Sociedad

Esta Es La Verdadera Historia Tras La Casa «Más Solitaria Del Mundo»

Últimamente en las redes sociales han empezado a circular fotos de una pintoresca casa blanca situada en un acantilado de una pequeña isla desierta y rodeada por el mar. Su ubicación tan aislada de la civilización ha empujado a varios medios a especular que es «la más solitaria» en el mundo.

El edificio se ubica en la isla Elliðaey, la tercera más grande del archipiélago de las islas Vestman, ubicado al sur de Islandia. El islote no ofrece absolutamente ninguna protección contra fenómenos meteorológicos como el viento y el frío.

Solo un puñado de familias pobló este territorio a lo largo de los siglos XVIII y XIX y sus últimos residentes se fueron en la década de 1930. Desde entonces la isla ha estado deshabitada y ha dado lugar a varias teorías conspirativas de que en ella vive un ermitaño religioso o que está en proceso de ser comprada por la cantante islandesa Björk.

Al ver las imágenes de la única casa que se ubica en el islote, muchos internautas han bromeado que es el lugar perfecto para esperar el fin de la pandemia. Viviendo allí, sin vecinos, no habría riesgo de contagiarse de COVID-19.

«Luce feliz», señaló un usuario de Reddit, mientras que otro comentó que era «la ubicación de la casa de mis sueños».

También hubo internautas que sugirieron que serviría de refugio en caso de un apocalipsis zombi u otra catástrofe.

Sin embargo, ocuparla no sería tan fácil porque la casa no es de nadie y pertenece a la Asociación de Caza de Elliðaey. Es un hecho triste que debería ser tomado en cuenta por cualquiera que se emocione ante la perspectiva de mudarse allí para escapar del ruido de la ciudad. La cabaña fue construida por la Asociación en la década de los 1950 para facilitar los viajes de caza. Esta cabaña no tiene ninguna comodidad moderna, ni electricidad ni agua corriente.

Si bien ahora los humanos no viven en la isla, está lejos de considerarse deshabitada por completo, ya que alberga una gran población de frailecillos, llamativas aves marinas que pueden avistarse en el Pacífico Norte y el Atlántico Norte. Estos pájaros atraen a los islandeses para visitarla con una excursión de caza y siempre han atraído a antiguos residentes para regresar con el mismo objetivo.

Anuncio publicitario
Estándar
Educación

La Pollera Negra Que Generó Polémica En Francia

noticias insolitasFRANCIA.- Una alumna musulmana de un liceo en Francia, no puede entrar a clases porque la institución no le permite asistir con la pollera larga y negra que usa, al considerar que su falda larga era un símbolo religioso ostentatorio.

La adolescente, de 15 años de edad, suele llegar todos los días a su centro de enseñanza secundaria de Charleville-Mézière (noreste) con la cabeza cubierta por un velo islámico, pero se lo quita antes de entrar, como lo exige la ley francesa desde 2004.

Sin embargo, el día en el que apareció con una pollera negra en lugar de sus pantalones habituales, el equipo docente consideró que se trataba de una actitud «reivindicativa». Según los profesores, fue una acción «concertada» con otros alumnos, aunque pudieron demostrarlo.

La chica no fue expulsada del colegio, pero la mandaron a casa dos veces y le pidieron que volviera «con una apariencia neutral».

«Esta pollera no tiene nada especial, es muy sencilla, no tiene nada de ostentoso. No tiene el menor signo religioso», dijo la chica al periódico local L’Union-L’Ardennais.

Al conocerse la noticia el hashtag #JePorteMaJupeCommeJeVeux (#LlevoLaFaldaComoQuiero) inundó las redes sociales, donde alguien preguntó si pronto se prohibirían los dibujos de Disney porque algunos llevan pollera larga y otros se burlaban de que una falda larga sea ‘chic’ en una recepción en la presidencia francesa, pero ostentosa en el colegio.

La ley, cuyo objetivo oficial es evitar la influencia religiosa en los establecimientos escolares, estipula que «el uso de signos o atuendos a través de los cuales los alumnos manifiestan ostensiblemente una pertenencia religiosa está prohibido». Los pañuelos islámicos, las kipás o las grandes cruces están prohibidos en los centros de enseñanza secundaria.

La ley se inscribe en el marco de un concepto riguroso de la laicidad, uno de los pilares de la sociedad francesa, y estuvo precedida por años de polémica y tensiones. Algunos la consideran una discriminación contra las jóvenes musulmanas deseosas de practicar su religión.

Estándar