Salud

El ‘Secuestro De La Amígdala’: Qué Le Pasa A Tu Cuerpo Cuando El Miedo Te Paraliza Y Te Sientes Impotente

Todo el mundo conoce la sensación de parálisis que pueden provocar sentimientos como el miedo, la angustia o la ira. Pues, como todos los fenómenos que se dan en el cuerpo humano, tiene una explicación científica.

Se trata del ‘secuestro de la amígdala’, un término que describe aquellas respuestas emocionales inmediatas y abrumadoras que no son proporcionales al estímulo real.

¿Qué Es Exactamente?

La amígdala, en este caso, es una parte del cerebro localizada en la profundidad de los lóbulos temporales del cerebro, y forma parte del sistema límbico, responsable de todos los aspectos de nuestra psique que tienen que ver con lo afectivo. En concreto, la amígdala juega un papel central en el procesamiento y almacenamiento de información emocional.

Habitualmente, la amígdala recibe a través del tálamo una parte de los estímulos recogidos por los órganos sensoriales, mientras que el resto van a parar al neocórtex, el ‘cerebro racional’. Al mismo tiempo, el hipocampo, que realiza funciones relacionadas con la memoria registra la experiencia y la compara con otras previas.

A grandes rasgos, el aspecto clave tiene que ver con las sutiles diferencias en la velocidad de procesamiento entre las tres estructuras, teniendo en cuenta que el neocórtex es la más lenta. Así, si el hipocampo le dice a la amígdala que la experiencia coincide con otra previa de ‘lucha, vuelo o congelación’, la amígdala activa el eje HPA (hipotálico-hipófisis-suprarrenal) y ‘secuestra’ el cerebro racional.

Al ser más lento el neocórtex, todo sucede antes de que éste pueda responder al estímulo, lo que puede llevar a que la persona se quede paralizada o, en casos más extremos, que reaccione de forma irracional o descontrolada.

¿Por Qué Ocurre?

Lo cierto es que en todo ello hay un componente evolutivo. Las emociones tan fuertes centran toda la atención del sujeto, y le permiten reaccionar, en uno u otro sentido, con una velocidad extraordinaria.

Imaginemos, por ejemplo, a un primitivo Homo Sapiens tratando de cazar en la espesura cuando, de pronto, capta con su visión periférica el patrón de colores de un predador, como un jaguar. Si se parase a mirarlo, cercionarse de que está ante una amenaza y luego decidir la mejor estrategia, posiblemente perdería un tiempo muy valioso que podría costarle la vida. En cambio, si se queda inmediatamente paralizado, es más fácil que pase desapercibido, aunque después tenga que afrontar la decisión de qué hacer a continuación.

Es decir, el secuestro de la amígdala probablemente otorga una ventaja evolutiva, al facilitar la supervivencia en ciertas situaciones. Sin embargo, tampoco hay que olvidar que en otras situaciones puede llevar a una persona a actuar irreflexivamente, por ejemplo con una agresión.

Anuncio publicitario
Estándar
Ciencia

Usamos 10% Del Cerebro: ¿Mito O Realidad?

Mucho se estudia sobre el cerebro humano y mucho también se dice y se cree por ahí; que solamente usamos el 10% de nuestra capacidad cerebral, que cada uno de sus hemisferios cumple funciones determinadas, y hasta que escuchar cierto tipo de música nos hace más inteligentes. Pero, ¿es esto así?

Todos hemos escuchado alguna vez que solo usamos el 10% de nuestro cerebro. Por ejemplo, una encuesta promovida por la Fundación Michael J. Fox, del actor estadounidense, reveló que el 65% de los consultados consideran que esto es así.

La idea es atractiva; si puedo hacer todo lo que hago con un 10% de mi cerebro, ¿qué pasaría con el otro 90%? De hecho, esta premisa ha motivado múltiples producciones de cine de ciencia ficción en las que sus protagonistas logran alcanzar ese tal 100% y pasan a hacer cosas increíbles, por ejemplo, aprender idiomas de forma instantánea. Así lo hace John Travolta, en Fenómeno (1996), o Scarlet Johanson que se vuelve una experta en artes marciales, en Lucy (2014).

Sin embargo, lejos está esa idea de ser cierta y especialistas se han cansado de explicarlo. Aun así, el mito del uso del 10% del cerebro ha sobrevivido por generaciones. El psicólogo canadiense Barry L. Beyerstein, por ejemplo, ha refutado esta idea en siete puntos claves.

Por ejemplo, a través de los estudios sobre daño cerebral: si la mayoría de nuestro cerebro no se utilizara, la mayoría de lesiones cerebrales no tendrían consecuencia alguna. En cambio, todas las lesiones cerebrales producen, en mayor o menor medida, pérdidas de habilidades, explica.

Entre otros puntos, se destaca también la comprobación científica del uso total del cerebro a partir de imágenes cerebrales a través de tomografías, que permiten observar que, incluso al dormir, todas nuestras partes del cerebro están en actividad.

¿Quién Dijo Que Solo Usamos 10% Del Cerebro

Entonces, ¿de dónde salió este mito? Algunos atribuyen esta idea al psicólogo estadounidense del siglo 19 William James, y otros a Albert Einstein. Aunque se desconoce con exactitud su origen, es una de las premisas que guía a las corrientes de la literatura de autoayuda estadounidense. Un ejemplo claro de ello es la mención de esta idea en el libro de 1936 Cómo ganar amigos e influir en las personas, de Dale Carnegie.

Aunque pueda resultar decepcionante para algunos, los especialistas recuerdan que, de cualquier forma, el desarrollo cerebral siempre puede incrementarse, y que cualquier habilidad que se entrene lo suficiente ayuda a que nuestro cerebro funcione de forma más óptima.

Otros Mitos Del Cerebro

Asimismo, otros mitos circulan en torno al funcionamiento del cerebro humano. Por ejemplo, en lo que refiere la separación de los hemisferios cerebrales entre el izquierdo —al que se le atribuye la capacidad racional y lógica— y el derecho —relacionado con la intuición y la creatividad—.

«Ambos hemisferios se encuentran conectados, física y funcionalmente, por una banda de fibras nerviosas que se conoce con el nombre de cuerpo calloso», explica a La Vanguardia el doctor en Medicina y Neurociencia Francisco Mora Teruel.

Esto significa que el cerebro funciona como una unidad, y la tendencia de una persona a interesarse más por el arte o por la matemática está mucho más vinculada a su contexto sociocultural que a cualidades puramente cerebrales, añade.

Por otra parte, otro clásico mito es el del ‘efecto Mozart’. En 1993, la revista Nature publicó una investigación de la Universidad de California que aseguraba que los estudiantes que habían escuchado Mozarte durante 10 minutos «aumentaban temporalmente su capacidad intelectiva de modo significativo» frente a los que no lo habían hecho, cuenta Mora Teruel.

La repercusión fue tal que hasta el día de hoy muchos padres primerizos ponen música clásica a sus hijos para dormir, con el fin de incentivar su capacidad neuronal, y la práctica se ha llevado incluso a las granjas, donde productores ponen esta música a sus vacas para que produzcan más leche.

Sin embargo, en 2007, la revista Nature publicó un nuevo artículo titulado «Mozart no te hace inteligente», referenciando un estudio que el Gobierno alemán hizo para comprobar si el ‘efecto Mozart’ era algo real. «El informe determina la muerte del efecto Mozart», sentenciaba el texto, pero aún así el mito continúa vigente.

Estándar
Salud

Un Hombre Consigue Que Le Diagnostiquen «Llegatardismo»: La Enfermedad De La Impuntualidad

noticias insolitasSi siempre llegas tarde a los sitios cuando quedas con amigos o el jefe te echa demasiadas broncas porque no estás a tu hora en la oficina, tal vez ahora tengas un motivo para justificar tu impuntualidad. Al menos sí lo tiene el escocés Jim Dubar, que literalmente no es capaz de llegar a su hora en ninguna ocasión. Este hecho ha provocado que la vida de este hombre sea un auténtico caos, puesto que a causa de su impuntualidad ha sido despedido de muchos trabajos, ha estropeado posibles relaciones amorosas y ha perdido alguna que otra amistad.

Casi todos conocemos a alguien que tiene este mismo defecto, pero nunca se nos habría ocurrido que podría tratarse de una patología crónica. Al parecer, a Jim Dubar le han diagnosticado un trastorno que le impide llegar puntual a sus citas. Cuenta ABC que, según los resultados de las pruebas a las que fue sometidas, el cerebro de este escocés no es capaz de estimar cuánto tiempo trascurre desde que empieza a realizar una actividad, por lo que no puede calcularlo de forma precisa y, por lo tanto, no puede llegar a la hora acordada, a no ser que se produzca una casualidad.

«Una vez quedé con un amigo en que lo recogería a medio día para irnos de viaje y llegué cuatro horas tarde. Mi amigo estaba furioso porque perdimos el ferry que teníamos reservado», confiesa al diario Evening Telegraph. «En otra ocasión, otro amigo me invitó a comer y llegué más de tres horas tarde. Me he estado culpando toda mi vida por mi terrible impuntualidad ¿por qué no puedo llegar a tiempo a las citas? Ahora sé que es un trastorno y esto me ha aliviado mucho», añade este impuntual crónico.

Estándar
Internet

Inventó Que Tenía Cáncer De Cerebro Para Ganar Dinero

noticias insolitasAUSTRALIA.- La bloguera australiana Belle Gibson inventó que padecía un cáncer cerebral para poner a funcionar la máquina de hacer dinero.

Gibson, originaria de Brisbane, declaró que había sobrevivido a diferentes tipos de cáncer gracias a una dieta sana y a terapias alternativas. Sus declaraciones se tradujeron en miles de seguidores en redes sociales de sus consejos, en una exitosa aplicación para llevar un estilo de vida saludable y en un libro de recetas de cocina y consejos sobre dietas.

Pero todo es mentira. «No. Nada de esto es verdad», confesó la misma bloguera. Y las inconsistencias en la historia de Gibson empezaron a revelarse, su diagnóstico y curación casi milagrosas fueron puestos en duda cuando la misma bloguera declaró que le habían dado un diagnostico errado.

La revista The Australia Women»s Weekly publica hoy la entrevista con Gibson, tras semanas de rumores sobre el auténtico origen de su enfermedad. «No quiero perdón», declaró. «Sólo creo que decir la verdad era lo responsable. Por encima de todo, me gustaría que la gente dijese: Ok, ella es humana».

Tras abandonar el instituto, Gibson se puso a trabajar en una empresa de catering. Sus compañeros de trabajo de por aquel entonces la describen como una persona «que estaba un poco ida», que «se inventaba historias repletas de detalles» y «que no tenía familiares o amigos con los que salir».

Estándar
Salud

Hombre Pasó 4 Años Con Un Parásito En Su Cerebro

noticias insolitasEn primera instancia se supo de un hombre que vivió durante años con un parásito raro en su cerebro que sólo fue descubierto después de que se quejara de un dolor de cabeza.

Los médicos extrajeron el parásito junto con un buen número de huevecillos y descubrieron que había comido una parte de la masa cerebral.

Este hombre chino en el Reino Unido experimentó una serie de debilitantes síntomas neurológicos sin origen entendido, incluyendo dolores de cabeza, pérdida de la memoria y convulsiones.

Una biopsia mostró la inflamación en el cerebro del hombre, pero no pudieron determinar la causa exacta de sus síntomas. Tras una biopsia final, los cirujanos desenterraron el origen de los problemas neurológicos del hombre: una solitaria que se había colado en el cerebro del paciente durante los últimos cuatro años.

El parásito había viajado más de 2 pulgadas de la parte derecha del cerebro a la parte izquierda, antes de ser eliminado con éxito a través de la cirugía. Ahora, el paciente está muy bien.

Popsci explica como investigadores del Wellcome Trust Sanger Institute revelaron que se trataba de una extremadamente rara especie conocida como Spirometra erinaceieuropaei.

Los investigadores esperan su información genética ayudará a los médicos a diagnosticar y tratar mejor esta infección parasitaria y otros similares en el futuro.

Alguien vive dentro de tu cabeza, ¡que horror!

Estándar