Ciencia

Un Estudio Revela Por Qué Los Niños Aprenden Tan Rápido A Hablar

Los niños pequeños aprenden el lenguaje mucho más rápido que los adolescentes o los adultos y un estudio ha revelado el motivo: se debe a cómo los padres adaptan la forma en que les hablan, utilizando oraciones más complejas a medida que mejora la fluidez.

Este es el hallazgo de expertos de la Universidad Carnegie Mellon, quienes midieron cómo los padres y cuidadores cambian el uso del lenguaje para que coincida con el conocimiento de los niños. El estudio ha sido publicado en Psychological Science.

Los investigadores descubrieron que los padres forman modelos extremadamente precisos del vocabulario de sus hijos, que utilizan mejor cuando hablan con ellos.

«Sabemos desde hace años que los padres hablan con los niños de manera diferente que con otros adultos de muchas maneras», dijo el autor del artículo y psicólogo Daniel Yurovsky, de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pensilvania (EE UU).

Los padres, explicó, a menudo adaptan la conversación a sus hijos hablando más despacio, en un tono más alto y «simplificando su habla, duplicando palabras y alargando los sonidos de las vocales». También hacen preguntas para medir la comprensión.

«Esto ayuda a los niños pequeños a familiarizarse con el lenguaje, pero no sabíamos si los padres cambian la forma en que hablan a medida que los niños adquieren el lenguaje, dándoles a los niños información sobre el lenguaje que es ‘perfecta’ para aprender lo siguiente», añade Yurovsky.

En su estudio, el profesor Yurovsky y sus colegas reclutaron a 41 padres y les asignaron una tarea similar a un juego en un entorno natural en el que tenían que ayudar a sus respectivos hijos a elegir un animal específico de un conjunto de tres. Esto se repitió 35 veces.

La mitad de los animales del juego eran aquellos que los niños normalmente aprenden antes de los dos años, como ‘gato’ o ‘vaca’, mientras que el resto son aquellos que normalmente no se aprenden hasta más tarde en la vida, como ‘leopardo’ o ‘pavo real’.

Mientras las parejas jugaban al juego, los investigadores pudieron medir las diferencias en la forma en que los padres hablaban sobre los animales que pensaban que sus hijos conocerían en comparación con aquellos que pensaban que no les serían familiares.

«Los padres tienen un conocimiento increíblemente preciso del idioma de sus hijos porque los han visto crecer y aprender», dijo el profesor Yurovsky. «Estos resultados muestran que los padres aprovechan su conocimiento del desarrollo del lenguaje de sus hijos para afinar la información lingüística que brindan», añadió.

Esto, explicó el profesor Yurovsky, es similar a la forma en que se enseñan temas como las matemáticas en una progresión lineal. «Cuando vas a la escuela, comienzas con álgebra y luego tomas geometría plana antes de pasar a cálculo», dijo. «La gente habla con los niños usando el mismo tipo de estructura sin pensar en ello. Están rastreando cuánto sabe su hijo sobre el lenguaje y modificando su forma de hablar para que los niños los entiendan», sentenció.

El equipo también descubrió que los padres usan varias técnicas para ayudar a sus hijos a identificar animales ‘desconocidos’, más comúnmente empleando descriptores que, en contraste, ya eran familiares.

Las pruebas, dijo el profesor Yurovsky, «confirman experimentalmente las ideas que hemos desarrollado sobre la base de las observaciones de cómo los niños y los padres se involucran en el hogar».

«Descubrimos que los padres no solo usaron lo que ya sabían sobre el conocimiento del lenguaje de sus hijos antes del estudio, sino que también, si descubrieron que estaban equivocados, cambiaron la forma en que hablaban sobre ese animal la próxima vez», dijo el profesor.

Según los investigadores, su estudio tenía algunas limitaciones. Por ejemplo, si bien la composición de los sujetos reflejaba la composición racial de los Estados Unidos, los participantes tendían a tener un nivel de educación mayor de lo que es típico en la nación.

Además, el equipo no evaluó de forma independiente el conocimiento de los niños sobre cada animal, ni tampoco comprobó si los niños aprendieron el nombre de algún animal nuevo durante el curso de las pruebas.

Según el profesor Yurovsky, los hallazgos del estudio también pueden tener aplicación en el desarrollo de inteligencias artificiales. «Estos resultados podrían ayudarnos a comprender cómo pensar en los sistemas de lenguaje de aprendizaje automático», explicó.

«En este momento, entrenamos modelos lingüísticos dándoles todos los datos lingüísticos que podemos tener en nuestras manos a la vez. Pero podríamos hacerlo mejor si pudiéramos proporcionarles los datos correctos en el momento adecuado, manteniéndolos en el nivel correcto de complejidad para el que están preparados», concluye Yurovsky.

Anuncio publicitario
Estándar
Maltratos Familiares

¿Por Qué Al Padre De Los Niños Del Crimen De Godella Le Piden 50 Años De Prisión… Y No Le Piden La Misma Pena A La Madre?

El jurado popular ha dictaminado este jueves que los padres de los niños asesinados en Godella (Valencia) son culpables de dicho crimen. No obstante, Gabriel, el padre de Amiel e Ixchel, tendrá una pena diferente y más severa que María, su mujer y madre de sus hijos. ¿Cuáles son los motivos que determinan que la Fiscalía haya solicitado que Gabriel cumpla 50 años de cárcel —25 por cada asesinato— y 25 años de internamiento médico para María?

Para la abogada penalista Clara Romero, este trato diferente se colige por la condición psíquica de la madre de los niños: «Cuando realizó el hecho delictivo sufrió un brote psicótico y fue internada», dice la letrada, por lo que al dilucidarse que padecía esquizofrenia paranoide «jurídicamente pasa a ser una persona inimputable», explica a 20minutos.

La jurista recalca que, ateniéndose al Artículo 20 del Código Penal (CP), están exentos de responsabilidad criminal quien «no sea dueño o dueño de sus actos o viese alteradas sus capacidades para entender lo que hace». El jurado ha estimado que María no podía comprender la ilicitud del hecho que perpetró la noche del 14 de marzo de 2019, cuando realizó el acto delictivo.

En el caso del padre no se ha solicitado la pena de prisión permanente revisable, algo «chocante» para Clara Romero puesto que, tras la reforma del 30 de marzo de 2015 del Código Penal, dicha sanción volvió al sistema jurídico español, casi cuatro años antes que el momento de los hechos.

Gabriel ha sido declarado culpable de dos delitos de asesinato, considerados como muy graves en el Artículo 140 del Código Penal si cumple una de las tres circunstancias estipuladas en el mismo, rezando la primera «circunstancias que remiten a la edad o condición de la víctima: que la víctima sea menor de 16 años o que sea especialmente vulnerable». Sus hijos, Amiel e Ixchel, tenían 3 años y 6 meses respectivamente en el momento de los hechos.

Por otro lado, en el Artículo 33 del Código Penal se declara que «en función de su naturaleza y duración, las penas se clasifican en graves, menos graves y leves» siendo considerada la prisión permanente revisable una pena del primer tipo. No obstante, Gabriel es condenado a 50 años de cárcel, pese a que podría haber sido reo hasta que se considerase que estuviese preparado para la reinserción social.

Romero indica que la condición jurídica de persona «inimputable» la que permite que la sanción a cada uno de los criminales sea de diferente naturaleza y envergadura. Volviendo al artículo 20 del Código Penal, «el trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión», no siendo ese el caso de María y descartándose, por tanto, la posibilidad de sufrir un trastorno mental transitorio.

La abogada de María ha atendido a los medios de comunicación y ha pedido a su clienta «que esté muy tranquila» y ha declarado que van a «ayudarla a cuidarse» y que «su vida va a continuar».

Estándar
Tiempo

Los Británicos Quedan Atónitos Al Ver Jugar En La Calle A Los Niños Rusos Con -48 °C

El tabloide británico Daily Mail compartió un inusual vídeo donde unos niños juegan en la calle con un frío tremendo de -48 °C en la ciudad rusa de Yakutsk. Lo que es habitual para los originarios de la región más fría del mundo, sorprendió bastante a los lectores del portal.

Los niños de la ciudad rusa de Yakutsk salieron a jugar en la calle porque fueron suspendidas las clases. Todo se ve bien hasta el momento en que te enteras de la razón del cierre de las escuelas: la temperatura bajó hasta los impresionantes 48 grados centígrados bajo cero.

La región rusa de Yakutia se encuentra en la profunda Siberia y el frío extremo no es nada especial para los locales. Es allí donde se encuentra el famoso pueblo de Oimiakón: el lugar poblado más frío del planeta.

Sin embargo, los lectores del Daily Mail que no conocen la rutina severa del norte ruso quedaron en shock al ver el vídeo y es entendible: -48 °C es 20 °C más frío que la temperatura más baja jamás registrada en el Reino Unido, según el tabloide.

«¿Se imaginan si esto fuera Londres? Nuestras escuelas cierran apenas cae un copo de nieve», escribió el usuario Lanalou.

«Los niños rusos son más fuertes y resistentes que nuestros estudiantes universitarios», reacciona John Mac.

«Los hombres rusos siguen siendo hombres porque sus hijos no son mimados como en Occidente. Imagínense si eso fuera en América del Norte. No se les permitiría salir, estarían dentro jugando videojuegos y llorando por algún problema menor», reflexiona Obedev.

«Apuesto a que tienen un golpe de calor cuando la temperatura llega a 0 ºC», bromeó Ichigodragon.

«Esos siberianos son duros como clavos. ¡Yo me quejo de que hace frío si el termómetro cae por debajo de cero!», sostuvo Laurence Henson.

Estándar
Sucesos

Obligan A Firmar Un Contrato A Los Niños Para Jugar En El Patio Del Colegio

noticias insolitasLuis Tejo.- Como sabe cualquiera que haya tenido infancia y haya dedicado al menos un rato de sus primeros años de vida a patear una pelota, el fútbol jugado entre niños no se caracteriza por su rigor a la hora de respetar el reglamento. Partidos sin árbitro, con números muy variables de jugadores en cada bando, con dimensiones bastante irregulares del terreno de juego (en el que puede que no haya porterías y se tengan que improvisar con cualquier objeto que haya a mano), o incluso normas especiales a criterio del afortunado propietario del balón son el pan nuestro de cada día en la hora del recreo de cualquier colegio.

O de casi cualquiera, porque en la escuela de primaria Forthill, de Dundee (Escocia) el director y los profesores se han hartado de semejante anarquía y han optado por resolver la situación mediante la burocracia. Los niños de entre 10 y 12 años que quieran disputar las pachangas (¡y sus padres!) tendrán que firmar un contrato de 17 cláusulas en el que se comprometen a ser «suficientemente responsables para participar en estas actividades».

La orden comprende tanto prohibiciones como obligaciones para los jóvenes aspirantes a futbolistas. Algunos de los comportamientos que tienen vetados son hacer faltas de forma deliberada (especialmente codazos o golpes con el hombro), alardear en la victoria y reírse del rival con cánticos ofensivos, ser mal perdedor, continuar con los piques una vez terminado el partido, o incluso ser un chupón. Asimismo, lo que se les exige que hagan es jugar con deportividad, usar lenguaje adecuado y no ofensivo, asegurarse de que el fútbol no les quita tiempo para cumplir sus tareas escolares… o cambiar de posición frecuentemente en el campo, para que todos puedan disfrutar por igual.

El contrato es un documento legal en toda regla, que incluso prevé sanciones para quien se atreva a infringir sus imposiciones. El estudiante que —a juicio de los docentes— no esté respetando lo firmado será castigado tres días sin jugar. Si reincide, la sanción pasará a ser de una semana, y si ocurre por tercera vez se extenderá al resto del curso. No consta que haya posibilidad de recurrir al Comité de Apelación, aunque sí se contempla la alternativa de demostrar buena conducta y desarrollar trabajos acerca del fair play para que la pena sea revocada.

La concejalía de Educación de Dundee, responsable última de esta iniciativa, alega que se debe a varios incidentes graves ocurridos en el patio durante este curso, y que, en todo caso, los jefes de estudios cuentan con autonomía suficiente para tomar este tipo de decisiones si lo consideran oportuno. Las explicaciones no han convencido ni a los propios padres, quienes califican la situación de «increíble» y consideran que es «corrección política llevada a la locura». «Algunos chicos puede que estén un poco exaltados, pero a fin de cuentas son sólo niños», alega otro padre, que asegura haber consultado la situación con un técnico del Dundee United, uno de los equipos profesionales de la ciudad. «Me dijo que era ridículo, porque básicamente decía que los chicos no pueden hacerse entradas para robar el balón».

Estándar
Ciencia

Hallazgo Científico: Es Bueno Meterse Los Dedos En La Nariz

noticias insolitasDespués de varios días feriados por las pascuas es un gran placer comenzar la semana con el siguiente descubrimiento: es sano meterse los dedos en la nariz.

Friedrich Bischinger, un conocido y famoso neumólogo, dijo que el hecho de escarbar con el dedo en las fosas nasales es un acto sano y, si además se ingiere el moco, también es algo muy saludable. (me pongo de pie…grande doc…genio…)

«Con los dedos se llega a las partes del interior de la nariz que no se puede llegar con un pañuelo y, de esta manera, se mantiene el interior de la fosa nasal limpio», afirmó este especialista austríaco.

Al mismo tiempo el doctor Bischinger recomienda a los padres que animen a sus hijos con estas prácticas, en vez de retarlos cuando lo hacen. (Justo me acabo de sacar ese moquito que me molestaba…)

Obviamente semejante afirmación tiene un aval científico. Meterse el dedo en la nariz y comerse después el moco es «de sentido común y muy natural en el ser humano porque es una buena forma de reforzar el sistema inmunológico».

La nariz funciona como una especie de filtro donde se concentran las bacterias que, con el aire, intentan entrar en nuestros pulmones.

Los niños suelen practicarlo de forma instintiva, pero la presión social hace que cuando son mayores dejen de hacerlo.

«Yo sólo pido que se vea de otra forma, que se anime a los niños a meter el dedo en la nariz porque es algo natural y, desde el punto de vista médico, es una idea maravillosa», dice Bischinger.

Querida por favor lee esta nota y déjame ser feliz con mi dedo en la nariz (…hasta rima…)

Estándar
Sociedad

Mujer Aterroriza Vecindario Con Su Decoración De Halloween

noticias insolitasYa viene noche de brujas, Halloween o como diablo quieras llamarla. Lo cierto es que hay personas que se lo toman muy en serio.

En la ciudad de Parma, tortura, decapitación, y sangre (mucha sangre), fueron los adornos que una mujer decidió colocar en su casa para celebrar la noche de Halloween.

Una serie de maniquíes (esperemos que no se encuentre el esposo…) han sido sometidos a toda serie de torturas, como empalamientos y crucifixiones, lo que impacta a los niños (y creo que a los grandes también…) que tienen que tomar esa ruta para ir todos los días al colegio.

La conmoción de sus vecinos ha sido tal que dudan de la salud mental de la mujer. Incluso se han unido para pedir a las autoridades que hagan algo al respecto, según información publicada por Excélsior.

Aunque la mujer asegura que hasta ahora nadie se ha acercado a quejarse directamente con ella por su destreza decorativa, pero sí considera que sería bueno bajar un poco el nivel de detalle de sus creaciones.

Estándar
Tecnología

Alertan Sobre El Peligro De Que Los Niños Jueguen Con Tablets Y Smartphones

noticias insolitasJAPON.- La Asociación Japonesa de Pediatría inició una campaña para restringir el uso prolongado de los teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas a modo de juguetes para bebés y niños pequeños, por suponer un riesgo para su desarrollo.

Bajo el título de «No permitas que los smartphones sean una niñera de tus hijos», la campaña prevé la colocación de carteles en las clínicas pediátricas del país para instar a los padres a no dejar a sus hijos jugar durante mucho tiempo con estos dispositivos.

En concreto, los pediatras consideran que el uso prolongado de las pantallas genera niños más pasivos, mientras que la falta de contacto físico con otras personas provoca falta de interacción y disminuye el desarrollo saludable de los sentidos de los pequeños.

Además, la asociación nipona alerta del incremento del número de casos en los que los padres sustituyen los juegos o las lecturas con sus hijos por un teléfono inteligente o una tableta que, dotados de aplicaciones y películas, les mantienen ocupados durante horas.

En este sentido, el presidente de la asociación nipona, Takamitsu Matsudaira, recomienda a los padres restringir el uso de estos dispositivos y pasar más tiempo hablando y jugando al aire libre con sus hijos para no interrumpir su desarrollo.

Mientras, empresas de contenidos específicos para menores en tabletas y teléfonos inteligentes, como la tokiota «smarteducation», se defienden asegurando que sus programas deben usarse con moderación y no tienen por qué romper el equilibrio ni la relación con el niño.

Para el presidente de la firma, Daigo Ikeya, sus aplicaciones (que llevan hasta la fecha cerca de 5 millones de descargas), fueron creadas con el asesoramiento de expertos en el objetivo de fomentar la relación con los niños y para que sirvan como herramienta para complementar su desarrollo.

Estándar
Salud

Hombre Se Sometió A Más 16 Cirugías Estéticas Para Ser Superman

noticias insolitasHerbert Chávez, ha hecho todo lo imposible por parecerse a su personaje favorito Clark Kent.

Herbert, tienen 36 años de edad y se considera el fans número uno de Clark Kent. Herbert tiene una gran colección del hombre de acero y a tratado de modificar su apariencia los últimos años para parecerse lo máximo posible a su superhéroe.

Todo empezó en 1995, cuando pasó por primera vez por quirófano, desde entonces se ha sometido a más de 16 cirugías estéticas, se ha «retocado», sus labios, mejillas, nariz, barbilla, ha dado volumen a sus muslos e incluso se aclaró el color de su piel. En la última década Herbert ha dejado de ser él para ser Superman.

Actualmente el diseñador de modas se ha convertido en una especie de héroe para los niños de su comunidad: Calamba, al sur de Manila – Filipinas.

Herbert afirmó lo siguiente: «Me gustaría reunir en mi aspecto los rasgos de todos los actores que alguna vez interpretaron a Superman. Para lograrlo, voy a someterme a tantas operaciones como sean necesarias».

Estándar