Internet

Usuarios De TikTok Descubren Un Alucinante Informe De La CIA

Unos usuarios de TikTok han descubierto un informe de la CIA escrito en 1983 en el que la agencia asegura que los seres humanos pueden viajar en el tiempo y espacio utilizando una técnica llamada Gateway Experience.

El reporte, redactado por el teniente coronel del Ejército estadounidense Wayne M. McDonnell, describe esta experiencia como «un sistema de entrenamiento diseñado para aumentar la fuerza, el enfoque y la coherencia de la amplitud y la frecuencia de la producción de las ondas cerebrales entre los hemisferios izquierdo y derecho, con el fin de alterar la conciencia».

El ambicioso objetivo del programa fue ni mucho menos «escapar incluso de las restricciones del tiempo y espacio».

El proyecto Gateway utilizaba sonidos para manipular las ondas cerebrales con el objetivo de crear un estado alterado de conciencia en el que la persona pueda interactuar con aspectos no físicos de la realidad. Estas técnicas se pueden usar para manifestar objetivos, curar el cuerpo de forma no tradicional e incluso viajar a través del espacio y el tiempo para acceder a nueva información, creía el autor del documento.

En su informe, McDonnell concluía que la experiencia era posible en términos de ciencia física y que podría tener usos prácticos en la inteligencia estadounidense, pero que se necesitaba más investigación. El informe fue desclasificado por la CIA en 2003, pero entonces, nadie se fijó en él. Ahora, la usuaria de Tik Tok Abigail Carey explicó el extenso informe en una secuencia de vídeos.

Carey asegura que el informe de la CIA confirma la eficacia de meditación trascendental y la hipnosis. Según Carey, el documento explica «dónde vamos cuando morimos, qué es la conciencia, que nuestro universo es un holograma, el viaje en el tiempo y cómo enviar mensajes telepáticos».

Entre muchas otras cosas, el documento desclasificado explica que la materia sólida simplemente no existe y todos los átomos son solo redes de energía que giran y oscilan. El universo está compuesto por campos de energía que interactúan, algunos en reposo y otros en movimiento, lo que hace posible el impacto directo de la conciencia en el mundo físico.

Los Métodos De Gateway Experience

En 1975, un especialista en la radio llamado Robert Monroe registró patentes para una técnica de audio llamada Hemi-Sync, abreviatura de sincronización hemisférica. Esas ondas sonoras, fabricadas por el Instituto Monroe, siguen estando disponibles hoy en día en la tienda de Amazon.

Monroe afirmaba que la técnica podía crear un estado alterado de conciencia mediante el uso de ondas sonoras para sincronizar la producción de ondas cerebrales en los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro. El equipo de McDonnell utilizó las cintas Hemi-Sync y otras técnicas de relajación en su evaluación de Gateway Experience.

Su análisis se basaba en los siguientes componentes:

modelos biomédicos para comprender los aspectos físicos del proceso Gateway;

mecánica cuántica para explicar la naturaleza y el funcionamiento de la conciencia humana;

física teórica para explicar el carácter de la dimensión espacio-temporal y los medios por los que se puede trascender;

física clásica para traducir la experiencia extracorporal al lenguaje de la ciencia física.

Curiosamente, falta una página del informe de McDonnell en medio de una sección en la que describía los posibles usos prácticos de Gateway. La CIA, sin embargo, asegura que la página nunca ha existido, por lo que ha surgido la teoría de que el militar se deshizo de ella a propósito como un desafío para los que quieran dominar estas técnicas.

Anuncio publicitario
Estándar
Educación

Alumnos De Derecho Aprueban La Asignatura Gracias A 11.000 Selfies Con Cocodrilos

noticias insolitasMálaga, 21 ene (EFE).- Unos cuarenta alumnos de un seminario de Derecho Procesal de la Universidad de Málaga han aprobado la materia tras haber logrado 11.000 selfies en los que aparece un cocodrilo, iniciativa con la que el profesor Alberto Postigo pretendía que los estudiantes «aprendieran la fuerza que tienen las redes sociales».

Pese a que el requisito para conseguir el aprobado era obtener 5.000 fotos, los alumnos han logrado más del doble de esa cifra y así han podido hacer un viral gracias al «trabajo en equipo» y el compromiso de los estudiantes, actitud positiva que luego «facilita la introducción de otras ideas» según Postigo.

El docente ha declarado a Efe que quien crea que hacer un viral con un cocodrilo es una tontería «no sabe de lo que habla», pues a través de esa idea se pretende que el alumno «haga todo para conseguir un objetivo» y que se tome conciencia de la importancia de las redes sociales en su futura profesión.

«Para un futuro abogado es muy importante controlar las redes sociales», ha asegurado Postigo, ya que si las sabe manejar «tendrá mas presencia en internet, y consecuentemente más clientes».

A través de redes como Facebook, Twitter, Instagram o Vine y bajo la etiqueta «#CrocoProyect», los estudiantes han compartido instantáneas con un cocodrilo durante varios meses y han convencido a otros usuarios de la red a hacer lo mismo para conseguir una cifra total de más de 11.000 selfies junto a este reptil.

Mediante esta iniciativa y su campaña, señala Postigo, se ha conseguido que los alumnos aprendan a manejar «todas las redes sociales y el fin que tienen», algo que no hubiera sido posible «si no se pusieran estos minirretos» con los que se ha pretendido motivar a los universitarios a que «vengan a clase con ganas de aprender».

Uno de los alumnos, Antonio Lechado, ha explicado que, aunque al principio la iniciativa le resultó «un poco rara», con el tiempo se ha dado cuenta del «uso que se puede sacar a las redes», ya que mediante un buen empleo «se puede llegar a la radio o a la televisión», como ha sido en este caso.

Para celebrar el éxito del proyecto, tanto el profesor como los alumnos han lucido unas máscaras de cocodrilo durante la última clase del seminario, que se ha impartido hoy en la Facultad de Derecho.

Postigo ha explicado que la elección de un cocodrilo como eje de esta curiosa iniciativa surgió a partir de la sugerencia al principio de las clases de un alumno, quien afirmó que durante la noche de San Juan siempre se llevaba un cocodrilo como colchoneta, y la gente se hacía fotos con ella.

Estándar