en una de las costumbres más representativas de estas fechas: montar el belén. En la localidad granadina de Huétor Tájar, los Reyes Magos no traen oro, mirra e incienso al Niño Jesús, sino la vacuna contra el COVID-19. Mientras, la Virgen María cose mascarillas. Siguiendo su ejemplo, un equipo de costureras dejan los remiendos para fabricar tapabocas. Un complemento que lucen todas las figuras, que respetan con escrúpulo la distancia de seguridad. En el Belén Monumental de Huétor Tajar no se baja la guardia.
«Este año especialmente hemos querido hacer un pequeño guiño a esta pandemia que nos tiene a todos tan preocupados», explica Mayka Gómez, responsable del Belén Monumental de Huétor Tájar.
En una de las escenas representadas, un grupo de soldados romanos conversan alrededor de un bote de gel hidroalcohólico. Seguramente, alguno de los médicos colocados en el belén les habrá comentado que es importante desinfectarse las manos. 2020 es el primer año en el que se incluyen sanitarios en la obra. Según la responsable, se trata de «un pequeño homenaje» al trabajo que realizan desde el inicio de la pandemia.
Y no solo las figuras respetan las medidas para combatir la pandemia. El Belén Monumental de Huétor Tájar abre sus puertas el 19 de diciembre, pero su aforo es limitado para garantizar la distancia social de seguridad. Se podrá visitar hasta el 10 de enero.
La instalación cuenta con 500 figuras, 150 en movimiento, distribuidas en 100 metros cuadrados. En este espacio, se recrean casi un centenar de rincones y monumentos de España, entre ellos, la Catedral de Santiago de Compostela, los Jameos del Agua de Lanzarote o el Parc Güell de Barcelona. Estos hacen la función de decorado para las distintas escenas bíblicas que tienen lugar en el belén como la Anunciación, la Ofrenda de los Reyes Magos o la Matanza de los Inocentes.
Para su construcción, se han necesitado más de 700 metros cuadrados de corcho, 400 metros de cable eléctrico, 150 kilos de pintura y 400 kilos de escayola. Además, se han empleado más de 2.000 horas de trabajo para su preparación. El resultado son sus cifras de récord. Más de 25.000 personas visitaron la instalación de la localidad granadina en 2019, lo que le convierte en uno de los belenes más concurridos de España.
Es probable que en 2020 no se batan cifras de récord de años anteriores. Al final, el proceso de adaptación a la Navidad del coronavirus es para todos. Para los que cenan reunidos. Para los que salen en Nochevieja. Para el Belén Monumental de Huétor Tájar. Incluso, para la figura de la Virgen María.
Últimamente en las redes sociales han empezado a circular fotos de una pintoresca casa blanca situada en un acantilado de una pequeña isla desierta y rodeada por el mar. Su ubicación tan aislada de la civilización ha empujado a varios medios a especular que es «la más solitaria» en el mundo.
El edificio se ubica en la isla Elliðaey, la tercera más grande del archipiélago de las islas Vestman, ubicado al sur de Islandia. El islote no ofrece absolutamente ninguna protección contra fenómenos meteorológicos como el viento y el frío.
Solo un puñado de familias pobló este territorio a lo largo de los siglos XVIII y XIX y sus últimos residentes se fueron en la década de 1930. Desde entonces la isla ha estado deshabitada y ha dado lugar a varias teorías conspirativas de que en ella vive un ermitaño religioso o que está en proceso de ser comprada por la cantante islandesa Björk.
Al ver las imágenes de la única casa que se ubica en el islote, muchos internautas han bromeado que es el lugar perfecto para esperar el fin de la pandemia. Viviendo allí, sin vecinos, no habría riesgo de contagiarse de COVID-19.
«Luce feliz», señaló un usuario de Reddit, mientras que otro comentó que era «la ubicación de la casa de mis sueños».
También hubo internautas que sugirieron que serviría de refugio en caso de un apocalipsis zombi u otra catástrofe.
Sin embargo, ocuparla no sería tan fácil porque la casa no es de nadie y pertenece a la Asociación de Caza de Elliðaey. Es un hecho triste que debería ser tomado en cuenta por cualquiera que se emocione ante la perspectiva de mudarse allí para escapar del ruido de la ciudad. La cabaña fue construida por la Asociación en la década de los 1950 para facilitar los viajes de caza. Esta cabaña no tiene ninguna comodidad moderna, ni electricidad ni agua corriente.
Si bien ahora los humanos no viven en la isla, está lejos de considerarse deshabitada por completo, ya que alberga una gran población de frailecillos, llamativas aves marinas que pueden avistarse en el Pacífico Norte y el Atlántico Norte. Estos pájaros atraen a los islandeses para visitarla con una excursión de caza y siempre han atraído a antiguos residentes para regresar con el mismo objetivo.