Sexo

Cómo Pueden Afectar Los Desequilibrios Hormonales Al Útero

El útero es uno de los órganos que, junto con los ovarios, las trompas de Falopio y la vagina, forman parte del sistema reproductor femenino. Por este motivo, al igual que el resto de órganos que lo componen, es especialmente sensible a los cambios hormonales que se producen en la mujer a lo largo de toda su vida. Si existen, además, desequilibrios, es decir, que las hormonas no funcionan como deberían por exceso o por defecto de estas, se pueden producir una serie de desajustes y alternaciones que afecten a este órgano.

La doctora Irene Perelson, ginecóloga del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, nos cuenta cómo esos desarreglos hormonales pueden afectar al órgano más grande del aparato reproductor femenino.

¿Qué Hormonas Influyen Directamente En El Útero?

Las hormonas que influyen directamente en el útero son las hormonas sexuales femeninas, que son principalmente dos: los estrógenos y los progestágenos. Estas hormonas son producidas en los ovarios y son las responsables de desarrollar y mantener las características sexuales femeninas tras la pubertad (desarrollo de las mamas, aparición del vello, redistribución de la grasa…), además de tener una importante función en el ciclo menstrual, la fertilidad y el embarazo, “estas hormonas actúan a nivel de muchos órganos, pero específicamente a nivel uterino, los estrógenos aumentan el grosor del endometrio en la primera fase del ciclo menstrual, antes de la ovulación. La progesterona, en cambio, actúa en la segunda fase, tras la ovulación, para preparar ese endometrio como sustento y alojamiento del posible embrión si existiera fecundación e implantación del mismo”, cuenta la doctora. “Estas hormonas están reguladas por un sistema endocrino complejo que estimula su producción cuando la mujer pasa a la pubertad, que comienza con la menarquia -primera menstruación- hasta que llega a la fase de menopausia y su producción a nivel ovárico disminuye”.

¿Qué ocurre cuando estas hormonas de desequilibran en la edad reproductiva?


Al llegar la menopausia, la secreción de estas hormonas desciende, hasta que el ovario deja de producirla. Esto provoca que, de manera natural, se produzcan una serie de cambios en el cuerpo de la mujer: deja de menstruar y pueden aparecer síntomas como sofocos, palpitaciones, cefaleas, nerviosismo, insomnio, depresión, enfermedades cardiovasculares, atrofia vagina, etc.

Esto forma parte el proceso natural en la vida de una mujer, pero, cuando estas hormonas se desequilibran durante la etapa reproductiva puede dar lugar a serios problemas que se manifiestan también del útero, “tanto los estrógenos como la progesterona tiene un papel fundamental en la regulación del ciclo ovárico, ciclo menstrual de la mujer y, por tanto, son fundamentales en la época fértil y reproductiva”. Si estas hormonas fallan, el ciclo menstrual y la fertilidad pueden verse seriamente afectados.

Los principales síntomas de estos desarreglos hormonales en el útero son, según nos contó la Dra. Perelson, son:

•Amenorreas (ausencia de menstruación), tanto primarias (cuando no llega la menarquía) o secundarias, cuando desaparece en cualquier otro momento después de la menarquía.

•Oligomenorreas: menstruaciones poco frecuentes y escasas o con ciclos menstruales que duran más de 45 días.

•Metrorragia: sangrado excesivo en cantidad y tiempo

•Dismenorrea: dolor abdominal o pélvico que se presenta durante la menstruación, y muy frecuentemente relacionado con patología orgánica, como quistes, malformaciones…

También pueden aparecer dolor pélvico o sangrado entre ciclos.

Todos estos síntomas y desarreglos hormonales pueden dar lugar o influir en la aparición de algunas patologías, como…

•Endometriosis. Aunque no se sabe con exactitud qué la provoca, sí se sabe que un nivel alto de estrógenos favorece su aparición.

•Miomas, que son tumores benignos que aparecen en el útero, también están relacionados con niveles altos de estas hormonas, especialmente la progesterona.

•Hiperplasia Endometrial. El desmesurado crecimiento de las células del endometrio se puede producir como respuesta a una excesiva exposición de estrógenos y a un deficiente funcionamiento de la progesterona.

Las causas más frecuentes y conocidas que pueden dar lugar a estos desequilibrios hormonales son: hipotiroidismo, hipertiroidismo, hiperprolactinemia, Síndrome de Ovario Poliquístico, disgenesia gonadal, falla ovárica prematura, agenesia uterina, trastornos de la conducta alimentaria, amenorrea inducida por ejercicio o algunos medicamentos.

¿Cómo se tratan estos desarreglos?


Puesto que estos desequilibrios pueden estar provocado por diversas causas, como las enfermedades descritas anteriormente, el tratamiento dependerá del origen de estos desarreglos, “todos estos procesos hay que analizarlos y estudiarlos de forma individualizada en cada paciente y tener en cuenta que las alteraciones menstruales pueden ser la manifestación de una enfermedad crónica o aguda importante. Por ello, todas las mujeres que consulten por una alteración de su ciclo menstrual o infertilidad deben ser sometidas a una evaluación que incluirá una detallada anamnesis, y examen físico que nos orientará la toma de decisiones tanto para el estudio y tratamiento”, indica la Dra. Perelson.

“Una vez que determinada la causa, podremos buscar alternativas de tratamiento. Los de las irregularidades menstruales a menudo varían con base en el tipo de irregularidad y determinados factores del estilo de vida de la mujer, como si una mujer está planeando quedar embarazada”. Aun así, los más comunes suelen ser:

  • Anticonceptivos orales.
  • Inserción de dispositivos intrauterinos (DIUS).

-Reparación de la causa orgánica.

-Tratamiento de la enfermedad subyacente.

-Cirugía en algunos casos.

-En caso de infertilidad y deseo de tener un hijo, búsqueda de técnicas de reproducción asistida.

Anuncio publicitario
Estándar
Política

La Verdad Detrás Del ‘Botón Rojo’ Que Usaba Trump Para Pedir Coca-Cola

Al llegar a la Casa Blanca, el presidente Joe Biden hizo algunos cambios en el Despacho Oval: en particular, algunos medios enfatizaron que se deshizo del botón rojo que usó su predecesor, Donald Trump, para pedir refrescos. Pero, ¿es eso cierto?

Fue el corresponsal político en jefe de Times Radio Tom Newton Dunn quien compartió la curiosa noticia.

En la publicación, reveló que cuando entrevistó al entonces presidente en 2019, «le llamó la atención lo que el pequeño botón hacía. Trump lo pulsó y un mayordomo trajo rápidamente una Coca-Cola Light en una bandeja de plata. Ahora ya no está», escribió Dunn. El tuit rápidamente se ha hecho viral y generó una lluvia de bromas.

Cabe recordar que en una entrevista que ofreció a la cadena CBS en mayo de 2017, el propio Trump contó que utiliza el dispositivo, que se parece más al botón nuclear, para pedir «Coca-Cola o Pepsi, uno de los dos».

Sin embargo, en realidad no se trata de un saber hacer de Trump, y es que sus predecesores, como Bill Clinton, Barack Obama o los Bush, también tenían el mismo botón instalado en sus escritorios y lo utilizaron para ponerse en contacto con el personal de la Casa Blanca.

Además, uno de los usuarios se dio cuenta de que Biden no eliminó el botón, sino que lo colocó en otro lugar del despacho.

Aunque no está del todo claro si el nuevo presidente usará el botón rojo con el mismo fin, sí se sabe que el demócrata comparte con su antecesor el gusto por los refrescos. Su bebida favorita es la Coca-Cola Zero.

Estándar
Ciencia, Salud

Desarrollan Un Nuevo Test De Orina Capaz De Detectar Al 100% El Cáncer De Vejiga

Una de las claves de la lucha contra el cáncer es la prevención y el diagnóstico temprano. Por eso, la importancia de una detección precoz es clave en la batalla contra la enfermedad. Ahora, un nuevo sistema puede acelerar los diagnósticos en casos de cáncer de vejiga.

Lo han desarrollado expertos del East and North Hertfordshire NHS Trust, en Reino Unido, liderados por el urólogo Nikhil Vasdev. Consiste en un test de orina llamado URO17 que en los ensayos ha mostrado una precisión del 100%, informa el Daily Mail.

Actualmente, el test más común es una tira reactiva que examina la orina en busca de rastros de sangre, lo que puede ser un signo de cáncer de vejiga. Los pacientes con un resultado positivo son remitidos a una serie de procedimientos para obtener un diagnóstico definitivo.

En el 98% de los casos, no se encuentra cáncer. Pero debido a su alta tasa de precisión, la nueva prueba de orina URO17 podría descartar el cáncer, o señalarlo, en la primera etapa, lo que significa que otros controles son innecesarios.

«Si nuestro estudio es correcto, significa que es una prueba increíblemente precisa, y podría ayudar a las personas a escapar del estrés de un viaje al hospital por un cáncer que no tienen», dijo Vasdev.

Si un médico de cabecera cree que un paciente puede tener la enfermedad puede realizar una prueba con tira reactiva. Si la prueba encuentra sangre ‘oculta’ en la orina, el paciente será enviado a un procedimiento llamado cistoscopia, donde se inserta una sonda que lleva una cámara en la vejiga, a través de la uretra, el tubo que lleva la orina fuera del cuerpo.

Esta prueba les permite buscar cambios anormales que podrían indicar cáncer. Por lo general, esta prueba se realiza con anestesia local, pero es incómoda. La prueba URO17 podría evitar que los pacientes se realicen una cistoscopia.

El ensayo, el primero en estudiar la efectividad del URO17 en Europa, evaluó a 71 pacientes en el Hospital Lister en Stevenage, Hertfordshire, de los que se sospechaba que tenían cáncer de vejiga pero no habían recibido un diagnóstico.

Los 71 estaban programados para una cistoscopia, pero de antemano se recolectaron y analizaron muestras de orina con el UR017 y se encontró que 44 de ellos tenían cáncer de vejiga. La prueba descartó correctamente a los que no lo tenían.

La prueba ya ha sido aprobada para su uso en hospitales y Vasdev dice que espera comenzar a usarla en la práctica general en febrero.

Estándar