Salud

Así Se Vive El Fin De La Mascarilla A Pie De Calle: «Me Parece Quizás Precipitado. Yo No Me La Voy A Quitar, Desde Luego»

En el acceso a la calle Preciados desde la plaza del Callao un panel digital advierte a los viandantes: «Mantenga la distancia social. Utilice mascarilla». En una de las zonas más concurridas de Madrid, la primera indicación es difícil de cumplir; la segunda sí la acatan prácticamente la totalidad de quienes pasan por aquí. Pero, ¿qué ocurrirá a partir del sábado?

Este jueves, el Gobierno se ha reunido en un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar la ley que acaba con la imposición de llevar tapadas la nariz y la boca en espacios abiertos y que entrará en vigor este 26 de junio. Después de 13 meses en los que ha sido obligatorio utilizar la mascarilla en cualquier circunstancia y lugar, el Ejecutivo ha decidido flexibilizar su uso, siempre que se pueda garantizar el metro y medio de separación entre no convivientes.

«En un fin de semana paseando por estas calles, ¿quién controla el metro y medio?», se pregunta Pedro Carpintero, de 38 años, mientras echa un vistazo a su alrededor. «Esas normas luego son muy amplias y me da un poco de miedo que en sitios como este, donde hay mucha gente, pudiera haber contagios. Si uno va al campo, yo lo he hecho, se la quita porque ahí estás solo. Hay que tener sentido común, pero como no lo tenemos creo que los políticos tienen que poner normas y en este caso, cuanto más restrictivas mejor, porque está en juego la vida de las personas», añade al ser abordado por 20minutos.

Este diario ha salido a la calle para conocer la opinión de los ciudadanos sobre la situación que se presenta a partir de este fin de semana y las sensaciones oscilan desde la alegría de quienes creen que ya era hora a la preocupación de quienes piensan que es una decisión precipitada. Entre los primeros se encuentran principalmente los más jóvenes.

«Se lleva haciendo en Europa mucho tiempo, incluso desde que se acabó el confinamiento en España. Veo que si está bien definido está perfecto porque está demostrado que al aire libre no nos tenemos por qué contagiar tan fácilmente», señala José Javier Cabeza, de 24 años. «Si puedo libremente quitarme la mascarilla en sitios no concurridos lo haré. Sí es verdad que en sitios concurridos me la pondré», agrega.

«Yo estoy a favor de la medida porque me parece un incordio llevarla y al aire libre dicen que el virus no se contagia tanto. Si no hubiese pasado la Covid sí llevaría mascarilla en espacios con más gente pero al haberla pasado pienso que tengo anticuerpos y estoy más relajada. La llevaría en el bolsillo si tengo que coger el metro o si voy a alguna tienda pero si sé que no voy a entrar en ningún sitio no la llevaría», apunta Paula Herrada, de 24 años.

La postura de estos chicos contrasta por ejemplo con la de Mar Ferro, de 50 años. «Pienso que no se debería eliminar su uso obligatorio, de hecho yo no me la voy a quitar. Creo que es pronto porque, esperemos que no, pero puede que suban los contagios», comenta. «Me parece quizás demasiado precipitado. Yo no me la voy a quitar, desde luego», coincide José Miguel Mohedano, de 73.

El Real Decreto que se publicará en el BOE no afecta a las indicaciones sobre el uso de la mascarilla en espacios cerrados, donde seguirá siendo obligatoria. «Esa es una cosa que temo, que el mismo día que nos permitan no llevarla en exteriores haya gente que se relaje en interiores, que no la lleve en el metro», señala Néstor García, de 20 años, quien espera «que la gente cumpla».

Igualmente preocupados por que esa relajación pueda producirse, son varios los expertos que están alertando de que es «fundamental» asegurar que la protección sigue usándose correctamente en interiores porque «no estamos al final de la pandemia, sino en plena pandemia».

Anuncio publicitario
Estándar
Religión

El Papa Cambia La Ley Para Que Los Abusos A Menores Sean Delitos Contra La Dignidad Humana En El Derecho Canónico

El papa Francisco ha reformado el Libro VI del Código de Derecho Canónico sobre las sanciones penales en la Iglesia (católica) y ha establecido que los abusos a menores son delitos contra la dignidad de las personas, ha informado este martes el Vaticano. Este es uno de los siete libros que forman el Código de Derecho Canónico y su modificación entrará en vigor a partir del próximo 8 de diciembre.

«Para responder adecuadamente a las exigencias de la Iglesia (católica) en todo el mundo resultaba evidente la necesidad de revisar también la disciplina penal promulgada por san Juan Pablo II, el 25 de enero de 1983, con el Código de Derecho Canónico», ha explicado el pontífice.

El trabajo de revisión se inició en 2007 con el papa emérito Benedicto XVI y concluye ahora, con un texto que «introduce cambios de diversa índole en el derecho vigente y sanciona algunas nuevas figuras delictivas», en palabras de Francisco.

También se ha mejorado «desde el punto de vista técnico, especialmente en lo que se refiere a aspectos fundamentales del derecho penal, como el derecho de defensa, la prescripción de la acción penal, una determinación más precisa de las penas».

Ahora se ofrecen «criterios objetivos en la identificación de la pena más adecuada a aplicar en el caso concreto», reduciendo la discrecionalidad de la autoridad, para favorecer la unidad eclesial en la aplicación de las penas, «especialmente para los delitos que causan mayor daño y escándalo en la comunidad», añade el pontífice.

El presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, Filippo Iannone, ha explicado que la presencia en las comunidades de algunas situaciones irregulares y los recientes escándalos, derivados de los casos de pederastia, han llevado a revitalizar el derecho penal canónico, integrándolo con oportunas reformas legislativas.

Ordenar A Mujeres, También Delito

Se incorporan al Código los delitos tipificados en los últimos años en leyes especiales, como el intento de ordenación de mujeres, el registro de confesiones y la consagración eucarística con finalidad sacrílega.

También algunos casos presentes en el Codex de 1917 que no fueron aceptados en 1983, como la corrupción en actos oficiales, la administración de sacramentos a sujetos a los que no se les pueden administrar, el encubrimiento a la autoridad legítima de cualquier irregularidad o censura en la recepción de las órdenes sagradas.

A todos ellos, se añaden algunos casos nuevos, como la violación del secreto pontificio, la omisión de la obligación de ejecutar una sentencia o decreto penal o la omisión de la obligación de notificar la comisión de un delito.

El texto contiene una adecuada determinación de las leyes penales que antes no existían, para poder dar una indicación precisa y segura a quienes deben aplicarlas.

La modificación aprobada busca proteger a la comunidad y prestar mayor atención a la reparación del escándalo y la indemnización por daños, pero también disponer de los medios necesarios para prevenir delitos, y poder intervenir a tiempo para corregir situaciones que pudieran agravarse, según el Vaticano.

Se ha establecido la posibilidad de aplicar la pena de suspensión a todos los fieles, y ya no solo a los clérigos, y también se ha cambiado el plazo de prescripción de delitos, con el fin de favorecer la conclusión de los procesos en un tiempo razonablemente corto.

Estándar
Política

Un Proyecto De Ley Propone Un Impuesto De 100 Dólares Para La Masturbación Masculina En Texas

noticias insolitasLa legisladora texana por el partido demócrata Jessica Farrar presentó un proyecto de ley para que el estado sureño imponga un impuesto de 100 dólares a los hombres cada vez que se masturben. El proyecto, además, impone un período de 24 horas de espera cada vez que un hombre solicite un turno para una colonoscopía o una vasectomía o si busca comprar viagra.

Aunque sabe que su proyecto no será aprobado, Farrar, con una larga trayectoria como militante de los derechos de la mujer, logró el objetivo que buscaba: llamar la atención de los legisladores hombres y despertar el debate público al exponer algún tipo de equivalencia masculina para los problemas que sufren las mujeres en uno de los estados más restrictivos respecto del aborto de los Estados Unidos y que pone más trabas para acceder a productos y tratamientos para la mujer.

«Miremos lo que Texas le ha hecho a las mujeres», dijo Ferrar a la CNN. «¿Qué pasaría si los hombres soportasen los mismo procedimientos invasivos?».

En su irónico proyecto de ley, Ferrar argumenta que es necesario penalizar la masturbación, porque ese comportamiento es un atentando contra la «santidad de la vida, un acto contra los niños por nacer».

Hasta el nombre del proyecto –»A Man´s Right to Know Act» («La ley del derecho a saber del hombre»)– es un juego de palabras con el de un panfleto que los médicos de Texas están obligados por ley a repartir a las mujeres que consultan por un posible aborto: «A Woman´s Right to Know» («El derecho a saber de la mujer»). Se trata de un texto lleno de inexactitudes (entre otras cosas, afirma que el cáncer de mama está relacionado con los abortos) que trata de desalentar a las mujeres que quieren detener su embarazo.

«Tenemos que tratar vidas reales», afirmó Farrar al recordar que Texas tiene la tasa más alta de mortalidad materna del mundo desarrollado.

Legisladores republicanos criticaron con dureza a Farrar: «Me da vergüenza su comportamiento. Su intento de comparar esto con el aborto muestra la falta del mínimo conocimiento sobre la naturaleza y la biología humana», dijo el legislador Tony Tinderholt, que acaba de ingresar un proyecto de ley a la legislatura texana para que las mujeres que aborten y los médicos que realicen esa práctica sean imputados de asesinato.

Estándar
Sociedad

Islandia Deroga La Ley Que Permitía Matar A Los Vascos

noticias insolitasCasi 400 años desde su aprobación, el comisario Guðmundsson ha derogado la ley que permitía matar vascos. Con más sorna que firmeza, el comisario ha reconocido que «por supuesto la ley tenía tono divertido: hay leyes en Islandia que prohiben matar vascos». Cuando le preguntaron si había notado un aumento de turistas vascos desde que la ley fue derogada respondió: «Al menos es seguro para ellos venir ahora».

Además asegura que «al menos es seguro para ellos visitar Islandia ahora». El presidente de Guipúzcoa, el proetarra Martín Garitano, estuvo presente en la ceremonia del derogamiento de la ley junto con el ministro de Educación y Cultura de Islandia, Illugi Gunnarsson.

El Asesinato de los Españoles, como se le conoce a la masacre, se remonta a 1615, cuando 32 balleneros vascos fueron asesinados en la zona de los Fiordos del Oeste, en lo que se conoce en la isla como el mayor asesinato en masa de esa región.

En el distrito se instaló una estación ballenera. Tras un conflicto con los habitantes de la zona, un comisario pidió asesinar a todos los vascos que permanecieran en Islandia. Solo una persona logró escapar.

Estándar