Tiempo

Los Británicos Quedan Atónitos Al Ver Jugar En La Calle A Los Niños Rusos Con -48 °C

El tabloide británico Daily Mail compartió un inusual vídeo donde unos niños juegan en la calle con un frío tremendo de -48 °C en la ciudad rusa de Yakutsk. Lo que es habitual para los originarios de la región más fría del mundo, sorprendió bastante a los lectores del portal.

Los niños de la ciudad rusa de Yakutsk salieron a jugar en la calle porque fueron suspendidas las clases. Todo se ve bien hasta el momento en que te enteras de la razón del cierre de las escuelas: la temperatura bajó hasta los impresionantes 48 grados centígrados bajo cero.

La región rusa de Yakutia se encuentra en la profunda Siberia y el frío extremo no es nada especial para los locales. Es allí donde se encuentra el famoso pueblo de Oimiakón: el lugar poblado más frío del planeta.

Sin embargo, los lectores del Daily Mail que no conocen la rutina severa del norte ruso quedaron en shock al ver el vídeo y es entendible: -48 °C es 20 °C más frío que la temperatura más baja jamás registrada en el Reino Unido, según el tabloide.

«¿Se imaginan si esto fuera Londres? Nuestras escuelas cierran apenas cae un copo de nieve», escribió el usuario Lanalou.

«Los niños rusos son más fuertes y resistentes que nuestros estudiantes universitarios», reacciona John Mac.

«Los hombres rusos siguen siendo hombres porque sus hijos no son mimados como en Occidente. Imagínense si eso fuera en América del Norte. No se les permitiría salir, estarían dentro jugando videojuegos y llorando por algún problema menor», reflexiona Obedev.

«Apuesto a que tienen un golpe de calor cuando la temperatura llega a 0 ºC», bromeó Ichigodragon.

«Esos siberianos son duros como clavos. ¡Yo me quejo de que hace frío si el termómetro cae por debajo de cero!», sostuvo Laurence Henson.

Anuncio publicitario
Estándar
Cultura, Internet

Las Clases Llegan En ‘Rickshaw’ Hasta Una Tribu Remota

Cuando la pandemia obligó a cerrar los colegios en Filipinas, un grupo de profesores que vivía cerca de los indígenas aeta se quedaron tan preocupados sobre el impacto en los niños de esa comunidad aislada que ingeniaron un modo de ayudarlos: enseñarles en rickshaw, el medio de transporte, normalmente a tracción humana, típico de varios países asiáticos.

Muchos estudiantes del país han podido seguir sus clases a través de Internet, pero la mayoría de los aeta, que viven en una zona montañosa al norte de Manila, no disfruta de acceso, ni siquiera de televisión, para suplir la educación presencial.

«Tuvimos que pensar en una manera alternativa de acercar las lecciones a los niños», asegura Christopher Semsem, uno de los profesores que ha impulsado el proyecto, en el colegio integrado Villa María. Usando viejas estanterías y tablones de madera, improvisaron un centro de enseñanza completo con una gran pantalla montada encima de un rickshaw y tirado por una motocicleta, para así acercar la enseñanza a los pueblos de la provincia rural de Pampanga.

Los profesores grabaron previamente vídeos con sus teléfonos móviles, vídeos que luego se reproducen en el monitor para ayudar en sus clases, y solventar de este modo la necesidad del contacto presencial con los niños. Hasta ahora, los estudiantes aeta han respondido con entusiasmo a las lecciones y sus padres se sienten aliviados por que hayan vuelto las clases, aseguran los profesores.

Existe un debate entre los antropólogos sobre el origen de los aeta, muchos de cuyos miembros se han sedentarizado después de que la deforestación acabase con su tradicional modo de vida, nómada. La directora de la escuela, Marizen Tolentino, asegura que la iniciativa del rickshaw ha resultado vital para ayudar a asimilar los contenidos del programa.

Desde que se inició el proyecto, a principios de este mes, unos 500 alumnos, desde primaria a secundaria de cinco pueblos han recibido la visita del rickshaw, dos o tres veces por semana. El proyecto de los profesores es voluntario, aunque el Gobierno local los proveyó con el vehículo y les facilitó un conductor.

Estándar
Empleo

La Guardia Civil Imparte Clases De Toreo A Sus Futuros Suboficiales

noticias insolitasEste lunes, los 250 guardias civiles que asistían en la academia que el Instituto armado tiene en Baeza (Jaén) al curso para ascender a suboficial recibieron una clase muy particular. Uno de los docentes cambió, literalmente, el tricornio por la montera y dio un curso acelerado del arte de la tauromaquia a los agentes. Combinado con la proyección de imágenes de toreros, el agente desplegó sus habilidades con el capote, la muleta y la espada ante un público que, en algunos momentos, aplaudió la exhibición.

La peculiar clase ha provocado la indignación de parte de los asistentes, quienes, además de distribuir vídeos y fotografías tomadas con el móvil de lo ocurrido, han mostrado su malestar en foros de Internet.

Fuentes de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC), la organización de agentes mayoritaria en la institución, también ha mostrado su malestar por lo que consideran una clase «fuera de lugar y totalmente inapropiada». «Una cosa es que se impartan conocimientos para que los nuevos suboficiales puedan ejercer de delegado gubernativo en los festejos con espectáculos taurinos que se celebran en muchos pueblos y otra muy distinta es enseñar a torear», señala Juan Fernández, portavoz de AUGC.

Esta asociación ya denunció el derroche de dinero público tras enviar el pasado mayo a guardias civiles, militares y curas españoles a una peregrinación de primavera al santuario de Lourdes, en Francia. Los asistentes a este festejo acabaron bailando una animada conga al ritmo del pasodoble Que viva España, entre ellos 12 miembros de la Guardia Civil (suboficiales, cabos y guardias y un capellán). La romería del año 2016 supuso un desembolso de 11.000 euros, según esta entidad.

Fuente: El País

Estándar
Educación

La Pollera Negra Que Generó Polémica En Francia

noticias insolitasFRANCIA.- Una alumna musulmana de un liceo en Francia, no puede entrar a clases porque la institución no le permite asistir con la pollera larga y negra que usa, al considerar que su falda larga era un símbolo religioso ostentatorio.

La adolescente, de 15 años de edad, suele llegar todos los días a su centro de enseñanza secundaria de Charleville-Mézière (noreste) con la cabeza cubierta por un velo islámico, pero se lo quita antes de entrar, como lo exige la ley francesa desde 2004.

Sin embargo, el día en el que apareció con una pollera negra en lugar de sus pantalones habituales, el equipo docente consideró que se trataba de una actitud «reivindicativa». Según los profesores, fue una acción «concertada» con otros alumnos, aunque pudieron demostrarlo.

La chica no fue expulsada del colegio, pero la mandaron a casa dos veces y le pidieron que volviera «con una apariencia neutral».

«Esta pollera no tiene nada especial, es muy sencilla, no tiene nada de ostentoso. No tiene el menor signo religioso», dijo la chica al periódico local L’Union-L’Ardennais.

Al conocerse la noticia el hashtag #JePorteMaJupeCommeJeVeux (#LlevoLaFaldaComoQuiero) inundó las redes sociales, donde alguien preguntó si pronto se prohibirían los dibujos de Disney porque algunos llevan pollera larga y otros se burlaban de que una falda larga sea ‘chic’ en una recepción en la presidencia francesa, pero ostentosa en el colegio.

La ley, cuyo objetivo oficial es evitar la influencia religiosa en los establecimientos escolares, estipula que «el uso de signos o atuendos a través de los cuales los alumnos manifiestan ostensiblemente una pertenencia religiosa está prohibido». Los pañuelos islámicos, las kipás o las grandes cruces están prohibidos en los centros de enseñanza secundaria.

La ley se inscribe en el marco de un concepto riguroso de la laicidad, uno de los pilares de la sociedad francesa, y estuvo precedida por años de polémica y tensiones. Algunos la consideran una discriminación contra las jóvenes musulmanas deseosas de practicar su religión.

Estándar