Salud

El Dilema Del Millón De Vacunados Con AstraZeneca: «O Me Ponen La Misma O Ninguna, Parecemos Conejillos De Indias

Hay una pregunta que se repite últimamente en colegios, farmacias, comisarías…: «Y yo, ¿qué vacuna me pongo ahora?». Es el eterno dilema al que se enfrentan ahora los menores de 60 años vacunados con una dosis de AstraZeneca, que deberán elegir, después de la última decisión de Sanidad, si completan la pauta con el suero de Oxford o si prefieren una segunda dosis de Pfizer. En total, hay millón y medio de personas en España en esta situación. La mayoría, profesores, policías, farmacéuticos, militares, sanitarios… Trabajadores esenciales cuya vacunación empezó en febrero y que se ha visto interrumpida por las sombras que se ciernen sobre la vacuna.

«Siento que somos los conejillos de indias y me cabrea», cuenta a este diario Rocío, profesora en una guardería madrileña. «Han estado mareando la perdiz mucho tiempo. Siento una desconfianza total y da miedo».

Rocío se refiere así a los mil vaivenes de Sanidad sobre la vacunación con AstraZeneca. El 15 de marzo se suspendió su administración en España por los casos de trombosis que parecían estar relacionados con el suero. El 25 se retomó y el 7 de abril la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sentó cátedra: «Se ve un vínculo entre los casos de trombosis y la vacuna, pero como efecto secundario extremadamente raro en menores de 60 años. Aún así, los beneficios superan los riesgos».

Tras ese anuncio, España decidió suspender su administración de forma definitiva en esa franja de edad, pero había un problema: ¿qué hacían con el millón y medio de personas que tenían una dosis y debían recibir la segunda a partir de mayo? La respuesta a esa pregunta llegó a finales de la semana pasada, tras mes y medio de incertidumbre, limbo y de retrasar en muchos casos la segunda dosis (de 10 a 16 semanas): se les administrará Pfizer (como ocurre en Alemania y Francia) salvo que, a través de un formulario de consentimiento, pidan AstraZeneca, detalló el Ministerio de Sanidad, una decisión que avaló el viernes el comité de Bioética.

Así, la elección recae ahora en los ciudadanos. «Todavía no sé qué voy a hacer seguro», añade Rocío, «pero creo que ahora me decanto por Pfizer porque lo pasé muy mal con AstraZeneca. Tuve náuseas, fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza… No me compensa».

Gabriel, sin embargo, piensa diferente: «O me ponen AstraZeneca o que no me pongan ninguna». Tiene 57 años, es policía municipal y los 60 agentes de la unidad piensan como él. «El 99,9% de mis compañeros no quiere cambiar. Hay mucho revuelo con esto». Lo mismo ocurre en el cuartel de la Guardia Civil en el que trabaja Paco, de 58 años: «La inmensa mayoría preferimos seguir con la misma. Estoy tranquilo, me he animado a escuchar a los médicos y es lo que recomiendan».

En el colegio de Natalia, de 29 años, AstraZeneca también es el «tema estrella». «No se habla de otra cosa. Estamos muy molestos y frustrados, nos sentimos abandonados porque, además, hay muy poca información. Tenemos que informarnos nosotros por nuestra cuenta sobre qué hacer. Me he intentado informar y veo que todas las opciones son seguras, pero creo que lo más efectivo y coherente es ponerme la misma y no mezclar».

Marta, farmacéutica a quien tenían que haber puesto la segunda dosis el jueves pasado, comparte esa opinión. «Es lo que recomiendan la EMA, las sociedades científicas y hay que hacerle caso a los expertos», explica desde su farmacia, muy próxima al WiZink Center, uno de los puntos de vacunación masivos de Madrid. «Aquí viene mucha gente diciendo «me han puesto AstraZeneca, qué mala suerte». Tienen miedo con tanto cambio. Al final yo leo un estudio y saco mis conclusiones, pero la gente no».

Su compañera Marga lo tiene algo más fácil porque no le dan opción: le administrarán Pfizer el miércoles sí o sí. Esto es así porque esta madrileña de 47 años forma parte del estudio CombiVacs que ha llevado a cabo el Gobierno para conocer los efectos de mezclar Pfizer con AstraZeneca, el llamado «cóctel de vacunas», cuyos resultados se publicaron la semana pasada entre críticas.

Las conclusiones del estudio defienden que inocular una segunda dosis de Pfizer aumenta el número de anticuerpos frente a las personas con una dosis de AstraZeneca. Además, el ensayo del Carlos III apunta a que también crece la capacidad para neutralizar al virus. Sobre los efectos secundarios, solo el 1,7% calificó de «intensos» el dolor de cabeza o el malestar pero ningún caso fue considerado grave. Ninguno tuvo que ser hospitalizado.

Expertos consultados por este medio, sin embargo, lo tachan de insuficiente al contar solamente con una muestra de 600 voluntarios. Otros como el mediático César Carballo, médico del Ramón y Cajal, explicó hace unos días en Telecinco que el problema de ese ensayo es que arroja datos que «no son suficientes para decir que combinar las dosis es seguro» y la viróloga Margarita del Val se posicionó a favor de administrar AstraZeneca: «Lo mejor sería administrar del mismo fármaco y no de otro».

Todo eso, sin embargo, le da igual a Marga. «Solo me interesa la opinión de Sanidad. Ante la duda de que no nos fueran a poner segunda dosis, decidí meterme en el estudio. Miedo y respeto ninguno. Prefiero los riesgos de la vacuna que los riesgos del coronavirus, que nosotras aquí nos exponemos».

Mónica, podóloga, es la única persona de las entrevistadas por este medio que plantea una tercera opción: no vacunarse. «Me he hecho una serología y me ha salido que tengo anticuerpos suficientes con una dosis, así que he decidido que no me voy a vacunar. Creo que Sanidad debería hacernos serologías a todos para poder decidir con cabeza y de forma coherente. Es una decisión importante».

Anuncio publicitario
Estándar
Salud

¿Estoy Obligado A Ponerme Una Segunda Vacuna De Otra Marca? ¿Puedo Negarme? Dudas Y Respuestas Del Plan De Darias

Alrededor de dos millones de personas menores de 60 años, trabajadores esenciales principalmente, se encuentran en España pendientes de saber qué será de su segunda dosis de la vacuna de la covid-19 después de haber recibido la primera de AstraZeneca y que posteriormente se vetara el uso del suero de Oxford para esta franja de edad. Este martes, la Comisión de Salud Pública decidió que se completara la pauta con un segundo pinchazo de Pfizer, aunque seguirá debatiendo si se les ofrece la posibilidad de elegir entre una u otra «dadas las circunstancias excepcionales».

La opción del Ministerio, partidario de administrar la segunda dosis de Pfizer/BioNTech, se sostiene en los resultados preliminares del estudio CombiVacs, presentados este martes por el Instituto de Salud Carlos III. Estos datos muestran que los 441 participantes que recibieron un primer pinchazo de AstraZeneca y un segundo de Pfizer aumentaron sus anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus causante de la covid-19, y presentaron efectos adversos leves: dolor de cabeza (44% del total de casos), malestar general (41%), escalofríos (25%), náuseas leves (11%), tos leve (7%) y fiebre (2,5%). Efectos secundarios que remitieron a las 48 horas de la segunda dosis y «similares a los detectados con los esquemas de vacunación homólogos» en los que se emplean el mismo principio activo.

Los investigadores que han desarrollado el estudio CombiVacs, que continuará durante un año, han expuesto que «con los datos ya obtenidos se puede afirmar que la respuesta inmunitaria observada en CombivacS está en el mismo rango que la descrita con pautas basadas en dos dosis de la misma vacuna».

A falta de que los resultados sean publicados en una revista científica, los investigadores han presentado la información obtenida hasta el momento -revisada ya por pares- y en el documento publicado mencionan que el grupo control, formado por otros 232 participantes, aún no ha recibido la segunda dosis (ni de Pfizer ni de AstraZeneca).

«Limitación» 1: El Grupo De Control No Ha Recibido Segunda Dosis

Y he aquí uno de los aspectos que ha causado reticencias entre una amplia mayoría de la comunidad científica y médica, que ha pedido desde el principio que estas personas terminaran de inmunizarse con el suero de la Universidad de Oxford tal y como recomienda su ficha técnica y la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Y es que, por el momento, el estudio CombiVacs ha demostrado que en los 441 participantes que han recibido una segunda dosis de Pfizer los títulos de anticuerpos neutralizantes aumentan 7 veces «respecto a la cantidad que presentaban tras el primer pinchazo de AstraZeneca», según aclaró este martes Jesús Antonio Frías, coordinador de la Red de Investigación Clínica del ISCIII (SCREN) y jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital La Paz de Madrid.

El epidemiólogo y exdirectivo de la OMS Daniel López Acuña ha sido uno de los muchos expertos que se ha pronunciado sobre los resultados preliminares de CombiVacs: «Queda claro que no ofrece base suficiente para aplazar o descontinuar el uso de una segunda dosis con AstraZeneca en menores de 60 años», afirma tajante en Twitter.

«Es un ensayo fase II que solo demuestra que se producen anticuerpos (esperable) y que en las primeras 48 horas hay efectos leves (esperable)», agregaba el microbiólogo Ignacio López-Goñi. «No se puede alterar la pauta de una vacuna licenciada, en contra de ficha técnica y en contra de la EMA, en base a las conclusiones del estudio CombiVacs», sostenía el inmunólogo del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, José Gómez Rial.

«Limitación» 2: El Marco Temporal

Otro especialista, el científico Gorka Orive, señalaba que «el ensayo tiene ‘limitaciones’ metodológicas, ya que se compara una segunda dosis de Pfizer frente a no dar segunda dosis. Un grupo adicional con segunda dosis de AstraZeneca hubiera sido necesario. El marco temporal del estudio también es escaso».

Sobre el marco temporal al que se refiere Orive, los responsables del estudio afirmaron este martes que los resultados presentados corresponden al grupo estudiado, al que se le ha administrado la segunda dosis entre 8 y 12 semanas después de la primera de AstraZeneca. Más allá de esos términos, por el momento los investigadores reconocieron carecer de respuestas.

Sin embargo, el Ministerio y las Comunidades acordaron en Consejo Interterritorial ampliar el intervalo entre las dos dosis de 12 a 16 semanas para los casi dos millones de ciudadanos, en su mayoría trabajadores esenciales por debajo de los 55 años, que ahora Sanidad ha anunciado que recibirán su segunda dosis «en los próximos días».

¿Me Puedo Negar A La Segunda Dosis?

El pediatra intensivista del Hospital Niño Jesús de Madrid Alberto García-Salido, que manda un mensaje de «calma y ánimo» a todas las personas en esta situación, y a las que augura «una inmunidad estupenda», advierte también de los «rechazos» que se podrían sucederse tras la decisión de Salud Pública.

También hay Comunidades que defienden la opción de ofrecer de forma voluntaria la elección de una segunda dosis de AstraZeneca. Es el caso de la Comunidad de Madrid, Andalucía, Galicia, Murcia o Comunitat Valenciana. El consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado en la Cadena Ser que «seguimos en nuestra idea de seguir administrando la segunda dosis de AstraZeneca por el respaldo técnico que tiene esa decisión». Por su parte, el president de la Generalitat, Ximo Puig, se ha mostrado partidario de completar la pauta con la misma Vaxzevria (nombre comercial de la vacuna de AstraZeneca), si bien ha precisado que se atenderá a la decisión de los expertos.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha reclamado «poner fin a la incertidumbre, administrando de manera prioritaria y urgente la segunda dosis de la misma compañía a los profesionales menores de 60 años que lo deseen».

La vacunación en España no es obligatoria y tampoco lo es la del covid-19. Sin embargo, según recoge la estrategia de vacunación, «se considera importante registrar los casos de rechazo a la vacunación en el registro de vacunación, con la finalidad de conocer las posibles razones de reticencia en diferentes grupos de población».

¿Qué Inmunidad Tengo Con Una Sola Dosis?

La revista The Lancet publicó en febrero un estudio cuyos datos preliminares -obtenidos de 17.177 voluntarios (8.948 en el Reino Unido, 6.753 en Brasil y 1.476 en Sudáfrica)- hallaban que la protección frente a la covid-19 con la primera dosis de AstraZeneca era del 76% en los primeros 90 días, pero no ofreció protección frente a la infección asintomática (16%), según recoge la Asociación Española de Vacunología en su web.

Tras recibir las dos dosis, a partir de los catorce días desde el segundo pinchazo la protección llegó al 63,1% y ascendió al 82,4% cuando el intervalo fue de doce o más semanas. En cambio, descendía al 54,9% cuando era inferior a seis semanas.

Según explicó en enero el presidente del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización del Reino Unido y del grupo asesor científico sobre vacunas de la Agencia Europea de Medicamentos, Andrew Pollard, a la revista científica The BMJ, la respuesta inmune de la vacuna de AstraZeneca es «mejor y más sustancial» tras la segunda dosis. Además, la respuesta inmune «madura después de la primera dosis, y si se administra con el tiempo suficiente, se obtiene una buena respuesta de refuerzo de la memoria inmune con la segunda dosis». En cambio, «si das la segunda dosis demasiado pronto, la respuesta inmune no ha madurado completamente».

¿Se Podría Mezclar Con Otra Vacuna De ARN Mensajero?

Los investigadores que desarrollan el estudio CombiVacs tampoco afirmaron que su trabajo avalara la combinación de AstraZeneca y Moderna (vacuna también basada en ARN mensajero, igual que Pfizer), si bien reconocieron que es una «hipótesis plausible» pendiente de evidencia científica.

Estándar
Internet

Se Busca Esposo En Facebook Para Joven Rusa

noticias insolitasUna mujer rusa de 26 años espera encontrar a su futuro esposo en Facebook y para conseguir a los candidatos abrió un concurso a través de la red social.

Elena Komleva explicó en su perfil que desea casarse y encontrar a un padre biológico para darle nietos a su madre ya que ésta compró ropa de bebé y no tiene a quién obsequiarla.

Ya es usual que las personas aprovechen las redes sociales para satisfacer sus necesidades personales por lo que no fue difícil que miles de hombres aplicaran al puesto cuya descripción requería hombres jóvenes, fuertes y saludables. Komleva también agregó que su madre elegiría a los candidatos finales y también anunciará al ganador pues ella sabe lo que la joven necesita.

Komleva no se arrepiente de haber utilizado la red social para encontrar a su futuro marido, o posible padre biológico, pues de esta manera su madre dejaría de pensar en ella.

Estándar
Tecnología

WhatsApp Aflojó Y No Dirá Cuando Leyeron Los Mensajes

noticias insolitasESTADOS UNIDOS.- Si bien aún no hay confirmación oficial, todo parece indicar que la aplicación de mensajería instantánea se actualizará próximamente para permitir al usuario activar o desactivar esta nueva funcionalidad.

El doblecheck azul de WhatsApp ha generado mucha controversia. Por eso, WhatsApp va a ceder ante las presiones de decenas de miles de usuarios que llevan días solicitando que se elimine la confirmación de lectura de los mensajes, ya que la consideraban una intromisión en su privacidad.

Según han confirmado algunos beta testers y desarrolladores que colaboran con WhatsApp, la actualización, con la versión del programa de mensajería que permitiría elegir al usuario si quiere que se muestre cuándo lee un mensaje y cuando no, estaría a punto de llegar.

Lo cierto es que el lanzamiento del doblecheck azul agarró por sorpresa a los millones de usuarios de WhatsApp, ya que ni siquiera llegó con una nueva actualización de la aplicación. Además, la imposición de uso, sin posibilidad de desactivar la funcionalidad, enfureció a muchos de ellos. Parejas del mundo y usuarios acostumbrados a las excusas del tipo «no leí tu mensaje», parece que pronto volverán a respirar tranquilos y volver a decir que no leyeron los mensajes.

Estándar