Ciencia

Un Estudio Revela Por Qué Los Niños Aprenden Tan Rápido A Hablar

Los niños pequeños aprenden el lenguaje mucho más rápido que los adolescentes o los adultos y un estudio ha revelado el motivo: se debe a cómo los padres adaptan la forma en que les hablan, utilizando oraciones más complejas a medida que mejora la fluidez.

Este es el hallazgo de expertos de la Universidad Carnegie Mellon, quienes midieron cómo los padres y cuidadores cambian el uso del lenguaje para que coincida con el conocimiento de los niños. El estudio ha sido publicado en Psychological Science.

Los investigadores descubrieron que los padres forman modelos extremadamente precisos del vocabulario de sus hijos, que utilizan mejor cuando hablan con ellos.

«Sabemos desde hace años que los padres hablan con los niños de manera diferente que con otros adultos de muchas maneras», dijo el autor del artículo y psicólogo Daniel Yurovsky, de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pensilvania (EE UU).

Los padres, explicó, a menudo adaptan la conversación a sus hijos hablando más despacio, en un tono más alto y «simplificando su habla, duplicando palabras y alargando los sonidos de las vocales». También hacen preguntas para medir la comprensión.

«Esto ayuda a los niños pequeños a familiarizarse con el lenguaje, pero no sabíamos si los padres cambian la forma en que hablan a medida que los niños adquieren el lenguaje, dándoles a los niños información sobre el lenguaje que es ‘perfecta’ para aprender lo siguiente», añade Yurovsky.

En su estudio, el profesor Yurovsky y sus colegas reclutaron a 41 padres y les asignaron una tarea similar a un juego en un entorno natural en el que tenían que ayudar a sus respectivos hijos a elegir un animal específico de un conjunto de tres. Esto se repitió 35 veces.

La mitad de los animales del juego eran aquellos que los niños normalmente aprenden antes de los dos años, como ‘gato’ o ‘vaca’, mientras que el resto son aquellos que normalmente no se aprenden hasta más tarde en la vida, como ‘leopardo’ o ‘pavo real’.

Mientras las parejas jugaban al juego, los investigadores pudieron medir las diferencias en la forma en que los padres hablaban sobre los animales que pensaban que sus hijos conocerían en comparación con aquellos que pensaban que no les serían familiares.

«Los padres tienen un conocimiento increíblemente preciso del idioma de sus hijos porque los han visto crecer y aprender», dijo el profesor Yurovsky. «Estos resultados muestran que los padres aprovechan su conocimiento del desarrollo del lenguaje de sus hijos para afinar la información lingüística que brindan», añadió.

Esto, explicó el profesor Yurovsky, es similar a la forma en que se enseñan temas como las matemáticas en una progresión lineal. «Cuando vas a la escuela, comienzas con álgebra y luego tomas geometría plana antes de pasar a cálculo», dijo. «La gente habla con los niños usando el mismo tipo de estructura sin pensar en ello. Están rastreando cuánto sabe su hijo sobre el lenguaje y modificando su forma de hablar para que los niños los entiendan», sentenció.

El equipo también descubrió que los padres usan varias técnicas para ayudar a sus hijos a identificar animales ‘desconocidos’, más comúnmente empleando descriptores que, en contraste, ya eran familiares.

Las pruebas, dijo el profesor Yurovsky, «confirman experimentalmente las ideas que hemos desarrollado sobre la base de las observaciones de cómo los niños y los padres se involucran en el hogar».

«Descubrimos que los padres no solo usaron lo que ya sabían sobre el conocimiento del lenguaje de sus hijos antes del estudio, sino que también, si descubrieron que estaban equivocados, cambiaron la forma en que hablaban sobre ese animal la próxima vez», dijo el profesor.

Según los investigadores, su estudio tenía algunas limitaciones. Por ejemplo, si bien la composición de los sujetos reflejaba la composición racial de los Estados Unidos, los participantes tendían a tener un nivel de educación mayor de lo que es típico en la nación.

Además, el equipo no evaluó de forma independiente el conocimiento de los niños sobre cada animal, ni tampoco comprobó si los niños aprendieron el nombre de algún animal nuevo durante el curso de las pruebas.

Según el profesor Yurovsky, los hallazgos del estudio también pueden tener aplicación en el desarrollo de inteligencias artificiales. «Estos resultados podrían ayudarnos a comprender cómo pensar en los sistemas de lenguaje de aprendizaje automático», explicó.

«En este momento, entrenamos modelos lingüísticos dándoles todos los datos lingüísticos que podemos tener en nuestras manos a la vez. Pero podríamos hacerlo mejor si pudiéramos proporcionarles los datos correctos en el momento adecuado, manteniéndolos en el nivel correcto de complejidad para el que están preparados», concluye Yurovsky.

Anuncio publicitario
Estándar
Salud

AstraZeneca Fracasa Con Su Cóctel De Anticuerpos: Su Tratamiento No Previene La Covid-19

La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca admitió este martes que un estudio de su tratamiento con anticuerpos monoclonales -AZD7442- no cumplió con el principal objetivo de prevenir la covid-19 sintomática en participantes recientemente expuestos al virus SARS-CoV-2.

En un comunicado, la empresa anglo-sueca indicó que los 1.121 participantes en este ensayo eran mayores de 18 años que no habían sido vacunados y que habían estado expuestos a una persona con coronavirus en un periodo de ocho días.

AZD7442 redujo el riesgo de desarrollar covid-19 sintomática en un 33% en comparación con un placebo, que no fue estadísticamente significativo, de acuerdo con la compañía.

El experto en Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado Myron Levin resaltó en la nota la importancia de contar con tratamientos para personas que no pueden ser vacunadas contra la covid-19.

El tratamiento con anticuerpos monoclonares pertenece a un grupo de fármacos que simulan los anticuerpos naturales que el cuerpo produce para luchar contra una infección.

Estándar
Sexo

Un Estudio Revela Que Ir En Bicicleta Puede Perjudicar La Vida Sexual De Las Mujeres

Los hombres que circulan en bicicleta son conscientes desde hace mucho tiempo de los riesgos potenciales para su vida sexual que plantean los sillines, pero un nuevo estudio revela que las mujeres también son vulnerables.

La investigación, publicada en el Journal of Sexual Medicine y llevada a cabo por expertos de la Universidad de California en San Francisco, concluye que más de la mitad de las ciclistas sufrían problemas sexuales como resultado de la «compresión nerviosa» causada por los asientos de las bicicletas.

El estudio, llevado a cabo en 875 mujeres de Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, estableció que la mayoría de ellas experimentaron «entumecimiento» asociado con un «modesto aumento en el riesgo de disfunción sexual en las mujeres».

Los científicos de la Universidad de California en San Francisco agregaron que las mujeres que andan en bicicleta con manillar abatible corren mayor riesgo de sufrir estos problemas.

El diseño de los sillines ha cambiado poco desde que se inventaron las bicicletas hace casi 200 años y los expertos creen que los fabricantes deben tener en cuenta los requisitos de las mujeres.

«Esta investigación es vital para informar a los fabricantes de bicicletas sobre el diseño de asientos y equipos de protección más seguros para las ciclistas», escribieron los científicos en el estudio.

Estándar
Salud

¿Estoy Obligado A Ponerme Una Segunda Vacuna De Otra Marca? ¿Puedo Negarme? Dudas Y Respuestas Del Plan De Darias

Alrededor de dos millones de personas menores de 60 años, trabajadores esenciales principalmente, se encuentran en España pendientes de saber qué será de su segunda dosis de la vacuna de la covid-19 después de haber recibido la primera de AstraZeneca y que posteriormente se vetara el uso del suero de Oxford para esta franja de edad. Este martes, la Comisión de Salud Pública decidió que se completara la pauta con un segundo pinchazo de Pfizer, aunque seguirá debatiendo si se les ofrece la posibilidad de elegir entre una u otra «dadas las circunstancias excepcionales».

La opción del Ministerio, partidario de administrar la segunda dosis de Pfizer/BioNTech, se sostiene en los resultados preliminares del estudio CombiVacs, presentados este martes por el Instituto de Salud Carlos III. Estos datos muestran que los 441 participantes que recibieron un primer pinchazo de AstraZeneca y un segundo de Pfizer aumentaron sus anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus causante de la covid-19, y presentaron efectos adversos leves: dolor de cabeza (44% del total de casos), malestar general (41%), escalofríos (25%), náuseas leves (11%), tos leve (7%) y fiebre (2,5%). Efectos secundarios que remitieron a las 48 horas de la segunda dosis y «similares a los detectados con los esquemas de vacunación homólogos» en los que se emplean el mismo principio activo.

Los investigadores que han desarrollado el estudio CombiVacs, que continuará durante un año, han expuesto que «con los datos ya obtenidos se puede afirmar que la respuesta inmunitaria observada en CombivacS está en el mismo rango que la descrita con pautas basadas en dos dosis de la misma vacuna».

A falta de que los resultados sean publicados en una revista científica, los investigadores han presentado la información obtenida hasta el momento -revisada ya por pares- y en el documento publicado mencionan que el grupo control, formado por otros 232 participantes, aún no ha recibido la segunda dosis (ni de Pfizer ni de AstraZeneca).

«Limitación» 1: El Grupo De Control No Ha Recibido Segunda Dosis

Y he aquí uno de los aspectos que ha causado reticencias entre una amplia mayoría de la comunidad científica y médica, que ha pedido desde el principio que estas personas terminaran de inmunizarse con el suero de la Universidad de Oxford tal y como recomienda su ficha técnica y la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Y es que, por el momento, el estudio CombiVacs ha demostrado que en los 441 participantes que han recibido una segunda dosis de Pfizer los títulos de anticuerpos neutralizantes aumentan 7 veces «respecto a la cantidad que presentaban tras el primer pinchazo de AstraZeneca», según aclaró este martes Jesús Antonio Frías, coordinador de la Red de Investigación Clínica del ISCIII (SCREN) y jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital La Paz de Madrid.

El epidemiólogo y exdirectivo de la OMS Daniel López Acuña ha sido uno de los muchos expertos que se ha pronunciado sobre los resultados preliminares de CombiVacs: «Queda claro que no ofrece base suficiente para aplazar o descontinuar el uso de una segunda dosis con AstraZeneca en menores de 60 años», afirma tajante en Twitter.

«Es un ensayo fase II que solo demuestra que se producen anticuerpos (esperable) y que en las primeras 48 horas hay efectos leves (esperable)», agregaba el microbiólogo Ignacio López-Goñi. «No se puede alterar la pauta de una vacuna licenciada, en contra de ficha técnica y en contra de la EMA, en base a las conclusiones del estudio CombiVacs», sostenía el inmunólogo del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, José Gómez Rial.

«Limitación» 2: El Marco Temporal

Otro especialista, el científico Gorka Orive, señalaba que «el ensayo tiene ‘limitaciones’ metodológicas, ya que se compara una segunda dosis de Pfizer frente a no dar segunda dosis. Un grupo adicional con segunda dosis de AstraZeneca hubiera sido necesario. El marco temporal del estudio también es escaso».

Sobre el marco temporal al que se refiere Orive, los responsables del estudio afirmaron este martes que los resultados presentados corresponden al grupo estudiado, al que se le ha administrado la segunda dosis entre 8 y 12 semanas después de la primera de AstraZeneca. Más allá de esos términos, por el momento los investigadores reconocieron carecer de respuestas.

Sin embargo, el Ministerio y las Comunidades acordaron en Consejo Interterritorial ampliar el intervalo entre las dos dosis de 12 a 16 semanas para los casi dos millones de ciudadanos, en su mayoría trabajadores esenciales por debajo de los 55 años, que ahora Sanidad ha anunciado que recibirán su segunda dosis «en los próximos días».

¿Me Puedo Negar A La Segunda Dosis?

El pediatra intensivista del Hospital Niño Jesús de Madrid Alberto García-Salido, que manda un mensaje de «calma y ánimo» a todas las personas en esta situación, y a las que augura «una inmunidad estupenda», advierte también de los «rechazos» que se podrían sucederse tras la decisión de Salud Pública.

También hay Comunidades que defienden la opción de ofrecer de forma voluntaria la elección de una segunda dosis de AstraZeneca. Es el caso de la Comunidad de Madrid, Andalucía, Galicia, Murcia o Comunitat Valenciana. El consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado en la Cadena Ser que «seguimos en nuestra idea de seguir administrando la segunda dosis de AstraZeneca por el respaldo técnico que tiene esa decisión». Por su parte, el president de la Generalitat, Ximo Puig, se ha mostrado partidario de completar la pauta con la misma Vaxzevria (nombre comercial de la vacuna de AstraZeneca), si bien ha precisado que se atenderá a la decisión de los expertos.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha reclamado «poner fin a la incertidumbre, administrando de manera prioritaria y urgente la segunda dosis de la misma compañía a los profesionales menores de 60 años que lo deseen».

La vacunación en España no es obligatoria y tampoco lo es la del covid-19. Sin embargo, según recoge la estrategia de vacunación, «se considera importante registrar los casos de rechazo a la vacunación en el registro de vacunación, con la finalidad de conocer las posibles razones de reticencia en diferentes grupos de población».

¿Qué Inmunidad Tengo Con Una Sola Dosis?

La revista The Lancet publicó en febrero un estudio cuyos datos preliminares -obtenidos de 17.177 voluntarios (8.948 en el Reino Unido, 6.753 en Brasil y 1.476 en Sudáfrica)- hallaban que la protección frente a la covid-19 con la primera dosis de AstraZeneca era del 76% en los primeros 90 días, pero no ofreció protección frente a la infección asintomática (16%), según recoge la Asociación Española de Vacunología en su web.

Tras recibir las dos dosis, a partir de los catorce días desde el segundo pinchazo la protección llegó al 63,1% y ascendió al 82,4% cuando el intervalo fue de doce o más semanas. En cambio, descendía al 54,9% cuando era inferior a seis semanas.

Según explicó en enero el presidente del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización del Reino Unido y del grupo asesor científico sobre vacunas de la Agencia Europea de Medicamentos, Andrew Pollard, a la revista científica The BMJ, la respuesta inmune de la vacuna de AstraZeneca es «mejor y más sustancial» tras la segunda dosis. Además, la respuesta inmune «madura después de la primera dosis, y si se administra con el tiempo suficiente, se obtiene una buena respuesta de refuerzo de la memoria inmune con la segunda dosis». En cambio, «si das la segunda dosis demasiado pronto, la respuesta inmune no ha madurado completamente».

¿Se Podría Mezclar Con Otra Vacuna De ARN Mensajero?

Los investigadores que desarrollan el estudio CombiVacs tampoco afirmaron que su trabajo avalara la combinación de AstraZeneca y Moderna (vacuna también basada en ARN mensajero, igual que Pfizer), si bien reconocieron que es una «hipótesis plausible» pendiente de evidencia científica.

Estándar
Salud

España Retoma El Miércoles Que Viene La Vacunación Con AstraZeneca Pero Precisará A Qué Grupos De Población

España reanudará la vacunación con AstraZeneca el miércoles de la semana que viene, aunque probablemente no sea a los mismos colectivos a los que se ha estado inyectando hasta ahora.

El Consejo Interterritorial de Salud ha decidido poner en marcha de nuevo la administración de la vacuna de la Universidad de Oxford tras una reunión extraordinaria que se ha convocado después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunciara la conclusión de su estudio sobre los episodios de trombos que se han registrado en los últimos días en diversos países, entre ellos España, con tres casos, uno de los cuales terminó con el fallecimiento de una maestra en Marbella. La agencia europea ha concluido que la vacuna es «eficaz y segura» y, aunque no puede «descartar» totalmente que produzca trombos, ha desvinculado los casos conocidos con el suero de la Universidad de Oxford y ha determinado que los beneficios son superiores a los riesgos.

Con esta evaluación, Gobierno y comunidades autónomas han acordado por unanimidad reanudar la vacunación pero desplegando un calendario que llevará el reinicio del proceso hasta mitad de la semana que viene y que previsiblemente modificará los grupos de población a los que se seguirá administrando.

Según ha informado la ministra, Carolina Darias, los expertos de la Ponencia de Vacunas y los directores generales de Sanidad del Gobierno y las comunidades se reunirán este fin de semana. Junto con expertos de sociedades científicas acotarán la población a la que de ahora en adelante se inoculará la vacuna de AstraZeneca.

Tomarán una «decisión sobre con qué colectivos reiniciar», ha dicho Darias, que no ha querido dar más detalles, aunque ha apuntado que la concreción podría tener con grupos de edad específicos o con personas que sean más proclives a sufrir eventos tromboticos como los que hicieron saltar las alarmas hace una semana. Según la EMA, los casos notificados se dan entre personas menores de 55 años -la edad máxima a la que se suministra en España la vacuna de AstraZeneca- y mayoritariamente entre mujeres.

Una vez que esté tomada la decisión, el lunes se reunirá de nuevo el Consejo Interterritorial para refrendarla y las comunidades empezarán a hacer los preparativos durante el martes para continuar vacunando con AstraZeneca el miércoles.

Hasta la suspensión cautelar que se decretó la semana pasada, la vacuna británica se estaban inoculando en España a personas entre 18 y 55 años y pertenecientes al grupo de sanitarios que no están en la primera línea contra la covid, como los fisioterapeutas, además de a trabajadores considerados «esenciales», policías, militares, bomberos o maestros.

La semana pasada, el mismo día en que empezaron a notificarse casos sospechosos, la Comisión de Salud Pública se disponía a determinar si el umbral de edad debía aumentar hasta los 65 años y es una decisión que todavía está pendiente de tomarse.

Preocupación

Las «señales» que obligaron a detener la vacunación la semana pasada ante la aparición de «raros» eventos trombóticos en varios países europeos y a la EMA a hacer una investigación de los mismos ha provocado preocupación en algunos sectores de la sociedad.

Sin embargo, el Gobierno ha insistido este jueves en que, como ha concluido la EMA, la vacuna es «segura y eficaz» y que son mayores los beneficios de ponérsela que los riesgos que comporta. La directora de la Agencia Española del Medicamento (AEM), María Jesús Lamas, ha recordado que hasta el momento ha habido 18 notificaciones entre 20 millones personas vacunadas dentro del Espacio Económico Europeo.

Por este motivo, Darias ha descartado este jueves que vaya a haber medidas especiales para revolver la confianza de los ciudadanos en la vacuna de Astra Zeneca, que como Lamas, ha negado que se haya resentido. «No creo que esto debilite la confianza, debe confirmarla», ha dicha directora de la AEM, que ha asegurado que queda demostrado que el sistema de vigilancia funciona y es capaz de detectar casos por poco numerosos que sea.

Síntomas A Tener En Cuenta

En este sentido, el Gobierno se limitará a adherirse a lo que ha dictado la EMA. Modificará la ficha técnica de la vacuna y el prospecto para añadir que se han detectado trombos que no se descarta que puedan estar asociados y en informar a través de guías específicas a pacientes y personal sanitario sobre los síntomas a los que deben estar atentos y la atención que debe ofrecerse en ese caso.

«Es importante trasladar un mensaje de tranquilidad pero también que la ciudadanía pueda atenerse ante cualquier posible síntoma», ha Dicho Darias.

Según ha explicado Lamas, los episodios de trombos se han producido dentro de los 14 días después de la vacunación con AstraZeneca y ha incidido en que hay que prestar más atención a los síntomas que aparecen entre dos o tres días después del pinchazo, porque es entonces cuando se declaran los efectos secundarios normales, como dolor de cabeza o fiebre.

Las reacciones ante las que hay que estar alerta y por los que acudir al médico informando de que se ha recibido la vacuna de Astra Zeneca son un dolor de cabeza intenso y persistente que empeore con cambios de postura o al acostarse y que pueda estar acompañado de efectos neurológicos como visión borrosa.

También si existe dolor abdominal persistente, inflamación en piernas y brazos repentino y no asociado a ninguna otra causa, dolor en el pecho y dificultad para respirar o enrojecimiento.

Estándar
Ciencia

Los Cerdos Pueden Aprender A Jugar A Videojuegos, Según Un Estudio

Hay que ir con cuidado cuando se dice la frase «cuando los cerdos vuelven», porque, visto lo visto, quizá ese momento pueda pasar en el futuro. Aunque, de momento, lo que ha descubierto un estudio es que estos animales pueden aprender a jugar a videojuegos.

Los investigadores de la Universidad Purdue, en Indiana (Estados Unidos), han descubierto que los cerdos pueden usar una pantalla digital y usar un joystick con su hocico para mover un cursor y conseguir comida.

Para el estudio, han tenido que enseñar a los animales la relación de lo que sucede en la pantalla del ordenador con sus movimientos del mando, y luego la conexión entre lo que hacen con el cursor y la obtención de estas recomensas.

Los cuatro porcinos con los que realizaron la investigación consiguieron completar este juego con éxito. Aun así, al subir la dificultad, los cerdos demostraban no estar preparados para otro tipos de niveles.

Los animales no podían competir en Mario Kart con niños, ni siquiera con los monos para los que se diseñó este juego, pues mover el joystick con el hocico es más difícil que con las manos.

Esto demuestra la inteligencia que tienen los porcinos, especie de la que ya se demostró que pueden aprender a reaccionar de forma diversa a distintos sonidos o a utilizar diferentes formas geométricas sencillas para responder. Sin embargo, no todos han sido capaces de aprender el funcionamiento de los espejos o reconocer otros cerdos en fotografías.

Este estudio de la Universidad Purdue forma parte de una investigación del bienestar animal y el análisis de las habilidades cognitivas de los animales de granja. De este modo, se pueden aplicar unas u otras interacciones sociales con las especies y se pueden incluir elementos como comederos automáticos o la posibilidad de que accedan al exterior con la seguridad de que van a saberse mover por espacios más amplios y abiertos sin riesgo.

Además, la investigación sostiene que, conociendo más la inteligencia de animales como los cerdos, se averigua cómo perciben el mundo y se puede fomentar una mayor empatía con ellos y una mejor gestión de sus espacios y necesidades.

Curiosamente, no es la primera vez que se crean este tipo de entretenimiento para cerdos, y prueba de ello es el juego Pig Chase, que se lanzó en 2012 para fomentar el entretenimiento de los porcinos en las granjas.

Estándar
Empleo

Un Hombre Consigue Trabajo De Ingeniero Tras Sacarse 54 Años La Carrera Mientras Limpiaba Suelos

noticias insolitasNo hay límites. Ni excusas. Si se tiene un sueño, y se tiene voluntad de cumplirlo, nada puede pararnos. Y si no, que se lo digan a Michael Vaudreuil.

Este norteamericano de 54 años perdió su negocio en 2008 con la gran recesión. Era un ciudadano de clase media, propietario de una empresa que se dedicaba al embellecimiento de pinturas. Se quedó totalmente sin ingresos, pero no se vino abajo. Se apuntó a la universidad para estudiar ni más ni menos que una ingeniería. Como no tenía dinero, para poder pagar la matrícula aceptó un trabajo de bedel en el mismo centro: limpiaba de noche las clases que luego ocupaba por la mañana como alumno.

Este durísimo ritmo de trabajo+clases+estudio ha hecho que Vaudreuil tardara el doble que el resto de sus compañeros. Pero tras 8 años de esfuerzo, por fin recibe su recompensa. LA semana pasada se graduó y no solo eso, también ha conseguido trabajo en la prestigiosa compañía Pratt & Whitney, especializada en motores de avión.

«El día de la graduación se hizo realidad el sueño con el que he estado fantaseando los últimos años a diario», explica el recién licenciado a NBC News. «La ceremonia fue muy buena y maravillosa, pero lo mejor ha sido conseguir un trabajo», asegura.

Michael Vaudreuil asegura en el mismo medio que en ningún momento se le cayeron los anillos por limpiar aulas y vigilar que los demás alumnos no fumaran o no hicieran alguna trastada. El hombre tomó la decisión al saber que todos los empleados de la universidad tenían derecho a clases gratis.

Para cumplir su sueño, Vaudreuil ideó un ingenioso plan: se centró solo en una o dos asignaturas por semestre, para aprobarlas siempre a la primera y que no se le atragantara el temario. Su estrategia salió a la perfección, e incluso tuvo tiempo de apuntarse a algunas clases de psicología para completar su currículum.

Pero a pesar de que las cosas iban bien, no consiguió ninguna plaza de becario mientras estudiaba. En vez de hundirse pensando que le rechazaban por ser demasiado mayor, decidió perseverar y seguir mandando su currículum, hasta que al final pudo conseguir una entrevista en Pratt & Whitney.

Michael se incorporará a la empresa en julio, y por eso ha decidido seguir limpiando su ya antigua universidad hasta el día 30 de junio. quiere apurar para seguir teniendo una paga y poder costearse la mudanza que debe hacer para poder vivir cerca de su nuevo puesto de trabajo.

¿Y cómo ha podido aguantar tantos años con un ritmo tan duro de trabajo y estudio, sabiendo que a lo mejor no conseguiría un empleo digno? «Todos los días por la noche me decía «Lo has hecho, por la mañana parecía imposible, pero ahora estás en la cama y has cumplido». Ese era min mantra». Una buenísima lección.

Estándar
Ciencia, Sexo

Las Relaciones Íntimas Con Calcetines Son Más Satisfactorias

noticias insolitasLa ciencia ha derribado un mito de varios años. Para muchos llegar al acto íntimo con las medias o calcetines puesta es sinónimo de falta de amor, antiestético e incómodo.

Sin embargo, según un nuevo estudio, llegar al momento culmine con los pies calentitos favorece el máximo placer.

Un estudio de la Universidad de Groningen, en los Países Bajos ha demostrado que intimar con los calcetines puestos puede facilitar a que las labores amatorias sean placenteras y exitosas.

Los científicos (un poco al pedo…) llegaron a esta conclusión luego de que el neurocientífico Gert Holstege, analizara las prácticas de numerosas parejas, en donde era mucho mayor la tasa de aquellos que alcanzaban el orgasmo con los pies cubiertos con respecto a los que los llevaban sin cubrir. (parece que está fresca la noche, amor…)

«Cuando la temperatura de nuestros pies es lo suficientemente cálida y confortable, mantenemos la autorregulación de nuestro cuerpo y, de este modo, la sangre irriga de manera directa al clítoris y los genitales masculinos», explica la psicóloga experta en salud sexual Cristina Callao. (chupate esta mandarina…)

Moraleja de la nota. «Pies calentitos, genitales calentitos…»

Estándar
Ciencia

¿Dónde Hay Que Ir Ante Un Ataque De Zombies?

noticias insolitasESTADOS UNIDOS.- Los ataques de zombies son el temor de muchos. Los muertos que buscan cerebros para comer dan miedo a más de uno y para ello, científicos estadounidenses encontraron la solución a la pregunta: ¿Dónde hay que ir?

Los estudiosos de la Universidad de Cornell, compartieron algunos consejos de supervivencia en caso de que el apocalipsis zombie se desatara en el planeta Tierra. El texto también da a conocer las ciudades con potencial de convertirse en las primeras víctimas de los terroríficos muertos vivientes.

El norte de las Montañas Rocosas son ideales: Colorado, Nevada, Utah, Wyoming, Idaho, Montana y Nuevo México. Allí, los zombies tardarían más en adentrarse en este tipo de zonas, además de que las dejarían al final por tratarse de zonas menos pobladas.

El estudio, que encabeza el físico estadounidense Alex Alemi, en realidad forma parte de una investigación que va más allá de los personajes que se han hecho famosos por series como «The Walking Dead». Con la investigación, se ejemplifica lo que sucedería tras la aparición de nuevas enfermedades de transmisión sanguínea, su evolución y cómo protegerse de ellas.

Estándar
Cine Y Televisión

Si Batman Quiere Volar Necesita Una Capa Más Grande

noticias insolitasSantos aterrizajes forzosos Batman! Un grupo de estudiantes de física de una universidad británica han descubierto que si Batman quiere volar tendrá que cambiar su capa.

Cuatro estudiantes del último año de Maestría en Física de la Universidad de Leicester, llegaron a la conclusión que Batman no podría deslizarse con su capa como lo hace en la película «Batman Begins», ya que su aterrizaje seria letal.

El superhéroe que esta de vuelta en los cines, estrenando a fin de mes la película «The Dark Knight Rises», deberá adquirir una capa nueva si quiere volar.

«Si Batman quiere sobrevivir al vuelo que realizo en la película del año 2005, sin duda deberá adquirir una nueva capa» dijo David Marshall, de 22 años de edad, uno de los estudiantes en realizar el estudio. Además agrega, «O si prefiere mantener intacto su estilo se podría optar por propulsión activa».

En un articulo titulo «Trayectoria de una caída de Batman», el grupo de estudio sostuvo que si el salto se realiza de 150 metros de altura y la envergadura de su capa es de 4.7 metros, le permitiría deslizarse aproximadamente 350 metros.

Sin embargo llegaría a una velocidad de 109 Km/h al instante antes de golpear al suelo. Los estudiantes sostienen que ni Batman podría resistir tal golpe.

Estándar