Johnson & Johnson ha anunciado este jueves datos que demuestran que Janssen, su vacuna contra la COVID-19 de una sola dosis, genera una actividad «fuerte y persistente» contra la variante Delta y otras de alta prevalencia. Además, los datos mostraron que la durabilidad de la respuesta inmunitaria se prolongó durante al menos ocho meses, el periodo de tiempo evaluado hasta la fecha.
Por otra parte, el aumento de la incidencia del coronavirus en jóvenes de 12 a 29 años se ha convertido en la principal preocupación de las autoridades sanitarias y de la comunidades autónomas, algunas de las cuales han vuelto a ajustar las restricciones y la reapertura del ocio nocturno para frenar la expansión del virus.
La incidencia de la Covid-19 se dispara y roza ya niveles de riesgo alto pese a batirse el récord de vacunación diario, y se ceba con Cataluña, Cantabria y Andalucía, con las mayores tasas de contagios por cada 100.000 habitantes, 238,218 y 168 respectivamente.
Cuando empezó la pandemia de coronavirus, uno de los objetivos claros era alcanzar cuando antes la llamada inmunidad de grupo, es decir, que hubiera suficientes personas inmunes, bien sea por haber pasado la Covid y por ser vacunada, para frenar la transmisión. Pero puede ser una utopía.
Así lo cree el infectólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Alejandro Macías, que fue entrevistado por la CNN acerca de las nuevas variantes del coronavirus.
«Las variantes van a seguir apareciendo y las que se transmitan con más faciliadad van a sustituir a las locales», dijo Macías. «En EE UU la variante delta representaba entre el 3% y el 5%, pero en menos de cuatro semanas es ya el 20%, Va a haber un crecimiento logarítmico», señaló el experto.
«Aunque haya menos casos, los que haya serán de esta variante (delta)», dijo Macías. «La India es un verdadero laboratorio de variantes, y es donde se está produciendo la delta», explicó el infectólogo.
Para Macías, la solución sigue siendo «vacunar y evitar lugares atiborrados de gente». «Poner una barrera a las variantes es imposible», dijo Macías, que insistió en que «hay que vacunar rápido».
Sobre la inmunidad de rebaño, Macías es claro: «Nunca la vamos a alcanzar, aunque cada vez nos parecerá más cercana». «Decíamos que la alcanzaríamos con un 66%, y eso en México ya lo tenemos, pero no consideramos en un principio que el virus iba a estar cambiando. Parece que la alcanzamos y se aleja un poco más», dice el infectólogo.
«(El coronavirus) ya nos mostró que no va a desaparecer, se va a quedar con nosotros y a lo que podemos aspirar es a convivir con él y a tenerlo contenido», concluye el experto.
En medio de una preocupante escalada de la variante delta de la covid-19 en España, que tiene todas las papeletas de ser la próxima cepa dominante de la transmisión en Europa -la previsión del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) es que supondrá un 90% de los casos de coronavirus en la Unión Europea (UE) a finales de agosto-, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha introducido una nueva mutación dentro de su lista de ‘variantes de interés’.
Se trata de lambda o C.37, detectada por primera vez en agosto de 2020 en Perú y clasificada «de interés» (VOI, por sus siglas en inglés) por la OMS desde el 14 de junio de 2021. La región de Arequipa, en la sierra sur de Perú y con cerca de un millón de habitantes, estableció la semana pasada restricciones contra el avance de la pandemia ante la confirmación de un segundo caso de la variante delta, procedente de la India, y el incremento de contagios y decesos debido a la variante lambda, la primera que llegó al país andino el año pasado. En esta región, el 90,6% de los casos se deben ya a la variante C.37 o lambda.
Desde el Instituto de Salud Global de Barcelona destacan que la variante lambda ha sido clasificada «de interés» debido «a su elevada presencia en Perú y otros países de Sudamérica». Según la inmunóloga Adelaida Sarukhan, «lambda porta mutaciones que podrían aumentar su transmisibilidad o su capacidad de evadir la respuesta inmunitaria, pero hay muy poca evidencia por el momento».
Según recoge la última actualización de la OMS sobre variantes del SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus que causa la covid-19, las cepas que actualmente están clasificadas como «de preocupación» son Alpha (B.1.1.7, surgida en Reino Unido), Beta (B.1.351, emergente en Sudáfrica), Gamma (P.1, original de Brasil) y Delta (B.1.617.2, anteriormente conocida como variante india).
Por otro lado, en la lista de variantes «de interés» figuran las variantes denominadas Epsilon (B.1.427/B.1.429, surgida en marzo de 2020 en EE UU), Zeta (P.2, detectada en abril de este año en Brasil), Eta (B.1.525, identificada en varios países desde el pasado diciembre), Theta (P.3, surgida en enero en Filipinas), Iota (B.1.526, detectada en EE UU en noviembre de 2020), Kappa (B.1.617.1, original de India e identificada en octubre de 2020) y Lambda (C.37, identificada en Perú en el pasado mes de agosto).
La diferencia entre variante clasificada como «de preocupación» y «de interés» por la OMS radica en que las primeras suponen un «aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial» epidemiológico, así como un «aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad», además de que consiguen disminuir la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los diagnósticos, las vacunas o las terapias disponibles. En cambio, las segundas se han identificado como causa de transmisión comunitaria u origen de múltiples casos, o se han detectado en varios países.
Respecto a la última variante andina considerada ‘de interés’ por la OMS, según la base de datos GISAID, esta cepa está presente en 25 países, sobre todo latinoamericanos, pero también europeos. De hecho, España ya ha detectado 44 casos, once de ellos en las últimas cuatro semanas, lo cual representa el 0,7% de los casos totales en este periodo de tiempo.
España, muy vinculada a Latinoamérica, es el séptimo país del mundo donde actualmente se han registrado más casos de la variante andina, por detrás de Chile, donde se han identificado 670 casos de la cepa C.37 hasta la fecha, EE UU (con 524 casos), Perú (con 222), Alemania (87), Argentina (86) y México (57).
«Seguirán Llegando»
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, afirmó este jueves durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario en el que se aprobó la flexibilización del uso de la mascarilla al aire libre que «sabemos que el modus vivendi del virus es mutando y hasta que no controlemos la pandemia va a seguir mutando», indicó al ser preguntada por el avance de la variante Delta. De esta cepa alertó este viernes el viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, que en rueda de prensa informó de que ya supone «más del 10%» de los casos en la región.
Sobre las variantes también se pronunció este miércoles el enviado especial de la OMS David Navarro en una entrevista en la cadena británica Sky News, en la que advirtió de que «seguirán llegando» y que «ese problema de las variantes es lo que estamos observando en todo el mundo».
«Van a seguir viniendo. Iremos de Delta a Lambda y luego a las otras letras griegas. Eso es inevitable, y algunas de estas variantes serán problemáticas, podrán romper la protección relacionada con la vacuna en algunas personas y eso causará problemas», abundó.
ESTADOS UNIDOS.- Hay montón de razones por las que tu vuelo puede ser cancelado o retrasado, pero… ¿una araña? Puede pasar. Los pasajeros que iban a abordar un vuelo de Delta de Baltimore a Atlanta evitaron afortunadamente un potencial encontronazo en el vuelo con una tarántula, la noche del miércoles.
Antes de que los pasajeros abordaran, un empleado vio la araña en la bodega de carga.
«Hubo un envío de carga de insectos que fue violado,» dijo a CNN el portavoz de Delta, Morgan Durrant.
La tripulación fue notificada, y posteriormente tomó la decisión de continuar en otro avión.
«Tenemos que tomar la decisión segura – ser mordido por una tarántula no es una buena cosa», dijo el piloto, según WBAL, afiliada de CNN.
Delta dijo que la araña nunca estuvo en la cabina ni fue vista por los pasajeros o la tripulación de vuelo. El avión en cuestión permaneció fuera de servicio el jueves mientras lo limpiaban.
Los pasajeros partieron en un avión diferente.
El veneno de las tarántulas que se encuentran en Estados Unidos no se considera peligroso o mortal, de acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina, pero podría causar reacciones alérgicas. El dolor de la picadura es comparable al de la picadura de abeja, según el sitio web de la biblioteca. (CNN)