Salud

Llega Una Nueva Variante Preocupante Del Coronavirus: Lambda, Más Contagiosa Y Con Capacidad Para Evadir Las Vacunas

En medio de una preocupante escalada de la variante delta de la covid-19 en España, que tiene todas las papeletas de ser la próxima cepa dominante de la transmisión en Europa -la previsión del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) es que supondrá un 90% de los casos de coronavirus en la Unión Europea (UE) a finales de agosto-, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha introducido una nueva mutación dentro de su lista de ‘variantes de interés’.

Se trata de lambda o C.37, detectada por primera vez en agosto de 2020 en Perú y clasificada «de interés» (VOI, por sus siglas en inglés) por la OMS desde el 14 de junio de 2021. La región de Arequipa, en la sierra sur de Perú y con cerca de un millón de habitantes, estableció la semana pasada restricciones contra el avance de la pandemia ante la confirmación de un segundo caso de la variante delta, procedente de la India, y el incremento de contagios y decesos debido a la variante lambda, la primera que llegó al país andino el año pasado. En esta región, el 90,6% de los casos se deben ya a la variante C.37 o lambda.

Desde el Instituto de Salud Global de Barcelona destacan que la variante lambda ha sido clasificada «de interés» debido «a su elevada presencia en Perú y otros países de Sudamérica». Según la inmunóloga Adelaida Sarukhan, «lambda porta mutaciones que podrían aumentar su transmisibilidad o su capacidad de evadir la respuesta inmunitaria, pero hay muy poca evidencia por el momento».

Según recoge la última actualización de la OMS sobre variantes del SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus que causa la covid-19, las cepas que actualmente están clasificadas como «de preocupación» son Alpha (B.1.1.7, surgida en Reino Unido), Beta (B.1.351, emergente en Sudáfrica), Gamma (P.1, original de Brasil) y Delta (B.1.617.2, anteriormente conocida como variante india).

Por otro lado, en la lista de variantes «de interés» figuran las variantes denominadas Epsilon (B.1.427/B.1.429, surgida en marzo de 2020 en EE UU), Zeta (P.2, detectada en abril de este año en Brasil), Eta (B.1.525, identificada en varios países desde el pasado diciembre), Theta (P.3, surgida en enero en Filipinas), Iota (B.1.526, detectada en EE UU en noviembre de 2020), Kappa (B.1.617.1, original de India e identificada en octubre de 2020) y Lambda (C.37, identificada en Perú en el pasado mes de agosto).

La diferencia entre variante clasificada como «de preocupación» y «de interés» por la OMS radica en que las primeras suponen un «aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial» epidemiológico, así como un «aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad», además de que consiguen disminuir la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los diagnósticos, las vacunas o las terapias disponibles. En cambio, las segundas se han identificado como causa de transmisión comunitaria u origen de múltiples casos, o se han detectado en varios países.

Respecto a la última variante andina considerada ‘de interés’ por la OMS, según la base de datos GISAID, esta cepa está presente en 25 países, sobre todo latinoamericanos, pero también europeos. De hecho, España ya ha detectado 44 casos, once de ellos en las últimas cuatro semanas, lo cual representa el 0,7% de los casos totales en este periodo de tiempo.

España, muy vinculada a Latinoamérica, es el séptimo país del mundo donde actualmente se han registrado más casos de la variante andina, por detrás de Chile, donde se han identificado 670 casos de la cepa C.37 hasta la fecha, EE UU (con 524 casos), Perú (con 222), Alemania (87), Argentina (86) y México (57).

«Seguirán Llegando»


La ministra de Sanidad, Carolina Darias, afirmó este jueves durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario en el que se aprobó la flexibilización del uso de la mascarilla al aire libre que «sabemos que el modus vivendi del virus es mutando y hasta que no controlemos la pandemia va a seguir mutando», indicó al ser preguntada por el avance de la variante Delta. De esta cepa alertó este viernes el viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, que en rueda de prensa informó de que ya supone «más del 10%» de los casos en la región.

Sobre las variantes también se pronunció este miércoles el enviado especial de la OMS David Navarro en una entrevista en la cadena británica Sky News, en la que advirtió de que «seguirán llegando» y que «ese problema de las variantes es lo que estamos observando en todo el mundo».

«Van a seguir viniendo. Iremos de Delta a Lambda y luego a las otras letras griegas. Eso es inevitable, y algunas de estas variantes serán problemáticas, podrán romper la protección relacionada con la vacuna en algunas personas y eso causará problemas», abundó.

Anuncio publicitario
Estándar
Salud

El Gobierno Aclara Que No Es Obligatorio Llevar Una Mascarilla En El Bolsillo Pero Habrá Que Ponérsela En Aglomeraciones

La mascarilla dejará de ser obligatoria este sábado en exteriores siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, explicó este jueves los detalles del anuncio, y aclaró varias de las dudas que persistían hasta ahora: por ejemplo, no será obligatorio llevar una mascarilla en el bolsillo en todo momento, pero sí será obligatorio seguir haciendo uso de ella en múltiples situaciones, por lo que es recomendable tener una siempre disponible; además, incumplir la normativa y no ponérsela en aglomeraciones o en espacios cerrados seguirá siendo objeto de sanción, como hasta ahora.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Darias dijo que esta es una decisión «tremendamente importante», y que se toma porque «los indicadores van mejor» y porque la vacunación «va como un tiro». Todo ello permite, según la ministra, introducir «flexibilidad» de forma «prudente» en el uso de esta medida de prevención, «de la mano de la evidencia científica» y partiendo de la base de que la transmisión al aire libre es muy inferior a la que se registra en espacios cerrados. «Las mascarillas dejan paso a las sonrisas», celebró la titular de Sanidad.

En concreto, no habrá que usar la mascarilla en exteriores «siempre que mantengamos la distancia interpersonal de 1,5 metros» o que «vayamos con convivientes». En todos los demás casos, sí habrá que emplearla, especialmente en «aglomeraciones».

La mascarilla seguirá siendo «obligatoria» tanto en espacios cerrados –como, por ejemplo, una biblioteca–, abiertos al público –como un supermercado o una farmacia– y en los medios de transporte –metro, autobús, taxis…–.

Asimismo, seguirá siendo necesaria en los eventos multitudinarios como conciertos, cuando estemos de pie, pero podremos prescindir de ella si estamos sentados y se puede mantener la distancia de 1,5 metros.

También se librarán de la mascarilla las personas que vivan en residencias, siempre que la vacunación supere el 80% en el centro. Los trabajadores del centro, en cambio, tendrán que seguir portándola.

Se Mantienen Las Multas

La progresiva «liberación» de la mascarilla –término que empleó la ministra– no elimina las multas para quienes incumplan la normativa. Aquellos que no usen la mascarilla en aglomeraciones, en espacio cerrados o en el metro, por ejemplo, seguirán recibiendo una sanción de 100 euros.

Sin embargo, no será objeto de sanción el hecho de no portar una mascarilla en el bolsillo, siempre y cuando estemos en un escenario en el que no sea obligatorio llevarla puesta. Es decir, por el hecho de no llevar una mascarilla en el bolsillo no se sancionará a una persona que esté paseando por la calle en solitario o con convivientes y que respete la distancia de 1,5 metros. Sin embargo, si esta persona decide entrar en un espacio cerrado o se encuentra con una aglomeración y no tiene una mascarilla, sí podrá ser objeto de sanción. Por todo ello, la ministra recomendó tener siempre una a mano.

Esta normativa se aplicará en todo el Estado por igual, pese a que algunas comunidades autónomas han expresado su deseo de modular la regulación de las mascarillas. «En pandemia entramos juntos y vamos a salir juntos», dijo Darías, quien se mostró partidaria de que haya un «tratamiento igualitario en todo el territorio nacional» para «transmitir certeza». «Es importante que siga siendo así», recalcó.

Finalmente, y preguntada por la variante delta, Darias se limitó a decir que el Ministerio está «muy pendiente» de su avance y que el virus «va a seguir mutando» hasta que la vacunación se extienda lo suficiente como para impedir que contagie a más personas.

Estándar
Salud

Pedro Sánchez Anuncia Que La Mascarilla Dejará De Ser Obligatoria En Exteriores A Partir Del 26 De Junio

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en los espacios al aire libre a partir del sábado 26 de junio.

En su intervención en la clausura de la Reunió Cercle d’Economia, que se celebra en el Hotel W de Barcelona, ha explicado que convocará el próximo jueves un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar la medida.

«Este será el último fin de semana con mascarillas en los espacios al aire libre», ha celebrado el presidente que ha destacado que las previsiones que hizo el gobierno no solo son optimistas, sino que se van a quedar cortas, en sus palabras.

El jefe del Ejecutivo ha subrayado que se trata de un anuncio muy importante para todos los españoles que se une al buen ritmo de vacunación. «Nuestras calles, nuestros rostros, empezarán a recuperar en los próximos días su aspecto normal», ha añadido antes de subrayar que «la alegría de vivir de la sociedad española y la sociedad catalana es la alegría de vivir de sus representantes en las instituciones públicas empezando por el Gobierno».

Con esta medida ha señalado que se volverá a disfrutar de una vida en la calle sin mascarilla y ha rendido homenaje a todos los españoles que han sido disciplinados y al trabajo de los profesionales sanitarios.

La eliminación de la obligatoriedad de la mascarilla en espacios al aire libre ha explicado que es posible porque se está cumpliendo «escrupulosamente» con todos los objetivos que se habían marcado.

«Este será el último fin de semana con mascarillas en los exteriores porque el próximo 26 de junio ya no las llevaremos en espacios libres», ha recalcado.

Estándar
Salud, Sucesos

Detienen A Una Niña De 10 Años En Argentina Por No Llevar Tapaboca

El celo por cumplir estrictamente las medidas sanitarias llegó a un extremo insólito en una pequeña localidad de Argentina, cuando una niña de 10 años fue detenida por no llevar mascarilla. La menor pasó casi una hora en una comisaría y fue obligada a firmar un acta para recuperar su libertad, lo que ha generado polémica en el país.

La necesidad de hacer cumplir las medidas sanitarias necesarias para combatir la propagación del COVID-19 puede, en algunos casos, llevar a la adopción de acciones insólitas o totalmente exageradas. Fue lo que sucedió en una pequeña localidad de la provincia argentina de Santiago del Estero (norte), cuando una niña de 10 años fue detenida por la Policía por no utilizar mascarilla.

El uso de mascarillas, también conocidas como tapabocas o barbijos, es obligatorio en Santiago del Estero desde el mes de abril, cuando el Ministerio de Salud provincial promulgó un decreto que encomendaba a la Policía local el control del uso de esa medida de prevención en «rutas, calles y accesos a edificios públicos, espacios públicos, comercios, transporte público».

La norma establece desde entonces que si una persona es encontrada sin mascarilla es pasible de una multa de entre 2.000 y 10.000 pesos argentinos (23 y 117 dólares, respectivamente).

Sobre el mediodía del jueves 7 de enero, una niña de 10 años llamada Érika accedió a acompañar a su prima al banco de Brea Pozo, la localidad en la que vive con su familia. Al salir, la niña olvidó llevar consigo su mascarilla.

Según recoge el medio local Visión Santiagueña, en el trayecto la niña fue detenida por el jefe policial de la localidad, el comisario Adrián Argañaraz, que de acuerdo a la prensa local «increpó en duros términos» a la menor por su olvido.

Pero el regaño no fue suficiente para las fuerzas del orden. La niña acabó siendo conducida hacia una comisaría por una mujer policía. Allí, de acuerdo al medio local, debió aguardar en calidad de aprehendida durante 50 minutos, hasta que su madre llegó a buscarla.

A pesar de ser una menor de edad, los policías obligaron a la niña a firmar un acta antes de dejarla nuevamente en libertad. Su madre se descargó en redes sociales: «Diez años tiene mi niña, traumada de por vida, firmando su libertad», escribió.

«Ni los oficiales que se encontraban ahí podían creer lo que hacía el jefe. Nadie sabía cómo proceder, nos quería hacer firmar mentiras que él mismo inventaba y con amenazas quiso detener a mi esposo», añadió Evangelina Luque, la madre.

El caso generó indignación y hasta una concejal de la ciudad, Belén Pinto, afirmó que presentará, junto a la familia de la víctima, una denuncia contra el jefe policial por abuso de poder.

Estándar
Sociedad, Sucesos

La Virgen María Cose Mascarillas En El Belén De Un Pueblo Español

El Belén Monumental de Huétor Tájar abre sus puertas al público. 100 metros cuadrados de instalación en los que el coronavirus hace acto de presencia. La mascarilla y la distancia social de seguridad es obligatoria para todas las figuras. Incluso, la pandemia ha cambiado sus costumbres.

El coronavirus ha marcado el 2020 y, por supuesto, dictará el devenir de las fiestas de Navidad. Las celebraciones se ven afectadas por la pandemia. Tanto en lo referente al número de comensales en las tradicionales cenas como la hora de conclusión de estas. También se recomienda no viajar. Restricciones que podrían endurecerse en determinadas comunidades autónomas ante el ascenso en la curva de contagios.

El virus ha llegado para robar la Navidad. Incluso, se ha colado en una de las costumbres más representativas de estas fechas: montar el belén. En la localidad granadina de Huétor Tájar, los Reyes Magos no traen oro, mirra e incienso al Niño Jesús, sino la vacuna contra el COVID-19. Mientras, la Virgen María cose mascarillas. Siguiendo su ejemplo, un equipo de costureras dejan los remiendos para fabricar tapabocas. Un complemento que lucen todas las figuras, que respetan con escrúpulo la distancia de seguridad. En el Belén Monumental de Huétor Tajar no se baja la guardia.

«Este año especialmente hemos querido hacer un pequeño guiño a esta pandemia que nos tiene a todos tan preocupados», explica Mayka Gómez, responsable del Belén Monumental de Huétor Tájar.

En una de las escenas representadas, un grupo de soldados romanos conversan alrededor de un bote de gel hidroalcohólico. Seguramente, alguno de los médicos colocados en el belén les habrá comentado que es importante desinfectarse las manos. 2020 es el primer año en el que se incluyen sanitarios en la obra. Según la responsable, se trata de «un pequeño homenaje» al trabajo que realizan desde el inicio de la pandemia.

Y no solo las figuras respetan las medidas para combatir la pandemia. El Belén Monumental de Huétor Tájar abre sus puertas el 19 de diciembre, pero su aforo es limitado para garantizar la distancia social de seguridad. Se podrá visitar hasta el 10 de enero.

La instalación cuenta con 500 figuras, 150 en movimiento, distribuidas en 100 metros cuadrados. En este espacio, se recrean casi un centenar de rincones y monumentos de España, entre ellos, la Catedral de Santiago de Compostela, los Jameos del Agua de Lanzarote o el Parc Güell de Barcelona. Estos hacen la función de decorado para las distintas escenas bíblicas que tienen lugar en el belén como la Anunciación, la Ofrenda de los Reyes Magos o la Matanza de los Inocentes.

Para su construcción, se han necesitado más de 700 metros cuadrados de corcho, 400 metros de cable eléctrico, 150 kilos de pintura y 400 kilos de escayola. Además, se han empleado más de 2.000 horas de trabajo para su preparación. El resultado son sus cifras de récord. Más de 25.000 personas visitaron la instalación de la localidad granadina en 2019, lo que le convierte en uno de los belenes más concurridos de España.

Es probable que en 2020 no se batan cifras de récord de años anteriores. Al final, el proceso de adaptación a la Navidad del coronavirus es para todos. Para los que cenan reunidos. Para los que salen en Nochevieja. Para el Belén Monumental de Huétor Tájar. Incluso, para la figura de la Virgen María.

Estándar
Internet

Un Hombre Pansexual Se Casa Con Su Muñeca Hinchable Y Presume De Su Amor En Instagram

Yuri Tolochko, un actor y culturista ruso, se ha casado con la que dice ser «la mujer de su vida»: Margo, una muñeca hinchable con la que reivindica su pansexualidad, así como la existencia de relaciones más allá de las tradicionales.

Tal y como se comprueba en el perfil de Instagram del artista, la ceremonia tuvo lugar en un entorno íntimo en el que la peculiar pareja estuvo rodeada de un grupo reducido de personas que asistieron sin mascarilla y sin cumplir la distancia social, pues las restricciones frente a la Covid-19 en Rusia son distintas que en España.

Tolochko expone el amor que siente hacia Margo a través de sus publicaciones en Instagram. De hecho, el intérprete publica a diario fotografías y vídeos en el perfil @Margo_party, donde aparece posando con la muñeca sexual.

Fue el pasado año cuando el actor anunció que quería casarse con Margo, aunque su fijación por la muñeca se remonta hasta 2018, cuando expuso por primera vez sus sentimientos por esta.

Desde que el deportista hiciera pública su situación sentimental, el perfil de la red social ha crecido como la espuma. De hecho, a día de hoy cuenta con más de 10.000 seguidores.

Asimismo, no todos los usuarios están de acuerdo con el mensaje que Tolochko, tal y como se aprecia en algunos comentarios, donde se leen criticas como «estás enfermo», «necesitas ayuda» o «no entiendo nada».

Estándar