Salud

El Síndrome Del Hombre Lobo, La Extraña Enfermedad Que Se Transmite De Padres A Hijos

noticias-insolitasEl hombre lobo, el niño cara de perro, la mujer mono, el hombre león: todas esas etiquetas estigmatizadoras se les han aplicado en algún momento de sus vidas a las personas con hipertricosis, una enfermedad rara de origen genético que se caracteriza por la abundancia de pelo en todo el cuerpo excepto las palmas de las manos y las plantas de los pies. Es más grave que el hirsutismo: no se controla con tratamientos hormonales (actualmente se recurre a la depilación láser, pero se debe repetir porque no trata el origen del problema) y el largo del pelo —más suave en las mujeres, más áspero en los varones— puede llegar a los 25 centímetros.

El Síndrome del Hombre Lobo o Síndrome de Ambras, como también se llama a la hipertricosis, se debe a una mutación genética: en 1995 el genetista Xue Zhang encontró genes sobrantes en el cromosoma X de las personas con este mal. Normalmente la transmisión es de padres a hijos —la alteración no se manifiesta de manera espontánea— pero no todos los hijos de padres con hipertricosis la van a desarrollar.

La incidencia es tan baja —un caso entre 10.000 millones de personas— que sólo se documentaron 50 casos; no obstante, se sabe que hay más: sólo en una familia mexicana, los Aceves, hay 30 personas con esta enfermedad, según narró en su documental Chuy, el hombre lobo, la cineasta mexicana Eva Aridjis.

A partir de la historia de Jesús Aceves, apodado Chuy, la directora de Niños de la calle y La santa muerte, contó en 2014 la tragedia de un mal que no causa la muerte física —la expectativa de vida de un enfermo de hipertricosis es idéntica a la de cualquier persona— pero sí la civil. «Padecen discriminación en todas las facetas de su vida», explicó la cineasta en su página de internet. Su trabajo «ofrece un retrato de Chuy y de su familia en su lucha cotidiana por encontrar amor, aceptación y trabajo».

La hija de Aceves, Karla, lleva casi 30 años en la misma casa y cada día recibe el mismo insulto de su vecina en la localidad de Loreto, Zacatecas, de todo ese tiempo: «¡Animales! ¡Váyanse a vivir al monte como lo que son!». Cuando era niña, Karla se sentía como cualquier otro: le gustaba jugar, era sociable. Pero en el jardín de infantes comenzaron a discriminarla, y pronto la llamaron niña-lobo. Perdió entonces la alegría porque se supo diferente, como en la adultez pierde los empleos, aunque se depila. «En el pueblo todos saben de qué familia venimos y nos niegan el trabajo», explicó Jeimy, otra integrantes de la familia Aceves, en el documental. «Cuando vas a una entrevista siempre te dicen que buscan algo mejor».

La asociación con el hombre-lobo se debe, entre otras cosas, a que el primer caso que se documentó se dio en la Edad Media: Petrus Gonsalvus y su familia fueron exhibidos como tales en el siglo XVI. Bárbara Urselina sufrió el mismo destino un siglo más tarde. Entre los registros posteriores se cuentan la pequeña tailandesa Krao, que se mostró en Inglaterra como el eslabón perdido en la evolución del mono al hombre, y los campesinos rusos Adrian y Fyodor Jeftichew.

Charles Darwin escribió sobre un caso, el de Julia Pastrana, una mujer indígena de México nacida en 1834, a quien el promotor de ferias Theodore Lent compró para su exhibición en los Estados Unidos y Europa: «La mujer peluda y barbuda», denominó al espectáculo. En La variación de animales y plantas domesticados, Darwin la describrió: «Fue una mujer muy fina, pero tenía barba masculina y una frente peluda; fue fotografiada, y su piel velluda fue mostrada como si fuera un espectáculo en sí mismo».

Probablemente forzada al matrimonio con su propietario, murió a los 26 años en el parto de su único hijo, un niño que también padecía hipertricosis y no sobrevivió demasiado.

A diferencia de otras patologías, no hay asociaciones específicas para apoyar a estos enfermos, que sufren una marginación extrema. Por ahora la única esperanza es el estudio de los genes HTC1 (cromosoma 8) y MAP2K6 (cromosoma 17) para hallar una terapia genética.

Anuncio publicitario
Estándar
Sociedad

Un Hombre Demanda A Su Ex Jefe Por Darle Un Trabajo Aburrido

noticias insolitasUn francés demandó a su ex jefe alegando que le dio tan poco trabajo que sufrió un síndrome de aburrimiento y reclamó 150 mil euros en compensación por su «sufrimiento».

Frédéric Desnard trabajó hasta hace un año y medio en una compañía de perfumes, y calificó su labor como «una bajada al infierno». Desnard, de 44 años, señaló que hasta pensó regularmente en suicidarse. La empresa Interparfums lo despidió tras ocho años, luego de una ausencia de siete meses por enfermedad.

«Me daba vergüenza que me paguen por no hacer nada», señaló. Según explico a la agencia AFP, fue relegado a hacer tareas logísticas que no tenían nada que ver con su puesto original y le retiraron responsabilidades, lo cual lo «destruyó» y lo hundió en una «severa depresión».

Desnard, quien actualmente no tiene trabajo, recordó: «Cada día salía del trabajo con una sensación de desesperación. Solía llorar, pero nadie lo notaba porque en realidad a nadie le importaba si estaba allí».

El abogado de Interparfums, Jean-Philippe Benissan, rechazó todas las acusaciones del demandante. «Si no tuvo nada que hacer durante cuatro años, ¿por qué lo habría mantenido la empresa? ¿Y por qué no dijo nada?», cuestionó.

Estándar
Salud

El Desesperado Pedido De Ayuda Del «Hombre Elefante»

noticias insolitasESTADOS UNIDOS.- Jeffrey Ortega tiene 26 años, reside en Deerfield Beach, Florida (EEUU), y tiene Síndrome de Proteus, una enfermedad congénita extremadamente rara que causa crecimiento excesivo de los tejidos y desarrollo anormal de los huesos. La condición también causa tumores en más de la mitad del cuerpo, y se cree que existen solo alrededor de 200 casos en el mundo con este síndrome, conocido también como enfermedad del Hombre Elefante, consigna The Huffington Post en su versión online.

La condición de Ortega fue evidente desde que era un bebé. Ha afectado sus piernas, particularmente sus pies, que son tamaño 16. Aunque en menor proporción, sus manos también han sido afectadas.

Desde que tenía 11 años no ha podido usar zapatos regulares, y los que se ponía eran tan grandes que los otros niños lo escupían y le decían que usaba los zapatos de su papá.

Ortega tiene años experimentando dolor físico y emocional. Y ya es tanto, que ha decidido tomar una solución extrema: amputar su pie izquierdo.

Jeffrey le explicó a Barcroft TV que luego de la amputación podría moverse mejor, caminar, y usar zapatos otra vez, pero que no cuenta con los recursos económicos necesarios para costear la operación.

La mamá de Jeffrey, Alicia Ortega, también ha sentido prejuicio por la condición de su hijo.

«Decidí mudarme a un apartamento con piscina, porque pensaba que si él estaba en una piscina podía mejorar los movimientos de su cuerpo. Cuando Jeffrey estaba en la piscina las personas no entraban. Si queríamos seguir viviendo en ese sitio teníamos que tener una carta donde dijera que su enfermedad no es contagiosa. Eso duele», explicó a Barcroft TV.

Hasta el momento a Jeffrey le han operado las piernas 11 veces, sin éxito, por lo que ha considerado la solución extrema de la amputación. Él dice que solo así podrá caminar otra vez, y no tendría que usar silla de ruedas.

Para recaudar fondos para su cirugía, que se estima cuesta alrededor de 40 mil dólares, Jeffrey creó una página de GoFundMe. El dinero recaudado le ayudaría con los gastos de la intervención quirúrgica, la prótesis, y las terapias físicas. Desde que comenzó su campaña, hace 14 meses, ha logrado recaudar cerca de $20,000 de los $42,000 que necesitaría.

«Aquí es difícil. Sobre todo una mujer sola, con un hijo. Pero siempre Dios ha puesto ángeles en nuestro camino. Siempre. Mi mayor deseo ahora es que algún buen corazón nos pueda ayudar con la amputación y su prótesis. Ese es nuestro mayor deseo», expresó su mamá.

Estándar
Salud

Un Nuevo Caso Enigmático: Una Joven Llora Sangre

noticias insolitasHAWAII.- En 2008 comenzó con la aparición espontánea de hematomas en el rostro, brazos, torso y espalda. Eran grandes moratones que le causaban mucho dolor y, según su descripción, semejante a «un martillo golpeando mis huesos».

El problema se agravó en 2010 cuando Linnie empezó a sangrar por la lengua y prolongándose este padecimiento durante días hasta provocar un corte profundo que casi le divide la misma. El daño le ha provocado pérdida de sensibilidad y alteraciones del gusto.

«Me realizaron 11 cirugías para cauterizar la base de mi lengua y cortar los vasos sanguíneos y me efectuaron 7 transfusiones», comentó la muchacha en una entrevista exclusiva a la periodista Lynn Kawano del Hawaii News Now. Un año más tarde el sangrado se extendió a los ojos y, principalmente, durante la noche mientras dormía. Su madre, Lisa Ikeda, comentó que en muchas ocasiones ha tenido que dormir junto a ella y el sangrado llegó a prolongarse hasta tres horas durante la madrugada.

Desde hace tiempo Linnie comenzó a llevar un registro de estas anomalías, consignando los detalles (fecha, hora y tipo de padecimiento) en un cuaderno que se asemeja al «diario de un torturado». En las primeras consultas médicas se sospechó que la joven era víctima de algún tipo de abuso, pero luego fue descartado. Después de recorrer una treintena de médicos, incluidos especialistas del Centro Médico Mayo de Minnesota (EE.UU.), el diagnóstico fue «Síndrome de Gardner-Diamond».

Es un cuadro, también conocido como «Síndrome de autosensibilización eritrocitaria» y «Púrpura psicógena», que se caracteriza por la aparición inusual de dolorosas lesiones subcutáneas (equimosis) en la cara, tronco y extremidades, seguidas de inflamación, enrojecimiento de la piel (eritemas) y edemas progresivos.

Este síndrome es más frecuente en mujeres y, por lo general, suele estar asociado al estrés y/o a ciertos trastornos psíquicos (depresión, ansiedad, etc.). El abordaje del paciente suele ser multidisciplinario y no existe un tratamiento específico.

Estándar
Biología

Síndrome De Tom y Jerry: Los Gatos Pueden Sufrir Convulsiones Con Algunos Sonidos

noticias insolitasESPECIAL.- Arrugar papel aluminio, tintinear las llaves o las monedas o golpear una cuchara contra un plato son el tipo de sonidos agudos que podrían causar convulsiones a los gatos ancianos, según una nueva investigación.

Incluso sonidos tan comunes como el tecleo en la computadora o el chasquido de la lengua de una persona podría desencadenar una convulsión temporal, sobre todo en gatos de más de 10 años, indicó el informe publicado en el Journal of Feline Medicine and Surgery.

El estudio comenzó a partir de una solicitud de la organización caritativa Cat Care, que pidió a neurólogos veterinarios investigar informes de algunos dueños de gatos cuyas mascotas habían sufrido ataques inusuales de epilepsia.

Los medios internacionales ya habían observado este desorden, apodado «síndrome de Tom y Jerry». En el dibujo animado, el felino Tom a menudo sufre sacudones cuando su adversario, el ratón Jerry, lo sorprende con sonidos fuertes. Ahora este desorden tiene nombre: epilepsia refleja audiogénica felina (FARS, en inglés). Los humanos también pueden sufrir este tipo de ataques a partir de algunos sonidos.

La investigación fue realizada en base a 96 gatos, sin importar su pedigrí, por Mark Lowrie y Laurent Garosi, de Davies Veterinary Specialists, y Robert Harvey de la University College London School of Pharmacy.

Estándar
Salud

¡Insólito! Murió 36 Veces En Un Año

noticias insolitasINGLATERRA.- Un caso insólito se vivió durante el último año en Doncaster, Inglaterra. Una joven de 21 años murió 36 veces en un año.

Sarah Brautigam fue diagnosticada con el Síndrome de taquicardia ortostática postural hace cuatro años, tal y como publica DailyMail. Este extraño comportamiento del corazón induce a palpitaciones rápidas en su corazón, provocando que el órgano deje de latir, bajando la presión arterial y produciendo, lo que denominan los médicos como muerte clínica.

Durante el 2012, Sarah llegó a la asombrosa cifra de 36 muertes clínicas. Para poder revivirla, los médicos deben golpear su cuerpo, y hasta que el corazón no se recargue de sangre, no se puede utilizar la Reanimación Cardiopulmonar. Según los expertos, el sentido del oído es el último que deja de experimentar la joven, tal y como publica Inquisitor.

El otoño pasado, un estudio científico concluyó que la consciencia sobre lo que está sucediendo puede persistir en los instantes después de la muerte. Casi cuatro de cada 10 individuos examinados en el estudio revelaron que habían conservado cierta consciencia de los acontecimientos transcurridos alrededor de ellos, incluso después de la muerte clínica.

Estándar
Obesidad

Niño Brasileño Tiene 3 Años Y Ya Pesa 70 Kg

noticias insolitasMisael, un pequeño niño brasileño tiene 3 años y no puede dejar de comer, esto ha derivado en que pese 70 kg a su corta edad.

Come de tres a seis veces más que un niño de su edad. Los médicos creen que padece del Síndrome de Prader Wili y por eso todo el tiempo tiene hambre.

Además tiene problemas de humor y dificultades para caminar. Sus padres están preocupados y afirman que es un problema salir con él a la calle. Afirmaban que «todo el mundo quiere tomarse fotos con él y siempre preguntan cuánto pesa y qué edad tiene».

Según Daily Mail, este síndrome afecta seriamente a personas mayores generándoles diabetes y otros problemas serios de salud.

Para combatir la enfermedad es necesario llevar una dieta adecuada que les permita mantenerse sanos sin pasar mucha hambre.

Estándar
Salud

Se Quejó De Haber Perdido Más De La Mitad De Su Vida Porque Duerme 22 Horas Por Día

noticias insolitasUna mujer oriunda del Gran Manchester, en el Reino Unido, asegura haber pasado más de la mitad de su vida en cama ya que padece el síndrome Kleine-Levis (KLS), también conocido como de la bella durmiente, una enfermedad neurológica rara y de origen desconocido que le provoca dormir 22 horas al día.

Beth Goodier vive en Stockport, en el Gran Manchester (Reino Unido) y padece esta enfermedad desde los 16 años.

«He pasado la mitad de mi vida en cama. Otras personas van a colegios, universidades, consiguen trabajo y se buscan a sí mismos. Mi enfermedad te roba todo eso. Mi vida está en suspense. Solo recuerdo retazos, es como si mi vida desapareciera», explicó Goodier en el programa de la BBC Breakfast on Monday.

Mientras sufren los episodios del síndrome, los afectados pueden ir al baño, tomar agua y hacer otras cosas habituales, pero no están verdaderamente despiertos. Cuando se levantan casi no recuerdan nada de lo que les ha sucedido.

Manifestaciones como una sobrealimentación compulsiva, deterioro de las capacidades mentales, desorientación, agresividad, conducta sexual desinhibida y también alucinaciones pueden darse cuando el enfermo sufre un episodio del síndrome.

«Ahora tengo la edad en la que me gustaría poder marcharme de casa porque de verdad me siento preparada. Pero no lo puedo hacer, ya que necesito que mi madre me vigile», se quejó con causa la mujer.

Aproximadamente entre 1 y 2 millones de personas en el mundo padecen este síndrome, de las cuales el 70% son hombres. No obstante, los médicos creen que dentro de 10-15 años esta afección podría desaparecer.

Estándar