Fuera El Terrorismo

Asociaciones De Víctimas De ETA Plantan Al Gobierno En El Congreso Por Acercar Presos Y Su Relación Con Bildu

El Congreso de los Diputados llevó a cabo el domingo un homenaje a las víctimas del terrorismo, aunque muchas de ellas no han estado presentes. Por undécimo año consecutivo, la Cámara Baja aprovechó el Día de las Víctimas del Terrorismo para celebrar un acto que ha roto la unidad de acción de las asociaciones que las representan: algunas asisten y otras muchas, no. Entres los grupos políticos destaca la ausencia de Vox, mientras que Bildu asistió por tercer año.

«No vamos porque el Gobierno ha traspasado unas líneas rojas que nos impiden asistir», explicó Maite Araluce, presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), la más representativa. En su caso, es el segundo año en el que deciden no ir. Esta vez tienen, dice, «más motivos que el año pasado».  En una conversación telefónica con 20Minutos, Araluce asegura que el Ejecutivo de Pedro Sánchez «le está dando más relevancia a los terroristas que a las víctimas» y cita la «derogación de facto» de la política de dispersión de presos de ETA que, a su juicio, está llevando a cabo el Ejecutivo.
Es más, recuerda que hace días el Gobierno dio luz verde al acercamiento de otros cuatro presos: uno con delitos de sangre y, el resto, condenados por pertenencia a banda terrorista, tenencia de armas e incluso por colocar un artefacto en la sede del Partido Socialista de Euskadi en 2007. Según los cálculos de la asociación, tan solo faltarían cinco miembros de la banda terrorista por ser acercados al País Vasco, que asumirá la gestión de las prisiones en octubre.

Araluce también cita como motivo para no asistir el «protagonismo político» que, dice, el Gobierno le ha dado a Bildu, a los que considera «los herederos del brazo político de ETA». «Seguimos manteniendo que Bildu, con la ley de partidos en la mano, es un partido ilegal», añade la presidenta, que anuncia que harán su propio homenaje a las afueras del Congreso como ya hicieron el pasado año. «El corazón de la mayor parte de los que estamos aquí está fuera, con ellos», dijo entonces desde la tribuna del Congreso Ángeles Pedraza, vicepresidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo (FVT), que agrupa a todas las asociaciones y que volverá a participar este año.

«Tenemos que tener en cuenta nuestro papel institucional», resalta a 20Minutos Rafa González, portavoz de la FVT. Por parte de la fundación, este año participará el presidente, Tomás Caballero. Preguntado por la diferencia de acción de otras asociaciones, González destaca que la suya no ha faltado nunca y rechaza hacer «consideraciones o valoraciones» sobre la decisión de otras asociaciones.

«Nosotros No Hacemos Política»

La otra gran ausencia del acto la protagonizó Covite. Eso sí, su falta no es una novedad, pues no ha acudido a ningún homenaje desde que en 2010 los instaurara el 27 de junio de cada año en memoria de Begoña Urroz, una bebé asesinada con 22 meses en 1960 por una bomba colocada en la estación de ferrocarril de Amara (Guipúzcoa). «Nuestra trayectoria y coherencia son intachables», dice con orgullo su presidenta, Consuelo Ordóñez, que se diferencia de las otras asociaciones. A la AVT, por ejemplo, le acusa de «hacer política» porque «ha dejado de ir a esos actos desde que no está el PP».
Además, Ordóñez rechaza que su decisión de no ir se deba a la política penitenciaria del Gobierno, con la que está de acuerdo, pese a la oposición de la AVT o Dignidad y Justicia (DyJ). Es más, el presidente de DyJ, Daniel Portero, ha conseguido que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) le diese la razón y haya obligado a Interior a enviar los expedientes de dos acercamientos. «La política penitenciaria de Mariano Rajoy fue continuar con la que hizo José Luis Rodríguez Zapatero y es la que está haciendo ahora Pedro Sánchez», remarca la presidenta, que añade que les da igual dónde cumplan condena mientras se arrepientan. «Les prefiero reinsertados y arrepentidos», argumenta.

Su ausencia, pues, se debe al papel de Bildu, una tesis en el que también menta a Zapatero por legalizar a Bildu, decisión que fue ratificada por el Tribunal Constitucional, y a Rajoy, por hacer lo propio con Sortu. «No podemos estar en un acto de homenaje a las víctimas en el Congreso sabiendo que hay un partido que sigue justificando los atentados contra nuestros familiares», declara.

Quien sí acudió fue la Asociación 11-M, tal y como lo confirma su presidente, Eulogio Paz, a este diario. Añaden fuentes de la asociación que además en octubre de este año se cumplirá una década sin que ETA mate y piden no defender el argumento que dice que «lo que no han conseguido matando, no lo van a conseguir ahora».

PP Y Vox Se Desmarcan

Al igual que la AVT, los diputados de PP y Vox se acercaron a las afueras del Congreso pero no entraron al hemiciclo, donde tuvo lugar el acto, en el que el estudiante del Real Conservatorio de Música de Madrid José Eduardo Guerra Viana interpretó el Segundo Movimiento del Concierto de Mozart. Por parte de Ciudadanos, sí asistió Edmundo Bal, portavoz parlamentario.

Anuncio publicitario
Estándar
Futbol

La Superliga Fracasa: Real Madrid Y Barça Se Quedan Solos Tras La Huida De Los Demás Equipos Del Proyecto

La ruptura unilateral de la Superliga por parte de los ingleses hirió de muerte al torneo. Oficialmente siguen adelante sin los británicos, pero ya hay varios equipos que están intentando irse.

Después de la salida de Manchester United, Manchester City, Tottenham Arsenal, Chelsea y Liverpool, y que el Inter de Milán y la Juventus (uno de los principales actores del proyecto) avanzaran que iban a ser los siguientes en abandonar el barco, ha sido el Atlético de Madrid quien se ha adelantado con un comunicado en el confirman su marcha. El propio Inter fue después y en torno al medio día le siguieron Milan y Juventus.

Real Madrid y FC Barcelona se quedan solos. Los blaugrana afirman que no descartan ningún escenario, pero ahora mismo es prácticamente imposible sostener el torneo en sus actuales términos.

Así Cayeron En Italia

El primero de los italianos en irse fueron los del Inter de Milán. Los ‘nerazzurri’ han recibido, como los demás fundadores, numerosas presiones por parte de la UEFA, los aficionados y los demás clubes de sus respectivas Ligas, y visto que el barco hace aguas por todas partes, se bajan. Giuseppe Marotta, CEO del Inter, fue claro en declaraciones a ‘El Partidazo de COPE’ en la madrugada previa. «Nosotros probablemente saldremos», señaló al medio español, y explicó en la agencia ANSA que «el proyecto ya no se considera de interés para el club».

Lo confirmaron horas después en un comunicado. «El FC Internazionale Milano confirma que ya no forma parte del proyecto de la Superliga. Nuestro compromiso con todas las partes interesadas para mejorar la industria del fútbol nunca cambiará».

Marotta fue, según le acusan, uno de los principales promotores de la Superliga. El presidente del Torino, Urbano Cairo, le acusó a él y a Andrea Agnelli, presidente de la Juventus, de «negociar con los dos lados», en referencia a que su posicionamiento con la Superliga se hizo en paralelo a las promesas de seguir en la Serie A ante una eventual ruptura. No obstante, para Agnelli fueron las palabras más duras: «Es un Judas».

Agnelli, traicionado por su buen amigo Ceferin, mantenía inicialmente su confianza en la Superliga. «Hay un pacto de sangre entre nuestros clubes y seguimos avanzando. Tiene un cien por cien de probabilidad de éxito», señaló a ‘La Reppublica’, y explicó que la viabilidad era aún factible.

«Queremos crear la mejor competición del mundo capaz de beneficiar a toda la pirámide futbolística, aumentando la distribución de recursos entre los otros clubes y permaneciendo abierta con cinco plazas disponibles cada año para los demás, que se definirán a través del diálogo con las instituciones del fútbol», insistió.

Sin embargo, conforme pasaban las horas su fortaleza se fue quebrando. La apertura de la Bolsa de Milán fue un factor determinante: las acciones de la Juventus perdieron un 11%. Ante esta situación, en declaraciones a Reuters, Agnelli admitió que «no se puede hacer un torneo de seis equipos» y que, ahora mismo no es factible mantener la idea inicial.

No pudieron aguantar más y a mediodía, anunciaron su salida del proyecto en un comunicado en el que, sin decirlo tan claramente como el resto, muestra su aceptación de que ya no hay más recorrido.

«El club aclara estar al tanto de las solicitudes y las intenciones expresadas por algunos clubes de retirarse de este proyecto, a pesar de no haberse completado los trámites previstos por el acuerdo entre ellos. En este contexto, mientras que la Juventus sigue convencida sobre la solidez del proyecto deportivo, comercial y legal, cree que hay pocas posibilidades de que el proyecto se complete en la forma concebida originalmente. Juventus mantiene su compromiso de buscar la creación de valor a largo plazo para la compañía y para toda la industria del fútbol», firmaron.

Por su parte, el AC Milan ya era consciente de que el barco se va a pique y no quieren ser los músicos del Titanic. El presidente ejecutivo del club, Ivan Gazidis, afirmó horas antes de la estampida de los ingleses que la Superliga «aportará valor y respaldo a toda la pirámide del fútbol, con mayores recursos financieros» pero también se mostró dubitativo en la reunión posterior.

No tardó mucho en seguir a sus vecinos y grandes rivales del Inter. En torno al mediodía, los rossoneri emitieron el comunicado en el que anunciaban su marcha.

«Aceptamos la invitación para participar en el proyecto de la Superliga con la genuina intención de ofrecer la mejor competición europea posible para los aficionados al fútbol de todo el mundo y en el mejor interés del club y de nuestros propios aficionados. El cambio no siempre es fácil, pero la evolución es necesaria para el progreso, y las estructuras del fútbol europeo han evolucionado y cambiado a lo largo de las décadas. Sin embargo, las voces y las preocupaciones de los aficionados de todo el mundo se han expresado claramente sobre la Superliga, y el AC Milán debe ser sensible a la voz de los amantes de este maravilloso deporte. Seguiremos trabajando duro para ofrecer un modelo de fútbol sostenible», explicaron.

Estándar