Una bebé recién nacida en Colorado, EE UU, requirió más de una docena de puntos después de que los médicos le hiciesen un corte en la cara durante una cesárea de emergencia.
Los padres de la pequeña, Kyanni Williams, habían planeado tener un parto natural, pero durante el mismo, los médicos fueron incapaces de encontrar latido, así que tuvieron que practicarle una cesárea de emergencia.
«Dijeron que nuestra bebé hizo un movimiento repentino, que no podían escuchar los latidos de su corazón ni encontrarlo y le hicieron una cesárea inmediata», dijo su padre, Damarqus Williams, según recoge New York Post.
Cuando la pequeña Kyanni salió de la sala de partos, tenía un corte en la mejilla que requirió 12 puntos de sutura, según la familia. «Dijeron que su cara estaba cerca de la pared de la placenta», dijo Williams.
El abuelo de Kyanni lamentó que la alegría por la llegada de la pequeña fue agridulce porque sentían miedo y frustración por lo que el bebé podía haber sufrido. «Que tu nieta nazca para salir a ver al cirujano plástico, para que le hagan 12 puntos, es devastador, es desgarrador», dijo.
La familia lanzó una página de GoFundMe para recaudar dinero para contratar a un abogado y explorar sus opciones legales. «Tienen que rendir cuentas por lo que hicieron», dijo la abuela de la bebé, Tashaira Williams.
La Audiencia Provincial de Asturias ha condenado a prisión permanente revisable a la mujer acusada de asesinar de 53 puñaladas a su bebé recién nacido en Gijón en 2019, así como al pago de una indemnización de 105.00 euros a su expareja y padre del pequeño.
Esta sentencia condenatoria por un delito de asesinato con la agravante de parentesco es la primera prisión permanente revisable que se impone en Asturias.
La prisión permanente revisable es desde 2015 la máxima pena de cárcel en España para asesinatos especialmente graves y conlleva el cumplimiento íntegro de entre 25 y 35 años de cárcel, dependiendo del tipo del delito y si es por uno o varios, tras lo cual se revisará, pero si no se cumplen determinados requisitos para la libertad, el condenado seguirá en prisión.
La Sección Octava de la Audiencia Provincial ha emitido el fallo después de que un jurado popular decidiera por unanimidad que la mujer, que ahora tiene 30 años, es culpable de haber matado, consciente, intencionada y voluntariamente, el 1 de agosto de 2019, al bebé que ese mismo día alumbró con vida, y cuyo embarazo había ocultado tanto a su entonces pareja como al resto de familiares y allegados.
La sentencia, que descarta que la ahora condenada padezca alteración alguna de sus facultades volitivas y cognitivas, da por probado que, tras dar a luz, la joven acabó con la vida del recién nacido al asestarle 53 puñaladas con un cuchillo de cocina antes de que su pareja regresase a casa del trabajo.
A continuación, metió al bebé unido por su cordón umbilical a la placenta en una mochila, bajó a la calle y la tiró en el interior de un contenedor de basura situado en la misma calle donde residía, en el barrio gijonés de Nuevo Roces, y donde el pequeño fue encontrado por un particular la noche del día siguiente.
Sangre Por Distintas Zonas De La Casa
Para ocultar el crimen, la mujer le dijo a su pareja que la sangre que había por distintas zonas de la casa era consecuencia de un sangrado masivo por un quiste en un ovario.
Tras una exploración ginecológica efectuada con posterioridad a los hechos por el Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en Oviedo, se comprobó que la joven no tenía quiste alguno en los ovarios.
La joven fue detenida el 23 de septiembre de 2019 tras una larga y costosa investigación «sin precedentes» en la ciudad de Gijón, como entonces aseguraron desde la Comisaría de la Policía Nacional.
Su pareja, que en el proceso ejerció la acusación particular, también fue detenido en un primer momento, pero después se constató que en ningún momento fue conocedor de la gestación ni del crimen perpetrado.
Durante la primera sesión del juicio celebrado este mes, la mujer rechazó responder a las preguntas tanto de su defensa como de la Fiscalía y de la acusación, aunque sí admitió su culpabilidad, y durante el uso del turno de última palabra aseguró que no tendrá «vida suficiente» para arrepentirse.
Una bebé de un año falleció el pasado jueves en Springfield (EE UU), a consecuencia de las graves heridas sufridas por el ataque de su perro al acercarse a su plato de comida.
La niña, A»myrikal Hull, que estaba aprendiendo a caminar y quien según sus parientes tenía una buena relación con el can, cruce de pitbull y patterdale terrier, se aproximó hasta el comedero de su perro cuando el mismo la atacó, mordiéndole la cabeza, según cuenta ABC News.
La familia trató de separar al animal de la pequeña y la trasladaron al hospital estadounidense HSHS St. John. Sin embargo, ya era demasiado tarde, puesto que las heridas provocadas por la mascota fueron letales.
«El perro nunca había atacado antes. Era como su mejor amigo. Me quedé en shock cuando me enteré», explicaba uno de los familiares de la fallecida.
En cuanto al perro, este se encuentra ahora bajo observación por rabia en el Control de Animales del Condado de Sangamon.
Mientras la familia, desolada, se prepara para el funeral de la pequeña, la policía de Springfield investiga el incidente, aunque no se han presentado cargos penales por el momento.
Una trabajadora de salud vacunada contra la Covid-19 en Florida (EE UU) dio a luz a una niña con anticuerpos de la enfermedad, en lo que, según los médicos que lo comprobaron, es el primer caso del que se ha informado por ahora en el mundo, indicaron medios locales.
La madre de la niña tenía 36 semanas de embarazo cuando recibió la primera dosis de la vacuna de laboratorios Modernapor ser una trabajadora de salud en primera línea de la lucha contra la Covid-19, y la niña nació tres semanas después, a fines de enero pasado.
Un análisis realizado al cordón umbilical mostró que había nacido con anticuerpos de coronavirus, según dijeron al canal televisivo WBPF de Palm Beach (sureste de EE UU) los pediatras Paul Gilbert y Chad Rudnick, que van a publicar un artículo sobre el caso en la revista médica «MedRxiv».
«Hasta lo que sabemos, este es el primer caso reportado en el mundo de un bebé nacido con anticuerpos después de la vacunación de su madre», dijo Gilbert.
Los pediatras analizaron el cordón umbilical de la recién nacida para ver si la madre le había pasado los anticuerpos, como ocurre con las vacunas para otras enfermedades, y comprobaron que así había sido, algo que Rudnick considera importante en la lucha para proteger a los niños de la enfermedad en la actual pandemia.
«Este es solo un pequeño caso de lo que van a ser miles y miles de bebés nacidos en los próximos meses de madres que han sido vacunadas» contra la covid-19, dijo Rudnick.
No obstante, en el artículo que «MedRxiv» ha aceptado y está pendiente de publicación los pediatras floridanos advierten de que hay algunos factores que indican que los recién nacidos de madres vacunadas pueden seguir pese a todo bajo riesgo de infección.
«Son necesarios más estudios para determinar cuánto tiempo durará esta protección. Hay que establecer qué nivel o cuántos anticuerpos necesita tener un bebé para tener protección», dijo Rudnick.
Según dijo Gilbert, algunas grandes compañías farmacéuticas están comenzando a incluir a las mujeres embarazadas en sus estudios en curso sobre la vacuna para aprender más sobre la transmisión de anticuerpos a los bebés.
Viajar en coche por carretera puede llevar muchas sorpresas, algunas peligrosas. Las distracciones que pueden provocar otros conductores, el estado de la carretera por el mal tiempo que pueda hacer o que se crucen animales de repente que obliguen a llevar a cabo un movimiento brusco con el vehículo. Sin embargo, no es habitual que lo que se cruce sea una persona, tal como muestra este vídeo de YouTube.
El pasado 13 de marzo, en la provincia vietnamita de Quang Ninh, al noreste de Hanoi y cerca de la frontera con China, un conductor circulaba por carretera cuando se encontró con un bebé gateando tranquilamente por la carretera.
En el vídeo de YouTube, grabado desde el vehículo, se observa cómo hay un camión parado en medio de la carretera y su conductor comienza a mover los brazos repetidamente para que el conductor del coche frene y no atropelle al pequeño. Así, el vehículo para y varias personas acuden a recoger al pequeño.
De momento, se desconoce tanto cómo llegó el pequeño hasta la carretera como dónde se encontraban sus padres en el momento que se observa en el vídeo de YouTube.
Familiares de una bebé que nació sin vida acusaron a personal de un hospital público de la Ciudad de México de tirar a la basura el cuerpo de la pequeña. La única explicación que recibieron después de horas de espera es que había sido «un error».
Verónica Martínez, abuela paterna de la niña, recordó en una transmisión realizada desde Facebook Live que la mamá ingresó el lunes al Hospital Ajusco Medio con dolores de parto. El personal médico se mostró alarmado porque la bebé no tenía signos vitales, pero atendieron a la paciente hasta cuatro horas después.
Después de atender a la joven, notificaron a los familiares que la bebé había nacido muerta, por lo que pidieron ver el cuerpo, pero los doctores no lo podían encontrar.
Horas más tarde, asegura que una empleada de limpieza le dijo que el cuerpo de la pequeña estaba en los contenedores de basura e inmediatamente fue reprendida por una doctora del hospital: «»Tú quien eres para dar información» y le dijo que se retirara», relató la abuela.
Como lo informó la empleada, el cuerpo había sido encontrado en el área de basureros envuelto entre sábanas. La explicación fue que el personal del hospital no se había dado cuenta que el cadáver estaba en un depósito de sábanas sucias.
El Ministerio de Salud de la capital mexicana, responsable del hospital, explicó en un comunicado que el cuerpo fue trasladado al área de patología donde se encuentran las gavetas para depositar los cadáveres. Pero una mujer del área de limpieza sacó el cuerpo del bebé y lo depositó en el contenedor de basura, aparentemente sin darse cuenta de que estaba envuelto en sábanas.
«Ante esta situación, se dio aviso a la PGJ (la Fiscalía local) con el objetivo de levantar las actas correspondientes, que se realice una investigación y deslinde de responsabilidades», señaló.
El gobierno de la Ciudad de México ofreció una disculpa a los padres, aseguró que investigará el caso y que apoyará a la familia con los gatos del funeral y tratamiento psicológico.
Una abuela en Colombia se mostró desconforme con los rasgos físicos de su nieto recién nacido, por lo que intentó devolverlo a la clínica en la caribeña Santa Marta donde su hija tuvo al pequeño, informaron este miércoles autoridades locales.
«La abuela del bebé no estuvo muy contenta y no se identificó con las características externas o físicas de este nuevo miembro de la familia, procediendo a regresar con la señora madre del bebé a la clínica donde tuvo el parto», dijo el secretario de Salud encargado de la Alcaldía de Santa Marta, Carlos Pallares.
En declaraciones a Noticias Caracol, el funcionario explicó que ambas mujeres acusaron al centro médico de haberles cambiado al bebé. Pero según la clínica, ese día solo había nacido un niño varón.
«Hay que aceptar esta situación, a veces la biología y la genética le juegan a uno ciertos desafíos o desatinos y tenemos que aceptarlos», agregó Pallares, quien afirmó que abuela y madre regresaron a su hogar con el bebé luego de que se comprobara que no había habido ningún error.
Por su parte, el personero de Santa Marta, Chadán Rosado, afirmó a periodistas que la entidad le brinda asistencia psicológica a la abuela «para que pueda superar este impasse».
La revista New Scientist ha desvelado que hace cinco meses que nació el primer bebé con la técnica de reproducción asistida que incorpora ADN de tres personas diferentes.
Es la primera vez que en el Reino Unido -único país que permite legalmente esta práctica- se ha utilizado este tipo de técnica para evitar que un niño naciese con la enfermedad de la que era portadora la madre.
En este caso, había información genética del padre, de una donante y en menor medida de la madre. La progenitora era portadora de una enfermedad hereditaria que con esta técnica se ha evitado y con ello el bebé ha nacido sano.
La enfermedad que podría haberle pasado la madre a su hijo en caso de que no hubiese podido utilizar esta técnica es el Síndrome de Leigh, una enfermedad neurológica que impide el correcto desarrollo del recién nacido -aunque también puede aparecer en otras etapas de la vida- y que reduce la esperanza de vida a pocos años -en la mayoría de los casos-.
La técnica consiste en fertilizar dos óvulos, uno de la madre y otro de la donante con el esperma del padre. De ahí se extraen dos núcleos sanos que posteriormente se introducen en el óvulo de la donante y así se produce la fecundación.
Un juez ha avisado a los padres que quieren llamar a su hijo Lobo de que, pasados tres días sin haber manifestado un nombre alternativo, procederá a inscribir al niño con el nombre que él considere apropiado. Así se desprende de una providencia con fecha 28 de julio, a la que ha tenido acceso Europa Press. Del mismo modo, el Ministerio Fiscal ha informado oponiéndose a la inscripción registral con el nombre de Lobo y se remite a la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado.
Los progenitores, Ignacio y María, recogieron ayer en el Registro Civil de Fuenlabrada esta providencia, junto con otro auto, con fecha de 29 de julio, en el que se les notifica que «no ha lugar a la inscripción de nacimiento con el nombre propio Lobo sin perjuicio de que los progenitores manifiesten un nombre alternativo en el plazo de tres días». Contra esta resolución cabe interponer recurso de apelación ante la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el plazo de 30 días desde su notificación.
En dicho auto se recuerda que el artículo 54 párrafo II de la Ley del Registro Civil se prohíben los nombres «que hagan confusa la identificación». Además, indica que la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de fecha 18 de octubre de 2005 ya se han pronunciado sobre la imposición del nombre propio Lobo asegurando que «se corresponde con un apellido especial». Los padres han conseguido ya 16.000 firmas en Change.org para lograr inscribir a su bebé con ese nombre.
Tiene solo un año de edad pero algunas partes de su cuerpo parece que tienen 25. Así describen los médicos a un bebé indio llamado Akash, que en las últimas semanas ha desarrollado vello púbico y una conducta que describen como «sexual».
Tras examinar a Akash en un hospital, los doctores descubrieron que su nivel de testosterona en sangre es idéntico al de un veinteañero. Eso explicaría el desarrollo anormal de sus órganos sexuales y el cambio en su voz y actitud. ¿El diagnóstico? Pubertad precoz, una rara condición que en el caso del bebé es aún más extraña, ya que se suele dar a partir de los 7 años de edad.
Según informa el Daily Mail, los padres de Akash empezaron a notar algo extraño hace 6 meses. Sus genitales empezaron a crecer más rápido que el resto de su cuerpo, que permanecía siendo el de un bebé.
La madre de la criatura explica en el Hiundustan Times que «en un primer momento pensamos que se trataba de un niño que iba a ser muy grande, y por eso no lo llevamos al médico. Pero cuando cumplió un año, vimos que algo raro le pasaba. Mi suegra pensó que estaba mal, que ningún bebé era así, y por eso le llevamos al hospital».
El doctor Vaishakhi Rustagi, que trata a Akash, revela en el mismo medio que «la pubertad precoz puede llegar a ser muy traumática para los que la sufren y sus familias. Los pequeños puede desarrollar una gran fuerza, que unida a su inmadurez intelectual, puede ocasionar graves problemas».
Además de esta advertencia, los que sufren de esta rara condición -que solo se da en uno de cada millón de niños- pueden llegar a ver como el crecimiento de su cuerpo se estanca a los 7 años de edad.
El origen de la pubertad precoz se encuentra en un desajuste hormonal. El cuerpo del pequeño Akash segrega un exceso de testosterona que acelera la aparición de signos que suelen aparecer en la adolescencia. Por eso mismo, los doctores están intentando controlar la producción de esta hormona con un tratamiento especial.
Hasta la fecha, el caso más joven de pubertad precoz fue el de Lina Medina, una niña de tan solo 5 años y 7 meses que dio a luz un bebé en 1939.