Salud

El Repunte De Contagios Y La Variante Delta Provocan Que La Mayoría Se Deje La Mascarilla

El levantamiento de la obligatoriedad de llevar mascarilla en el exterior era una de las noticias más esperadas de los últimos 13 meses y parecía que la mayoría de la población iba a echarse a las calles este sábado, luciendo sonrisas, como proponía la ministra de Sanidad. Pero la reacción de la ciudadanía ha sido más cauta de lo que se podía esperar.

Si bien el sábado de madrugada se producía alguna representación, más simbólica que otra cosa, del fin de las mascarillas, la realidad es que conforme ha ido avanzando el día, en la mayoría de ciudades españolas no se ha notado mucho cambio con los días anteriores. Es más, la mayoría de la gente ha seguido usándola.

«De cada 10 personas que me he cruzado, sólo dos iban sin mascarilla», explica Nuria Salinas, una asesora comercial de Murcia que ha aprovechado este sábado para recuperar un viejo utensilio, el pintalabios. Y eso que en esta ciudad se han superado los 30º C este sábado.

Tampoco en Madrid se han dejado de usar los cubrebocas. «Me sorprende porque esperaba ver a muchas más personas sin mascarilla, pero la mayoría todavía las usa», dice Manuel Mas, cantante, en el centro de la capital, en unas declaraciones recogidas por Reuters.

«Para mí es importante seguir llevando la mascarilla», dijo Ángela Sosa, camarera madrileña que este sábado por la mañana se dejó caer por la Puerta del Sol.

Miedo A Las Variantes

Pero si la mascarilla es para la mayoría de las personas una molestia, ¿cuál puede ser el motivo de que sigamos siendo reacios a quitárnosla, aun cuando al aire libre ya no es obligatoria?

Uno de los principales factores puede ser que la situación actual de la pandemia no es mejor que la de hace 10 días, cuando el presidente Pedro Sánchez anunció el fin del cubrebocas en espacios exteriores.

La incidencia acumulada lleva tres días seguidos en crecimiento y lo que es más preocupante: este viernes lo hacía en diez comunidades autónomas. Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid y Murcia registraron un aumento de los casos de coronavirus.

En concreto, Cantabria, Cataluña, Andalucía y La Rioja tienen las incidencias más elevadas y, de hecho, la Junta de Andalucía ha recomendado que la gente siga llevando la mascarilla aun en la calle.

El motivo de estos aumentos y del miedo a dejarse el cubrebocas en casa está en la variante delta del coronavirus, que en comunidades como Cataluña ha llegado a suponer el 30% de los casos y que a nivel global está amenazando con una quita ola.

De hecho, esta variante ha obligado a algunos países, como por ejemplo Israel o Reino Unido, a dar marcha atrás en algunas de sus medidas de relajación, como precisamente el uso de mascarillas en el primer caso, o retrasar las aperturas de actividades en el segundo.

El principal miedo de las autoridades sanitarias es que a pesar de que la vacunación va a ritmo de récord en todo el mundo en general y en España en particular, aún es mucha la gente que no está vacunada, y muchos de los que sí han recibido un pinchazo tienen solo la primera de la dos dosis, en el caso de los remedios de Pfizer, Moderna o AstraZeneca. Este problema se agudiza en el caso de la vacuna anglosueca, porque su pauta de vacunación comprende un periodo de tiempo más largo que las de las farmacéuticas estadounidenses.

Por ello, algunas comunidades han optado por acortar ese plazo entre dosis (que en principio era de 12 semanas) por 11 e incluso 10 semanas, para así tener a la mayor parte de la población a salvo de la variante delta, cuya sombra amenaza las sonrisas que llevaban 13 meses cubiertas por mascarillas… y puede que algún tiempo más.

Anuncio publicitario
Estándar
Salud

El ‘Secuestro De La Amígdala’: Qué Le Pasa A Tu Cuerpo Cuando El Miedo Te Paraliza Y Te Sientes Impotente

Todo el mundo conoce la sensación de parálisis que pueden provocar sentimientos como el miedo, la angustia o la ira. Pues, como todos los fenómenos que se dan en el cuerpo humano, tiene una explicación científica.

Se trata del ‘secuestro de la amígdala’, un término que describe aquellas respuestas emocionales inmediatas y abrumadoras que no son proporcionales al estímulo real.

¿Qué Es Exactamente?

La amígdala, en este caso, es una parte del cerebro localizada en la profundidad de los lóbulos temporales del cerebro, y forma parte del sistema límbico, responsable de todos los aspectos de nuestra psique que tienen que ver con lo afectivo. En concreto, la amígdala juega un papel central en el procesamiento y almacenamiento de información emocional.

Habitualmente, la amígdala recibe a través del tálamo una parte de los estímulos recogidos por los órganos sensoriales, mientras que el resto van a parar al neocórtex, el ‘cerebro racional’. Al mismo tiempo, el hipocampo, que realiza funciones relacionadas con la memoria registra la experiencia y la compara con otras previas.

A grandes rasgos, el aspecto clave tiene que ver con las sutiles diferencias en la velocidad de procesamiento entre las tres estructuras, teniendo en cuenta que el neocórtex es la más lenta. Así, si el hipocampo le dice a la amígdala que la experiencia coincide con otra previa de ‘lucha, vuelo o congelación’, la amígdala activa el eje HPA (hipotálico-hipófisis-suprarrenal) y ‘secuestra’ el cerebro racional.

Al ser más lento el neocórtex, todo sucede antes de que éste pueda responder al estímulo, lo que puede llevar a que la persona se quede paralizada o, en casos más extremos, que reaccione de forma irracional o descontrolada.

¿Por Qué Ocurre?

Lo cierto es que en todo ello hay un componente evolutivo. Las emociones tan fuertes centran toda la atención del sujeto, y le permiten reaccionar, en uno u otro sentido, con una velocidad extraordinaria.

Imaginemos, por ejemplo, a un primitivo Homo Sapiens tratando de cazar en la espesura cuando, de pronto, capta con su visión periférica el patrón de colores de un predador, como un jaguar. Si se parase a mirarlo, cercionarse de que está ante una amenaza y luego decidir la mejor estrategia, posiblemente perdería un tiempo muy valioso que podría costarle la vida. En cambio, si se queda inmediatamente paralizado, es más fácil que pase desapercibido, aunque después tenga que afrontar la decisión de qué hacer a continuación.

Es decir, el secuestro de la amígdala probablemente otorga una ventaja evolutiva, al facilitar la supervivencia en ciertas situaciones. Sin embargo, tampoco hay que olvidar que en otras situaciones puede llevar a una persona a actuar irreflexivamente, por ejemplo con una agresión.

Estándar
Salud

El Dilema Del Millón De Vacunados Con AstraZeneca: «O Me Ponen La Misma O Ninguna, Parecemos Conejillos De Indias

Hay una pregunta que se repite últimamente en colegios, farmacias, comisarías…: «Y yo, ¿qué vacuna me pongo ahora?». Es el eterno dilema al que se enfrentan ahora los menores de 60 años vacunados con una dosis de AstraZeneca, que deberán elegir, después de la última decisión de Sanidad, si completan la pauta con el suero de Oxford o si prefieren una segunda dosis de Pfizer. En total, hay millón y medio de personas en España en esta situación. La mayoría, profesores, policías, farmacéuticos, militares, sanitarios… Trabajadores esenciales cuya vacunación empezó en febrero y que se ha visto interrumpida por las sombras que se ciernen sobre la vacuna.

«Siento que somos los conejillos de indias y me cabrea», cuenta a este diario Rocío, profesora en una guardería madrileña. «Han estado mareando la perdiz mucho tiempo. Siento una desconfianza total y da miedo».

Rocío se refiere así a los mil vaivenes de Sanidad sobre la vacunación con AstraZeneca. El 15 de marzo se suspendió su administración en España por los casos de trombosis que parecían estar relacionados con el suero. El 25 se retomó y el 7 de abril la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sentó cátedra: «Se ve un vínculo entre los casos de trombosis y la vacuna, pero como efecto secundario extremadamente raro en menores de 60 años. Aún así, los beneficios superan los riesgos».

Tras ese anuncio, España decidió suspender su administración de forma definitiva en esa franja de edad, pero había un problema: ¿qué hacían con el millón y medio de personas que tenían una dosis y debían recibir la segunda a partir de mayo? La respuesta a esa pregunta llegó a finales de la semana pasada, tras mes y medio de incertidumbre, limbo y de retrasar en muchos casos la segunda dosis (de 10 a 16 semanas): se les administrará Pfizer (como ocurre en Alemania y Francia) salvo que, a través de un formulario de consentimiento, pidan AstraZeneca, detalló el Ministerio de Sanidad, una decisión que avaló el viernes el comité de Bioética.

Así, la elección recae ahora en los ciudadanos. «Todavía no sé qué voy a hacer seguro», añade Rocío, «pero creo que ahora me decanto por Pfizer porque lo pasé muy mal con AstraZeneca. Tuve náuseas, fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza… No me compensa».

Gabriel, sin embargo, piensa diferente: «O me ponen AstraZeneca o que no me pongan ninguna». Tiene 57 años, es policía municipal y los 60 agentes de la unidad piensan como él. «El 99,9% de mis compañeros no quiere cambiar. Hay mucho revuelo con esto». Lo mismo ocurre en el cuartel de la Guardia Civil en el que trabaja Paco, de 58 años: «La inmensa mayoría preferimos seguir con la misma. Estoy tranquilo, me he animado a escuchar a los médicos y es lo que recomiendan».

En el colegio de Natalia, de 29 años, AstraZeneca también es el «tema estrella». «No se habla de otra cosa. Estamos muy molestos y frustrados, nos sentimos abandonados porque, además, hay muy poca información. Tenemos que informarnos nosotros por nuestra cuenta sobre qué hacer. Me he intentado informar y veo que todas las opciones son seguras, pero creo que lo más efectivo y coherente es ponerme la misma y no mezclar».

Marta, farmacéutica a quien tenían que haber puesto la segunda dosis el jueves pasado, comparte esa opinión. «Es lo que recomiendan la EMA, las sociedades científicas y hay que hacerle caso a los expertos», explica desde su farmacia, muy próxima al WiZink Center, uno de los puntos de vacunación masivos de Madrid. «Aquí viene mucha gente diciendo «me han puesto AstraZeneca, qué mala suerte». Tienen miedo con tanto cambio. Al final yo leo un estudio y saco mis conclusiones, pero la gente no».

Su compañera Marga lo tiene algo más fácil porque no le dan opción: le administrarán Pfizer el miércoles sí o sí. Esto es así porque esta madrileña de 47 años forma parte del estudio CombiVacs que ha llevado a cabo el Gobierno para conocer los efectos de mezclar Pfizer con AstraZeneca, el llamado «cóctel de vacunas», cuyos resultados se publicaron la semana pasada entre críticas.

Las conclusiones del estudio defienden que inocular una segunda dosis de Pfizer aumenta el número de anticuerpos frente a las personas con una dosis de AstraZeneca. Además, el ensayo del Carlos III apunta a que también crece la capacidad para neutralizar al virus. Sobre los efectos secundarios, solo el 1,7% calificó de «intensos» el dolor de cabeza o el malestar pero ningún caso fue considerado grave. Ninguno tuvo que ser hospitalizado.

Expertos consultados por este medio, sin embargo, lo tachan de insuficiente al contar solamente con una muestra de 600 voluntarios. Otros como el mediático César Carballo, médico del Ramón y Cajal, explicó hace unos días en Telecinco que el problema de ese ensayo es que arroja datos que «no son suficientes para decir que combinar las dosis es seguro» y la viróloga Margarita del Val se posicionó a favor de administrar AstraZeneca: «Lo mejor sería administrar del mismo fármaco y no de otro».

Todo eso, sin embargo, le da igual a Marga. «Solo me interesa la opinión de Sanidad. Ante la duda de que no nos fueran a poner segunda dosis, decidí meterme en el estudio. Miedo y respeto ninguno. Prefiero los riesgos de la vacuna que los riesgos del coronavirus, que nosotras aquí nos exponemos».

Mónica, podóloga, es la única persona de las entrevistadas por este medio que plantea una tercera opción: no vacunarse. «Me he hecho una serología y me ha salido que tengo anticuerpos suficientes con una dosis, así que he decidido que no me voy a vacunar. Creo que Sanidad debería hacernos serologías a todos para poder decidir con cabeza y de forma coherente. Es una decisión importante».

Estándar
Maltratos Familiares

Una Mujer Participó En Un Programa De Talentos Y Su Padre Le Disparó

noticias insolitasTURQUÍA.- Mitlu Kaya es una joven turca de 19 años que sorprendió en un programa de talentos cuando cantó y emocionó hasta las lágrimas a los jueces. A pesar del gran momento que vivió, su padre la amenazó de muerte. Kaya recibió un disparo y lucha por su vida.

Lejos del romance de Las mil y una noches, la realidad de las mujeres turcas está atravesada por la violencia de género y el caso de la joven cantante que recibió un balazo en su cabeza es uno más en el país.

«Cuando oyeron que iba a unirme al concurso, me dijeron que iban a matarme. Tengo miedo», dijo Kaya tras recibir amenazas de su familia paterna.

El estado de salud de la cantante que se encuentra internada en un hospital de Diyarbakir es grave, informó el diario Hürriyet.

Estándar
Biología

Pulpo Gigante Genera Pánico Al Intentar Escapar De Un Acuario

noticias insolitasESTADOS UNIDOS.- El Acuario de Seattle tiene como parte de sus exhibiciones una vitrina con un pulpo gigante, sin embargo, en un día normal de visitas el animal comenzó a trepar por las paredes de cristal hasta que poco a poco fue sacando los tentáculos e intentó escapar.

Los testigos lograron captar la huida con sus teléfonos móviles y el vídeo ha circulado por la red, donde se observa al pulpo con las ventosas contra el cristal y sacando sus tentáculos del contenedor, asustando a los pequeños que se encontraban de visita.

Las impactantes imágenes, colgadas en Internet el pasado 4 de marzo, ya fueron vistas por 1.3 millones de personas alrededor del mundo.

Estándar
Biología

Joven Tiene Más De 200 Mil Cucarachas En Su Cuarto

noticias insolitasKyle Kandilian un estudiante norteamericano de Michigan, tiene una colección de 200 mil cucarachas, una colección que le ayuda a pagar sus estudios universitarios.

Kandilian inició su colección luego de que en un trabajo tuvo que manipular cucarachas de Madagascar, ahora cuenta con la presencia de 200 mil cucarachas de 130 variedades distintas.

Uno de los objetivos de Kyle es aprender a domesticar el miedo que las personas sienten por estos animales, las cría para venderlas como alimento para lagartos y cada día aprende más tácticas para domesticar a estos «Bichos».

Estándar
Salud

Hombre Curado De Aracnofobia Después De Una Operación En Su Cerebro

noticias insolitasLuego de sufrir unas convulsiones, el paciente fue sometido a algunos exámenes donde se le encontró un tejido inflamado en la parte de su cerebro.

Tras la exitosa cirugía, se dio cuenta de que ya no tenía fobia a las arañas, además también desarrolló una repulsión a la música. Pero mientras esta desapareció, su aracnofobia nunca regresó.

El Dr. Nick Medford, de la Escuela de Medicina de Brighton y Sussex, cree que la operación en la parte izquierda de la amígdala podría haber eliminado algunas de las vías neuronales vinculados al miedo.

Estándar