Salud

La Vacuna Janssen Genera Una Actividad «Fuerte Y Persistente» Contra La Variante Delta

Johnson & Johnson ha anunciado este jueves datos que demuestran que Janssen, su vacuna contra la COVID-19 de una sola dosis, genera una actividad «fuerte y persistente» contra la variante Delta y otras de alta prevalencia. Además, los datos mostraron que la durabilidad de la respuesta inmunitaria se prolongó durante al menos ocho meses, el periodo de tiempo evaluado hasta la fecha.

Por otra parte, el aumento de la incidencia del coronavirus en jóvenes de 12 a 29 años se ha convertido en la principal preocupación de las autoridades sanitarias y de la comunidades autónomas, algunas de las cuales han vuelto a ajustar las restricciones y la reapertura del ocio nocturno para frenar la expansión del virus.

La incidencia de la Covid-19 se dispara y roza ya niveles de riesgo alto pese a batirse el récord de vacunación diario, y se ceba con Cataluña, Cantabria y Andalucía, con las mayores tasas de contagios por cada 100.000 habitantes, 238,218 y 168 respectivamente.

Anuncio publicitario
Estándar
Salud

Se Acelera El Calendario De Vacunación: Nuevos Efectos Secundarios De Las Vacunas De Pfizer, AstraZeneca, Moderna O Janssen Contra La Covid

Algo más de la mitad de la población en España ha recibido ya la primera dosis de una de las vacunas contra la Covid-19 aprobadas por la Comisión Europea para su administración, lo que supone que 38.808.490 personas han iniciado el proceso de inmunización.

Desde que arrancase la campaña de vacunación el pasado mes de diciembre de 2020, casi medio año, más de 15 millones de personas ya tienen la pauta completa de vacunación, esto es, cerca del 32% de la población, según las últimas cifras ofrecidas por el Ministerio de Sanidad.

«El siguiente objetivo es que, en la semana del 19 de julio, el 50% de la población cuente con la pauta completa», subrayaba en rueda de prensa este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Por esta razón, la Comisión de Salud Pública aprobaba este martes la octava actualización de la ‘Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España’ que incluye a tres nuevos grupos para vacunar: el de personas con edades comprendidas entre los 30 y 39 años, de los 20 a los 29 años y entre 12 y 19 años.

¿En Qué Fase Se Encuentra La Campaña De Vacunación?

Ante el avance del ritmo de vacunación, cada vez son más personas las que están siendo citadas para vacunar, ya que prácticamente todas las comunidades han comenzado a administrar las primeras dosis a las personas de 40 años en adelante y algunas comenzarán en los próximos días con la franja de los 30 a 39 años.

Respecto a la distribución de las vacunas disponibles, la vacuna desarrollada por AstraZeneca está indicada para personas a partir de los 60 años de edad, mientras que la de Janssen se comenzó a utilizar en un primer momento en el grupo de 70 a 79 años, después en mayores de 60 años y actualmente se administra también a personas entre los 18 y 65 años. Además, se recomienda la administración de este suero a personas con vulnerabilidad para recibir dos vacunas.

En cuanto a los medicamentos desarrollados por Pfizer y Moderna, se continúa vacunando a personas de riesgo, al grupo con edades comprendidas entre los 50 y 59 años, así como a las personas a partir de 40 años.
Pero, ¿cuáles son los efectos secundarios de cada vacuna? Hasta el 30 de mayo, se han registrado «un total de 24.491 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 93 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas», señala la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en su último informe del 15 de junio de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19. No obstante, como recuerda la AEMPS, «los acontecimientos adversos que se notifican no significa que estén relacionados con la vacunación».

Los Efectos Adversos Más Frecuentes De La Vacuna De Pfizer

La vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech fue la primera en ser aprobada para su comercialización y administración tras el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

Hasta el momento, se han administrado en España 26.487.532 dosis de este suero y las reacciones adversas más comunes entre la población vacunada son las siguientes: dolor en el lugar de inyección (>80%), fatiga o sensación de cansancio (>60%), cefalea (>50%), escalofríos (>30%), artralgias (>20%), fiebre e inflamación en el lugar de inyección (>10%), informan en el Ministerio de Sanidad.
Todos estos síntomas son de intensidad leve o moderada y acaban desapareciendo al poco tiempo tras la vacunación. Asimismo, «son más frecuentes tras la segunda dosis y la frecuencia disminuye con la edad», indican desde Sanidad.  

Tras la notificación de diversos casos de miocarditis y pericarditis detectados en Israel, la evaluación continúa en marcha y por el momento  «no se puede establecer que exista una relación causal entre la aparición de miocarditis o pericarditis y la vacunación», destaca la AEMPS en su informe.

Los Efectos Adversos Más Frecuentes De La Vacuna De Moderna

En cuanto a la vacuna desarrollada por Moderna, ya se han administrado cerca de tres millones de dosis a la población en España de todas las recibidas. Así, los efectos más comunes identificados fueron los siguientes: dolor en el lugar del pinchazo (92%), fatiga (70%), cefalea (64,7%), mialgias (61,5%), artralgias (46,4%), escalofríos (45,4%), náuseas/vómitos (23%), fiebre (15,5%) e inflamación en el lugar de inyección (14,7%). Al igual que sucede con la vacuna de Pfizer, estas reacciones suelen ser leves o moderadas y desaparecen al día siguiente o a los pocos días de la vacunación.
Según las últimas conclusiones de la AEMPS en su evaluación periódica, se ha identificado la diarrea «como una nueva reacción adversa que puede suceder con la vacuna COVID-19 Vaccine Moderna», por lo que se incluirá en su ficha técnica. Asimismo, también se han notificado «reacciones retardadas en el lugar de la inyección» que pueden aparecer «varios días después de haber recibido la vacuna y no deben confundirse con una celulitis», aclara.

Asimismo, la última actualización de la ‘Estrategia de Vacunación’ del Ministerio de Sanidad, con fecha del 22 de junio, incluye un nuevo efecto secundario que puede aparecer a los pocos días de recibir la vacuna. «Se han descrito reacciones cutáneas tardías cercanas al lugar de inyección que ocurren unos 7 días (entre 2 y 12 días) después de recibir la vacuna de Moderna y que fueron descritas como placas rosáceas edematosas, pruriginosas y dolorosas», destaca el documento.

Esta reacción adversa «puede aparecer antes tras la segunda dosis» y parece resolverse al cabo de cinco días, aproximadamente, aunque «en algunos casos pueden persistir hasta 21 días», añaden.

Los Efectos Adversos Más Frecuentes De La Vacuna De Janssen

Algo más de un millón de personas en España han recibido esta vacuna de una sola dosis y según Sanidad los efectos secundarios más frecuentes son: el dolor en la zona de la inyección (>40%), cefalea, fatiga y mialgias (>30%), náuseas (<15%) y fiebre (9%).

Respecto a los casos del síndrome de trombosis con trombocitopenia, la AEMPS recuerda la importancia de «investigar posibles signos de trombosis en pacientes a los que se les diagnostique trombocitopenia en las tres semanas posteriores a la vacunación», al igual que aquellos que presenten coagulación en los vasos sanguíneos.

Así, «se añade el dolor de piernas, convulsiones y cambios en el estado mental» como posibles síntomas de este síndrome, que se unen a la cefalea intensa, visión borrosa, hematomas en la piel, disnea, dolor torácico o hinchazón de piernas.

Los Efectos Adversos Más Frecuentes De La Vacuna De AstraZeneca

La vacuna desarrollada por AstraZeneca es la que más se ha administrado a la población en España después de la de Pfizer con un total de 6.588.022 dosis administradas hasta la fecha. No obstante, su uso dejó de estar indicado para menores de 60 años por la aparición de episodios de trombosis con trombocitopenia.
En este sentido, según los datos recogidos por Sanidad, las reacciones adversas más habituales entre las personas vacunadas fueron las siguientes: sensibilidad en el lugar de inyección (63,7%), dolor en el lugar de inyección (54,2%), fatiga (53,1%), cefalea (52,6%), mialgias (44%), artralgias (26,4%), escalofríos (31,9%), náuseas (21,9%) y fiebre (7,9%). Estas reacciones fueron en su mayoría leves y se manifestaron con mayor frecuencia en personas más jóvenes. Asimismo, «existe un riesgo muy infrecuente de trombosis con trombocitopenia, sobre todo en personas menores de 60 años y mujeres».

Por otra parte, el Comité Europeo de Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) ha finalizado la evaluación de las reacciones alérgicas tras la administración de esta vacuna y ha incluido la urticaria como «una nueva reacción adversa poco frecuente», esto es, «que ocurre en menos de 1 de cada 100 personas».

El PRAC también ha concluido una revisión sobre la señal del síndrome de fuga capilar sistémica, un trastorno grave muy poco frecuente, tras la vacunación con AstraZeneca. «La conclusión principal es que las personas que tengan antecedentes personales de dicho síndrome no deben ser vacunadas con Vaxzevria», aclara la AEMPS. Además, «este síndrome se debe añadir a la ficha técnica como posible reacción adversa».

Estándar
Salud

Las Variantes Impedirán Que Alcancemos La Inmunidad De Rebaño, Revela Un Infectólogo

Cuando empezó la pandemia de coronavirus, uno de los objetivos claros era alcanzar cuando antes la llamada inmunidad de grupo, es decir, que hubiera suficientes personas inmunes, bien sea por haber pasado la Covid y por ser vacunada, para frenar la transmisión. Pero puede ser una utopía.

Así lo cree el infectólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Alejandro Macías, que fue entrevistado por la CNN acerca de las nuevas variantes del coronavirus.

«Las variantes van a seguir apareciendo y las que se transmitan con más faciliadad van a sustituir a las locales», dijo Macías. «En EE UU la variante delta representaba entre el 3% y el 5%, pero en menos de cuatro semanas es ya el 20%, Va a haber un crecimiento logarítmico», señaló el experto.

«Aunque haya menos casos, los que haya serán de esta variante (delta)», dijo Macías. «La India es un verdadero laboratorio de variantes, y es donde se está produciendo la delta», explicó el infectólogo.

Para Macías, la solución sigue siendo «vacunar y evitar lugares atiborrados de gente». «Poner una barrera a las variantes es imposible», dijo Macías, que insistió en que «hay que vacunar rápido».

Sobre la inmunidad de rebaño, Macías es claro: «Nunca la vamos a alcanzar, aunque cada vez nos parecerá más cercana». «Decíamos que la alcanzaríamos con un 66%, y eso en México ya lo tenemos, pero no consideramos en un principio que el virus iba a estar cambiando. Parece que la alcanzamos y se aleja un poco más», dice el infectólogo.

«(El coronavirus) ya nos mostró que no va a desaparecer, se va a quedar con nosotros y a lo que podemos aspirar es a convivir con él y a tenerlo contenido», concluye el experto.

Estándar
Sociedad

Primera Noche De Juerga En Madrid: «No Podemos Tener A Todo El Mundo Seis Horas Sentados En Una Discoteca

Esta historia no empieza este fin de semana, empezó el 14 de junio con un anuncio de la Comunidad de Madrid y un mensaje de WhatsApp en un grupo de amigas: «Chicxs, Ayuso ha dixo q las discotecas vuelven el 21. Reservad el viernes 25. Esa noche se sale».
Hacía mucho que Patricia no pronunciaba esa frase. Quince meses, para ser exactos, el tiempo que las discotecas han permanecido cerradas en España. Por lo menos, lo que cualquiera entiende por discoteca: bailes en el centro de la pista, copas en barra… Durante la pandemia, muchos locales volvieron, pero lo hicieron a su manera, la única que les quedaba para sobrevivir: sirviendo raciones junto a los gin tonics, y con sillas y mesas donde antes se perreaba hasta el amanecer. Cualquier parecido con la época prepandémica era pura coincidencia.

Por todo eso, el anuncio de la reapertura de las discotecas puso el hype por las nubes para los miles de madrileños que echan de menos el ambiente cargado de la noche, la música atronadora y los bailes hasta las mil. Las novedades ahora son tres: la hora de cierre se amplía a las 3 de la mañana, se puede pedir en barra (aunque no consumir) y la pista de baile vuelve (aunque solo en el exterior).

Sin Pista De Baile En Madrid Ciudad

Con estas condiciones, Patricia se propuso un objetivo: encontrar discoteca para este viernes 25 de junio con pista de baile al aire libre. «Fue imposible. Solo encontramos Fabrik y nos pilla muy lejos», asegura esta madrileña de 31 años.

«En Madrid ciudad no hay discotecas que tengan jardín», explica a este medio Vicente Pizcueta, de la Asociación Noche Madrid. «Es un fenómeno muy de los años 90, pero sí que hay discotecas con jardín en la Comunidad, y en la sierra casi todas. Pero está claro que un equipo de música al aire libre en la capital de España no existe. Tienes que tener aislamiento acústico».

Es el caso de Fortuny: «Tenemos terraza, pero no se ha sopesado habilitarla como pista de baile por el tema del ruido. Para nosotros va a seguir todo como hasta ahora, solo que unas horas más».

Viernes 25 De Junio: Primer Viernes De Reapertura

Así, después de buscar sin éxito un sitio en el que bailar, este medio decide acercarse a algunos lugares de ocio para ver cuál es el ambiente el primer viernes de reapertura. La mítica Kapital sigue cerrada. Lab the club (antigua Macumba), también. Florida abre solo como restaurante, igual que Fortuny. Copérnico no abre hasta el sábado…

Pero a eso de las 21:30 horas, por la zona de Alonso Martínez, Tony atiende a 20minutos.es en su local, El Chico Feo, de música indie y público adulto (de 35 a 45 años). «Hay mucha confusión entre los clientes. Algunos me preguntan que dónde voy a poner la pista de baile y yo les digo que todo sigue como siempre, que no pueden bailar, que no pueden quitarse la mascarilla… pero es difícil porque beben, se relajan, terminas regañando con ellos y eso tampoco nos beneficia».

A esa hora, aún no hay clientes, la ampliación del horario hasta las 3 de la mañana ha hecho que las costumbres cambien. «Esta semana estoy notando que vienen más tarde. Está bien que por fin nos diferencien, que los bares tengan que cerrar antes y que nosotros seamos la única alternativa de noche».

Esto ha hecho también que pueda quitar de la carta la comida que antes se veía obligado a servir para que el negocio no se fuera a pique. «Sacaba nachos con queso, embutidos… pero ahora con el horario hasta las 3 de la mañana ya no hace falta».
De repente, Fran, de 35 años, se sienta en una de las mesas de la terraza, es cliente habitual. «Yo me voy adaptando, pero es verdad que se echa en falta salir en condiciones. Es horrible escuchar la música, querer bailar y no poder».

«Acabamos De Terminar Exámenes Y Lo Necesitamos»

A las 23:00 horas, a varios kilómetros de allí, varias decenas de universitarios hacen cola frente a la discoteca Panda, en la calle Hernani. «Teníamos muchas ganas», cuenta Irene, de 20 años, «acabamos de terminar exámenes y lo necesitamos». Esta es la primera vez que va a pisar una discoteca en pandemia: «Antes no quise venir porque me daba miedo el covid, pero ya lo he pasado, así que…»
Blanca, sin embargo, sí estuvo en una hace no mucho, pero el hecho de que cerrara tan pronto le quitaba las ganas de repetir. «Ahora que abren hasta las 3 de la mañana ya parece otra cosa», explica esta estudiante de Diseño de Moda de 20 años.

Las dos tienen claro que lo que más han echado de menos es «la música alta» de las discotecas y «socializar con desconocidos». De los bailes ni hablan porque saben que aún no se puede. «Escuchar la música y no poder bailar… es un quiero y no puedo», añade Irene.

Carlos, dueño de Panda, está contento con el impulso que se le está dando al sector, pero le parece insuficiente: «No tenemos pista de baile, son todo mesas con sillas. Quitar el baile a una discoteca es como ir al cine y que te pongan solo los anuncios. Estamos dando una experiencia incompleta a los clientes. Esperamos que esto vaya progresando favorablemente poco a poco».
Dentro, los clientes se reparten por la pista en reservados de 6 personas. Han tenido que pagar 150 euros por botella para poder estar allí. Les compensa, las ganas de fiesta pesan. Y aunque todos se saben las normas, es inevitable ver a alguno bailando en su sitio a ritmo de reguetón y al de seguridad llamando la atención. «No está permitido», avanza Carlos, «pero por mucho que queramos, no podemos tener a todo el mundo seis horas sentado en el sitio. A veces no lo puedes evitar».
Sobre las 00:30 horas, la puerta de la discoteca está atestada de jóvenes que quieren entrar para pasárselo bien. No deja de llegar gente. «Es la primera vez que vengo a una discoteca. Para venir hasta las once de la noche no merecía la pena», explica Ane, del País Vasco. Para su pareja, Felipe, esta es la tercera vez. «Te voy a decir una cosa, en las otras en las que estuve me dejaron hacer lo que quisiera. Nos dejaban bailar sin problemas y sin mascarilla y si venía la policía nos avisaban para que nos sentáramos y nos la pusiéramos», asegura.
Media hora más tarde en la calle Joaquín Costa con República Argentina, tres discotecas próximas celebran la reapertura del ocio nocturno con una demanda bastante alta. Las colas son numerosas, y la sensación que hay desde fuera es que bailar, se baila.

A las tres y pico de la mañana, con la persiana a punto de bajar, Sofía, Miriam y Teresa ponen rumbo a casa. «Ha estado genial, es una pena que cierren ahora porque nos vamos con todo el subidón», comenta la última con los zapatos en la mano.

– ¿Qué haréis ahora?

– «¿Seguir la fiesta en casa?».

Estándar
Salud

Llega Una Nueva Variante Preocupante Del Coronavirus: Lambda, Más Contagiosa Y Con Capacidad Para Evadir Las Vacunas

En medio de una preocupante escalada de la variante delta de la covid-19 en España, que tiene todas las papeletas de ser la próxima cepa dominante de la transmisión en Europa -la previsión del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) es que supondrá un 90% de los casos de coronavirus en la Unión Europea (UE) a finales de agosto-, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha introducido una nueva mutación dentro de su lista de ‘variantes de interés’.

Se trata de lambda o C.37, detectada por primera vez en agosto de 2020 en Perú y clasificada «de interés» (VOI, por sus siglas en inglés) por la OMS desde el 14 de junio de 2021. La región de Arequipa, en la sierra sur de Perú y con cerca de un millón de habitantes, estableció la semana pasada restricciones contra el avance de la pandemia ante la confirmación de un segundo caso de la variante delta, procedente de la India, y el incremento de contagios y decesos debido a la variante lambda, la primera que llegó al país andino el año pasado. En esta región, el 90,6% de los casos se deben ya a la variante C.37 o lambda.

Desde el Instituto de Salud Global de Barcelona destacan que la variante lambda ha sido clasificada «de interés» debido «a su elevada presencia en Perú y otros países de Sudamérica». Según la inmunóloga Adelaida Sarukhan, «lambda porta mutaciones que podrían aumentar su transmisibilidad o su capacidad de evadir la respuesta inmunitaria, pero hay muy poca evidencia por el momento».

Según recoge la última actualización de la OMS sobre variantes del SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus que causa la covid-19, las cepas que actualmente están clasificadas como «de preocupación» son Alpha (B.1.1.7, surgida en Reino Unido), Beta (B.1.351, emergente en Sudáfrica), Gamma (P.1, original de Brasil) y Delta (B.1.617.2, anteriormente conocida como variante india).

Por otro lado, en la lista de variantes «de interés» figuran las variantes denominadas Epsilon (B.1.427/B.1.429, surgida en marzo de 2020 en EE UU), Zeta (P.2, detectada en abril de este año en Brasil), Eta (B.1.525, identificada en varios países desde el pasado diciembre), Theta (P.3, surgida en enero en Filipinas), Iota (B.1.526, detectada en EE UU en noviembre de 2020), Kappa (B.1.617.1, original de India e identificada en octubre de 2020) y Lambda (C.37, identificada en Perú en el pasado mes de agosto).

La diferencia entre variante clasificada como «de preocupación» y «de interés» por la OMS radica en que las primeras suponen un «aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial» epidemiológico, así como un «aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad», además de que consiguen disminuir la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los diagnósticos, las vacunas o las terapias disponibles. En cambio, las segundas se han identificado como causa de transmisión comunitaria u origen de múltiples casos, o se han detectado en varios países.

Respecto a la última variante andina considerada ‘de interés’ por la OMS, según la base de datos GISAID, esta cepa está presente en 25 países, sobre todo latinoamericanos, pero también europeos. De hecho, España ya ha detectado 44 casos, once de ellos en las últimas cuatro semanas, lo cual representa el 0,7% de los casos totales en este periodo de tiempo.

España, muy vinculada a Latinoamérica, es el séptimo país del mundo donde actualmente se han registrado más casos de la variante andina, por detrás de Chile, donde se han identificado 670 casos de la cepa C.37 hasta la fecha, EE UU (con 524 casos), Perú (con 222), Alemania (87), Argentina (86) y México (57).

«Seguirán Llegando»


La ministra de Sanidad, Carolina Darias, afirmó este jueves durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario en el que se aprobó la flexibilización del uso de la mascarilla al aire libre que «sabemos que el modus vivendi del virus es mutando y hasta que no controlemos la pandemia va a seguir mutando», indicó al ser preguntada por el avance de la variante Delta. De esta cepa alertó este viernes el viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, que en rueda de prensa informó de que ya supone «más del 10%» de los casos en la región.

Sobre las variantes también se pronunció este miércoles el enviado especial de la OMS David Navarro en una entrevista en la cadena británica Sky News, en la que advirtió de que «seguirán llegando» y que «ese problema de las variantes es lo que estamos observando en todo el mundo».

«Van a seguir viniendo. Iremos de Delta a Lambda y luego a las otras letras griegas. Eso es inevitable, y algunas de estas variantes serán problemáticas, podrán romper la protección relacionada con la vacuna en algunas personas y eso causará problemas», abundó.

Estándar
Salud

El Repunte De Contagios Y La Variante Delta Provocan Que La Mayoría Se Deje La Mascarilla

El levantamiento de la obligatoriedad de llevar mascarilla en el exterior era una de las noticias más esperadas de los últimos 13 meses y parecía que la mayoría de la población iba a echarse a las calles este sábado, luciendo sonrisas, como proponía la ministra de Sanidad. Pero la reacción de la ciudadanía ha sido más cauta de lo que se podía esperar.

Si bien el sábado de madrugada se producía alguna representación, más simbólica que otra cosa, del fin de las mascarillas, la realidad es que conforme ha ido avanzando el día, en la mayoría de ciudades españolas no se ha notado mucho cambio con los días anteriores. Es más, la mayoría de la gente ha seguido usándola.

«De cada 10 personas que me he cruzado, sólo dos iban sin mascarilla», explica Nuria Salinas, una asesora comercial de Murcia que ha aprovechado este sábado para recuperar un viejo utensilio, el pintalabios. Y eso que en esta ciudad se han superado los 30º C este sábado.

Tampoco en Madrid se han dejado de usar los cubrebocas. «Me sorprende porque esperaba ver a muchas más personas sin mascarilla, pero la mayoría todavía las usa», dice Manuel Mas, cantante, en el centro de la capital, en unas declaraciones recogidas por Reuters.

«Para mí es importante seguir llevando la mascarilla», dijo Ángela Sosa, camarera madrileña que este sábado por la mañana se dejó caer por la Puerta del Sol.

Miedo A Las Variantes

Pero si la mascarilla es para la mayoría de las personas una molestia, ¿cuál puede ser el motivo de que sigamos siendo reacios a quitárnosla, aun cuando al aire libre ya no es obligatoria?

Uno de los principales factores puede ser que la situación actual de la pandemia no es mejor que la de hace 10 días, cuando el presidente Pedro Sánchez anunció el fin del cubrebocas en espacios exteriores.

La incidencia acumulada lleva tres días seguidos en crecimiento y lo que es más preocupante: este viernes lo hacía en diez comunidades autónomas. Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid y Murcia registraron un aumento de los casos de coronavirus.

En concreto, Cantabria, Cataluña, Andalucía y La Rioja tienen las incidencias más elevadas y, de hecho, la Junta de Andalucía ha recomendado que la gente siga llevando la mascarilla aun en la calle.

El motivo de estos aumentos y del miedo a dejarse el cubrebocas en casa está en la variante delta del coronavirus, que en comunidades como Cataluña ha llegado a suponer el 30% de los casos y que a nivel global está amenazando con una quita ola.

De hecho, esta variante ha obligado a algunos países, como por ejemplo Israel o Reino Unido, a dar marcha atrás en algunas de sus medidas de relajación, como precisamente el uso de mascarillas en el primer caso, o retrasar las aperturas de actividades en el segundo.

El principal miedo de las autoridades sanitarias es que a pesar de que la vacunación va a ritmo de récord en todo el mundo en general y en España en particular, aún es mucha la gente que no está vacunada, y muchos de los que sí han recibido un pinchazo tienen solo la primera de la dos dosis, en el caso de los remedios de Pfizer, Moderna o AstraZeneca. Este problema se agudiza en el caso de la vacuna anglosueca, porque su pauta de vacunación comprende un periodo de tiempo más largo que las de las farmacéuticas estadounidenses.

Por ello, algunas comunidades han optado por acortar ese plazo entre dosis (que en principio era de 12 semanas) por 11 e incluso 10 semanas, para así tener a la mayor parte de la población a salvo de la variante delta, cuya sombra amenaza las sonrisas que llevaban 13 meses cubiertas por mascarillas… y puede que algún tiempo más.

Estándar
Salud

Israel Vuelve A Imponer El Uso De Mascarilla En Algunas Zonas Del País Tras Dos Nuevos Brotes De Covid-19

El Ministerio de Salud de Israel ha vuelto a imponer la obligación de llevar mascarilla en algunas áreas del país después de registrar dos nuevos brotes de Covid-19 en escuelas, cinco días después de que se levantara la obligación de llevarla en todo el país.

A partir de este domingo, volverá a ser obligatorio llevar la mascarilla en interiores y exteriores de las escuelas en Modiin-Maccabim-Reut y Binyamina, según ha precisado la cartera de Salud en un comunicado.

A estos dos municipios se suma Modiin, donde su alcalde, Haim Bibas, ordenó el sábado la vuelta a las mascarillas en los interiores de toda la ciudad. En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, Bibas hacía un llamamiento a «los directores de escuela y al personal educativo para que sean estrictos con la orden y para que los padres eviten entrar en los terrenos de las instituciones educativas tanto como sea posible».

«Debemos hacer todo lo posible para evitar un nuevo aumento de la morbilidad», insistía Bibas, tras constatar 15 contagios de coronavirus de estudiantes.

A estos se suman los positivos de otros 44 estudiantes de dos escuelas de la ciudad de Binyamina, que según las investigaciones preliminares se habrían contagiado de la variante Delta, detectada por primera vez en India, informa The Times of Israel.

Israel ha sido de los primeros países del mundo en retirar la práctica totalidad de las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia, con una de las tasas de incidencia más bajas y tras inmunizar a la mayoría de la población.

En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud ha notificado 46 nuevos casos de coronavirus para un total de 839,837, mientras que casi 5,5 millones de israelíes han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la Covid-19.

Estándar
Salud

AstraZeneca Fracasa Con Su Cóctel De Anticuerpos: Su Tratamiento No Previene La Covid-19

La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca admitió este martes que un estudio de su tratamiento con anticuerpos monoclonales -AZD7442- no cumplió con el principal objetivo de prevenir la covid-19 sintomática en participantes recientemente expuestos al virus SARS-CoV-2.

En un comunicado, la empresa anglo-sueca indicó que los 1.121 participantes en este ensayo eran mayores de 18 años que no habían sido vacunados y que habían estado expuestos a una persona con coronavirus en un periodo de ocho días.

AZD7442 redujo el riesgo de desarrollar covid-19 sintomática en un 33% en comparación con un placebo, que no fue estadísticamente significativo, de acuerdo con la compañía.

El experto en Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado Myron Levin resaltó en la nota la importancia de contar con tratamientos para personas que no pueden ser vacunadas contra la covid-19.

El tratamiento con anticuerpos monoclonares pertenece a un grupo de fármacos que simulan los anticuerpos naturales que el cuerpo produce para luchar contra una infección.

Estándar
Salud

Conmoción Por La Historia De Lara, Una Joven Con Covid Que Murió Tras Esperar En El Suelo De Un Hospital A Ser Atendida

Lara Arreguiz era una joven argentina de 22 años que amaba a los animales y estudiaba veterinaria. La chica padecía diabetes y cuando se contagió de coronavirus comenzó a encontrarse muy mal, hecho por el que acudió a un centro de salud donde los sanitarios le dijeron que no había camas, así que Lara se tumbó en el suelo y, una semana después de contagiarse, murió.

La joven comenzó con síntomas fuertes de covid-19 el pasado 13 de mayo y sus padres la llevaron al centro de salud Protomédico de Santa Fe. Allí no había camas así que Lara tuvo que esperar en una silla de ruedas, según señala La Nación.

Sus padres decidieron trasladarla entonces al Hospital Iturriaspe, un centro que como los de la mayoría del país, estaba colapsado. No había camas ni sillas disponibles, así que la joven se tumbó en el suelo sobre su mochila.

«Nos dijeron que no había camas. Ella se sintió muy descompuesta y me decía que se iba a desmayar. Me dijo que se quería acostar, se acomodó en el suelo y yo le puse una chaqueta», explicó su madre.

Más tarde recibió una cama en la que se produjo el trágico desenlace. Lara fue diagnosticada con una neumonía bilateral. «El jueves 20 me mandaron un mensaje desde el hospital preguntando si no quería ir a verla un ratito. Me pareció raro. Fui, y cuando llegué, estaba muy mal, con una máscara de oxígeno. Me miraba y me hacía señas de que estaba ahogada. Me quebré, no podía verla así. Me fui, pero al llegar a mi casa avisaron de que Lara había pasado a terapia y que la habían intubado. A las 3 de la mañana del viernes nos avisaron que falleció», contó su padre a La Nación.

La imagen ha emocionado a Argentina y ha puesto de relieve la situación de colapso en la que se encuentran los hospitales. Además, muchos periodistas y ciudadanos argentinos han denunciado la corrupción en las vacunas contra la covid-19 en el país.

Los padres de Lara, por su parte, quieren concienciar a la población joven de que el virus es mortal también para ellos. «La gente no entra en razón de lo que está sucediendo. Muchos dicen que todo esto es mentira», expresó el padre.

Estándar
Salud

Un Nuevo Coronavirus Puede Estar Contagiándose De Perros A Humanos

Poco después de que la pandemia de COVID-19 estallase en la ciudad china de Wuhan y paulatinamente el SARS-CoV-2 se propagase por todo el mundo, el profesor de la estadounidense Universidad de Duke Gregory Gray encargó a uno de sus estudiantes que desarrollase una prueba capaz de detectar todas las especies de coronavirus con la finalidad de prevenir una futura catástrofe.

El objetivo era, una vez probada la fiabilidad de la herramienta, utilizarla en muestras humanas antiguas para localizar signos de coronavirus que pudieran haber pasado de animales a humanos, como se sospecha que ocurrió con el SARS-CoV-2.

El resultado: descubrieron en Malasia un coronavirus que parecía haber saltado de perros a humanos. Este hallazgo lo lograron al analizar hisopos nasales antiguos correspondientes a 301 personas en Sarawak, la mayoría de ellos niños, ingresados entre 2017 y 2018 con neumonía. En ocho de estos pacientes (2.7%), encontraron rastros de ARN de un virus de este tipo de origen canino, según publicaron el pasado jueves en la revista Clinical Infectious Disease.

Tras emplear otro tipo de pruebas más convencionales para confirmar estos descubrimientos, detectaron el virus en dos de los pacientes. Tras secuenciarlo, lo identificaron como una nueva mezcla recombinada de coronavirus canino y felino, nunca antes documentado.

Como explican los investigadores, esta es la primera vez que se registra una recombinación de coronavirus con origen en perros y gatos en pacientes con neumonía. «Si se confirma como un patógeno, se convertiría en el octavo conocido en provocar una enfermedad en las personas», recalcan, aunque insisten en que su hallazgo necesita de una investigación más profunda.

Además, resaltan que este recién descubierto coronavirus comparte muchas características genómicas con el que ha causado la pandemia de COVID-19.

No obstante, advierten de que el estudio tiene una serie de limitaciones, como el hecho de no haber cumplido con los conocidos como Postulados de Koch, una lista de requerimientos muy estrictos para poder validar la existencia de un virus y una enfermedad. Asimismo, reconocen que el coronavirus detectado podría simplemente encontrarse en las vías respiratorias de los pacientes sin ser la causa de la enfermedad.

Necesarios Más Estudios

Los investigadores denuncian, además, que los coronavirus «no se han estudiado suficientemente» durante años, pues se ha asociado en muchas ocasiones con el resfriado común. Asimismo, se refieren en concreto a los que proceden de perros y gatos y lamentan que se han analizado «escasamente».

En este sentido, alertan de la capacidad de este tipo de virus para evolucionar rápidamente a través de «frecuentes eventos de recombinación e inducir una enfermedad de gravedad variable».

«Es aún más preocupante si se tienen en cuenta estos datos que indican que el coronavirus circulante puede ser ya transmisible a los humanos», añaden, en referencia al que acaban de identificar en Malasia.

Estándar