Johnson & Johnson ha anunciado este jueves datos que demuestran que Janssen, su vacuna contra la COVID-19 de una sola dosis, genera una actividad «fuerte y persistente» contra la variante Delta y otras de alta prevalencia. Además, los datos mostraron que la durabilidad de la respuesta inmunitaria se prolongó durante al menos ocho meses, el periodo de tiempo evaluado hasta la fecha.
Por otra parte, el aumento de la incidencia del coronavirus en jóvenes de 12 a 29 años se ha convertido en la principal preocupación de las autoridades sanitarias y de la comunidades autónomas, algunas de las cuales han vuelto a ajustar las restricciones y la reapertura del ocio nocturno para frenar la expansión del virus.
La incidencia de la Covid-19 se dispara y roza ya niveles de riesgo alto pese a batirse el récord de vacunación diario, y se ceba con Cataluña, Cantabria y Andalucía, con las mayores tasas de contagios por cada 100.000 habitantes, 238,218 y 168 respectivamente.
El Grupo de los Siete (G-7) que conforman Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido se ha comprometido a la entrega de mil millones de vacunas a los países en vías de desarrollo a lo largo de los próximos 12 meses con vistas a un total, como ya anticipó la canciller alemana Angela Merkel, de 2.300 millones de vacunas a finales de 2022, según han hecho saber este domingo en el comunicado final de la cumbre celebrada en Cornualles (Reino Unido).
En el texto, los firmantes recuerdan su compromiso de «proporcionar un total de más de dos mil millones de dosis de vacunas» y de «crear los marcos adecuados para fortalecer la defensa colectiva contra las amenazas a la salud mundial». De ellas, 870.000 serán entregadas «directamente» por los países del G-7 a lo largo del próximo año.
Para ello, defienden el mecanismo COVAX dependiente de la ONU como «la ruta principal para proporcionar vacunas a los países más pobres», aunque reconocen la «urgente necesidad de acelerar la entrega de esas dosis».
Además, anuncian un compromiso de «colaborar con el sector privado, el G-20 y otros países para incrementar esta contribución en los próximos meses», para «seguir exportando en proporciones significativas» y «fomentar las licencias voluntarias y la producción global sin ánimo de lucro» que supone un 95% de las aportaciones a COVAX.
El G-7 manifiesta su intención de adoptar medidas para desarrollar «la capacidad de fabricación en todos los continentes, mejorar los sistemas de alerta temprana, y apoyo a la ciencia en una misión para acortar el ciclo para el desarrollo de vacunas seguras y efectivas, tratamientos y pruebas de 300 a 100 días».
Asimismo, el G-7 también respalda la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una nueva investigación sobre los orígenes de la pandemia de coronavirus.
«Pedimos un asesoramiento oportuno, transparente, dirigido por expertos, así como la Fase 2 del estudio sobre los orígenes (de la pandemia), China incluida, como recomiendan los propios expertos», según el comunicado final.
Michel Celebra Que «La UE Ha Tomado Las Riendas»
Tras críticas como la del ex primer ministro británico Gordon Brown por la baja cifra anunciada, un «fracaso moral imperdonable», el actual mandatario británico, Boris Johnson, ha destacado en rueda de prensa tras la publicación del comunicado que se trata de una «cantidad enorme». La Organización Mundial de la Salud (OMS) había solicitado 11.000 millones de dosis.
Posteriormente, el presidente estadounidense, Joe Biden, ha apuntado a la posibilidad de entregar otros 1.000 millones de vacunas próximamente, aunque ha reconocido que todavía no está en posición de realizar un anuncio formal en ese sentido.
Así, Biden ha destacado el tono «extraordinariamente colaborativo» de la cita y ha expresado su satisfacción en lo que respecta a la respuesta a China.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha destacado que «los socios de la UE (en el G-7) se han sumado para acelerar la producción y la entrega de vacunas para todo el mundo». «La UE ha tomado las riendas», ha subrayado.
Además, ha destacado el «compromiso con África» que «debe estar en el corazón de nuestras relaciones internacionales», según «algunos líderes» europeos, una estrategia «ganar-ganar» para África y para Europa.
Críticas Por El Número De Dosis
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha celebrado el compromiso del Grupo de los Siete (G-7), pero ha subrayado lo urgente de la situación de pandemia, ya que ha muerto más gente en 2021 que en todo 2020 debido a brotes en numerosos países donde las vacunas permanecen fuera de su alcance, en especial en América del Sur, Asia y África.
Con un tono más duro, Oxfam ha acusado directamente al G-7 de «cocinar las cifras» de las vacunas porque solo donarán 870 millones de dosis. Los otros 130 millones son el «equivalente en dosis» de otros pagos económicos.
«Han fallado absolutamente a las necesidades del mundo en medio de la mayor emergencia sanitaria del último siglo y una catástrofe climática que está destruyendo nuestro planeta», ha señalado Oxfam. «La cumbre del G-7 vive en la infamia», ha remachado.
Además, sobre el compromiso de que el mundo entero esté vacunado para finales de 2022, les ha reprochado que «se preocupen más de proteger los monopolios y patentes de los gigantes farmacéuticos».
En el primer día laborable sin estado de alarma, los responsables políticos hacen un llamamiento a que se respeten las recomendaciones sanitarias mientras las Comunidades están a la espera de que el Tribunal Supremo decida si da vía libre a mantener medidas como el toque de queda, a petición de Canarias.
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, atribuyó este lunes el «caos» registrado este fin de semana en calles y plazas de las principales ciudades al expirar el estado de alarma a que «España no tiene presidente». Y el PNV se dice «atónito» con que el Gobierno no admita «que ha metido la pata».
Esta semana la campaña de vacunación se extiende a los grupo de población de 50 a 59 años, la conocida como generación del «baby boom».
En Italia una mujer de la localidad de Massa (norte) ha recibido seis dosis de la vacuna contra el coronavirus por error, por lo que ha tenido que pasar un día en observación en el hospital, del que ya ha sido dada de alta.
Cinco meses después de que empezara el proceso de vacunación contra la Covid, hay muchos elementos que van cambiando. No sólo hay muchas más dosis que en el primer trimestre del año, sino que también desciende la edad de la población a la que le toca inmunizarse. Estos dos elementos han provocado, a su vez, a otro cambio que, si bien algunas comunidades empezaron ya hace semanas, se acentúa ahora que se inmuniza a población más joven: si antes era necesario esperar a que el sistema sanitario llamara para dar cita, cada vez más autonomías abren ya la puerta a que sea al revés, que sean los ciudadanos quienes llamen para pedir la vez, siempre que estén en la franja de edad correspondiente.
La inmunización de la población que tiene entre 50 y 59 años acaba de empezar o está a punto de hacerlo en las distintas comunidades. Y este ha sido el pistoletazo de salida para que por ejemplo Andalucía haya cambiado el sistema, de esperar a ser citado a poder pedir cita.
Desde el jueves, los andaluces de 57, 58 y 59 años pueden pedir cita para recibir su primera dosis de vacuna, por teléfono, en la web del Sistema Andaluz de Salud o mediante una aplicación sanitaria. Se dará la vez en función de las dosis de vacuna disponibles y este sistema solo será válido para la primera cita, ya que la segunda dependerá del intervalo establecido para la vacuna que se haya empleado –Pfizer (21 días) o Moderna (28)–.
Fuentes de la Sanidad andaluza apuntan que el objetivo es ir avanzando hacia un sistema en el que sean los ciudadanos quienes pidan su cita, algo que será progresivamente más fácil a medida que vayan llegando más vacunas y que la población sea cada vez más joven. Esperan que este momento llegue entre finales de mayo o junio.
«Hasta ahora, era gente que no tenía mucho más que hacer, entre comillas, que esperar a ser llamada para la vacunación», razonan en otra comunidad, en línea también con la idea de ir hacia un sistema en el que sea el ciudadano el que pida su cita, teniendo en cuenta que cada vez será más joven y será más complicado que el turno asignado cuadre con la «agenda» de la persona en cuestión.
En todo caso, no en todas las comunidades el cambio de sistema tiene que ver con la edad. La Comunidad de Madrid fue la primera que permitió pedir cita, pero en este caso a las personas mayores de 70 años, que a partir de Semana Santa podían llamar a su centro de salud para solicitar turno para la vacuna.
Según el Sindicato de Enfermería SATSE, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Asturias mantienen el procedimiento de que son los centros de salud quienes citan a los pacientes para ser vacunados. También es así en la Comunidad Valenciana y en Murcia, donde se sigue avisando por teléfono o mensaje de texto, a pesar de que la vacunación ya se adentra también en la entre personas de 50 a 59 años.
Sin embargo, cada vez está más extendidas la posibilidad de pedir cita o sistemas mixtos como el que, por ejemplo, existe en Navarra, donde existe un mecanismo híbrido según el cual el sistema de salud envía un mensaje para que la persona llame y elija cita entre varios días que se ofrecen. El recurso del teléfono es posible también para quien se haya quedado «colgado» y no se haya vacunado en el momento de su grupo de edad
De forma parecida, en Aragón se puede pedir cita a través de una aplicación, en función de los rangos de edad a los que se esté vacunando.
Las islas también se han apuntado a dar más la iniciativa a los ciudadanos en el proces de vacunación. Desde hace varias semanas, la población canaria nacida a partir de 1957 (63 o 64 años) puede llamar al 012 para pedir cita. En Baleares, quienes tienen entre 60 y 69 años deben pedir una cita online a través del sistema BitCita y, quienes no tengan esas habilidades informáticas, pueden pedir ayuda en las farmacias. Esta cohorte de edad será la última en ser llamada en este archipiélago porque a partir de entonces ya no se llamará a la población para que vaya a vacunarse.
Sólo ocho personas han recibido las dos dosis de la vacuna de AstraZeneca en España, que ayer fue suspendida de forma cautelar tras detectarse varios casos de trombosis, según informó este martes el Ministerio de Sanidad.
Un total de 1.700.500 es el número de dosis de esta farmacéutica entregadas a las comunidades autónomas, siendo Andalucía (303.300), Cataluña (278.900) y Madrid (243.100) las tres comunidades que más vacunas de AstraZeneca han recibido.
Cerca de un millón de personas han recibido la primera dosis de esta vacuna, que está prescrita para menores de 55 años por sus posibles efectos secundarios, y el próximo jueves la Agencia Europea del Medicamento (EMA) se pronunciará sobre su viabilidad después de haberse producido algunos fallecimientos de personas que la habían recibido en Alemania, Italia y Francia.
En España 1.728.537 personas han recibido ya la pauta completa de vacunación contra la covid-19. De ellas, 1.640.559, han sido inmunizadas con la vacuna de Pzifer; 87.970, con la de Moderna y ocho con la de AstraZeneca.
Se han entregado 6.655.195 dosis de vacunas de Pzifer, Moderna y AstraZeneca, y se han administrado 5.742.218, el 86,3% de las dosis entregadas, según el informe del Ministerio de Sanidad.
Estas luchando desde hace unos meses por cerrar esa ventanita de Facebook y seguir con tus actividades diarias. Solucionado…. Debes tomar pequeñas dosis de LSD en el desayuno.
La medicina moderna logra cosas impensadas hace unos años. Un movimiento creciente de personas están consumiendo pequeñas dosis de LSD, 10 a 15 microgramos durante la mañana (los podríamos llamar micro faloperos…). Ellos afirman que han podido curar su ansiedad e insomnio.
En una psicodélica investigación el Dr James Fadiman dijo: «La gente que practica la ingesta de pequeñas dosis de LSD, come mejor, duerme mejor y a menudo vuelve a realizar ejercicio o meditación. Es como si la energía pasa atraviesa tu cuerpo con más facilidad»
«El efecto más notable de las micro dosis, que me di cuenta el primer día, fue que interrumpido de manera significativa mi adicción a internet.» (Agrego el doc después de una micro aspiración…)
«Le preste más atención al mundo que me rodea. Trate de interrelacionarme con otras personas»
«Cuando me dosifique de nuevo, mi adicción desapareció de nuevo. Por otros tres días no sentí ningún deseo de estimulación en línea» (que son esos pajaritos de colores que cuelgan de mi cabeza!!!!).
Esperemos que no se entere Mark Zuckerberg, debido al LSD, su emporio entrara en decadencia.