Tecnología

Carga El Móvil Con El Dedo: Crean Un Dispositivo Que Transforma El Cuerpo Humano En Una Batería Biológica

Investigadores de la Universidad de Colorado –CU Boulder– han desarrollado un dispositivo que transforma el cuerpo humano en una batería biológica. Es portátil, de bajo costo y ha llamado la atención de la revista Science Advances.

El dispositivo, explican, es lo suficientemente elástico como para que se pueda usar como un anillo, una pulsera o cualquier otro accesorio que esté en contacto con la piel. Aprovecha el calor natural de una persona, empleando generadores termoeléctricos, para convertir la temperatura interna del cuerpo en electricidad.

«En el futuro, queremos poder alimentar lo dispositivos electrónicos portátiles sin tener que incluir una batería», señaló Jianliang Xiao, autor principal del nuevo artículo y profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Mecánica Paul M. Rady en CU Boulder.

El concepto, ironizan, «puede sonar como algo salido de Matrix, en la que una raza de robots ha esclavizado a los humanos para cosechar su preciosa energía orgánica». Xiao y sus colegas no son tan ambiciosos: sus dispositivos pueden generar alrededor de un voltio de energía por cada centímetro cuadrado de espacio de la piel, menos voltaje por área que el que proporcionan la mayoría de las baterías existentes, pero lo suficiente para alimentar dispositivos electrónicos como relojes o rastreadores de ejercicios.

Los científicos han experimentado anteriormente con dispositivos portátiles termoeléctricos similares, pero el de Xiao es elástico, puede autoarreglarse solo cuando se daña y es completamente reciclable, lo que lo convierte en una alternativa más limpia.

«Cada vez que se usa una batería, esta se va gastando y, periódicamente, habrá que reemplazarla», apuntó Xiao. «Lo bueno de nuestro dispositivo termoeléctrico es que puedes usarlo y te proporciona energía constante».

Fusión De Humanos Con Robots

El dispositivo que convierte el cuerpo humano en una batería biológica no es el primer intento de Xiao de fusionar humanos con robots. Él y sus colegas experimentaron anteriormente con el diseño de «piel electrónica»: dispositivos portátiles que se ven y se comportan de manera muy parecida a la piel humana real. Esa epidermis androide, sin embargo, tiene que estar conectada a una fuente de alimentación externa para que funcione.

Esta última creación tiene una base hecha de un material elástico llamado poliimina. Luego, los científicos colocan una serie de chips termoeléctricos delgados en esa base, conectándolos a todos con cables de metal líquido. El producto final parece un cruce entre una pulsera de plástico y una placa base de computadora en miniatura o tal vez un anillo de diamantes técnico.

«Nuestro diseño hace que todo el sistema sea estirable sin introducir mucha tensión en el material termoeléctrico, que puede ser realmente frágil», explicó Xiao. El científico pone como ejemplo cuando una persona corre: a medida que hace ejercicio, el cuerpo se caliente y ese calor se irradia al aire fresco que lo rodea; este dispositivo captura ese flujo de energía y evita que se desperdicie.

El Cargador Humano Puede Aumentar De Potencia Con Más Bloques De Lego

Indicó Xiao que puede aumentar fácilmente la potencia agregando más bloques de generadores: «Es como juntar un montón de pequeñas piezas de Lego para hacer una gran estructura. Te brinda muchas opciones de personalización».

Xiao y sus colegas calculan que una persona que camina a paso ligero podría usar un dispositivo del tamaño de una pulsera deportiva típica para generar alrededor de 5 voltios de electricidad, que es más de lo que muchas baterías de reloj pueden reunir.

Al igual que la piel electrónica, los nuevos dispositivos son tan resistentes como el tejido biológico. Si se rompe, se pueden juntar los extremos rotos y volverán a sellar en sólo unos minutos. «Estamos tratando de hacer que nuestros dispositivos sean lo más baratos y confiables posible, al mismo tiempo que buscamos un impacto cero en el medioambiente».

Aún queda trabajo por hacer, pero su creador estima que estos dispositivos que aprovechan el calor humano para crear energía podrían estar en el mercado en cinco o diez años.

Anuncio publicitario
Estándar
Tecnología

La Voz De Buchenwald: Cómo Los Prisioneros Crearon Una Radio En Las Narices De Los Nazis

Los prisioneros de Buchenwald lograron construir una radio de piezas tomadas clandestinamente de las fábricas donde trabajaban, a pesar de todos los riesgos que corrían: toda maquinaria para los presos de los campos de concentración estaba estrictamente prohibida.

Lev Drapkin, electricista de profesión, y Alexandr Lisenko fueron el alma de todo el asunto. La primera versión del dispositivo construido en enero de 1943 no funcionaba: solo hacía ruido.

Pronto consiguieron establecer contactos con otros prisioneros de confianza que sabían sobre el cableado de la radio: el soviético Viacheslav Zhelezniakóv, un parisino Julien y el polaco Edmund Damazin, ingeniero de radio de formación, que trabajó en Buchenwald en una brigada de electricistas.

El segundo dispositivo resultó ser más exitoso. Recibía emisoras de radio de Moscú y Londres. Sin embargo, fue desmontado porque estaba mal camuflado y podía ser detectado por los guardias del campo.

Entonces, en julio de 1943, los prisioneros diseñaron la tercera versión que escondieron en el fondo de un cubo de doble fondo. Echaron betún en la parte superior y pusieron una tapa con un cepillo de zapatos. Estas cubetas eran una cosa común en las viviendas, ya que los prisioneros tenían que limpiar sus botas regularmente.

La radio daba a los prisioneros la oportunidad de escuchar los informes de la Oficina de Información Soviética que eran grabados y distribuidos dentro del campo.

Al principio, todo estaba bien, pero en algún momento alguien les advirtió a los vigilantes del campo.

«El cubo estaba inocentemente junto a la puerta, sin llamar la atención de nadie. Todo un escuadrón de las SS daba vueltas por la celda, arrancando colchones, rasgando el revestimiento de las paredes, abriendo las tablas del suelo, tirando la vajilla del armario, mientras los prisioneros permanecían en el patio, sin atreverse a mover el cubo ni a cubrirlo con nada», recordó Zhelezniakóv.

Tras evitar la pena de muerte, los presos decidieron trasladar el cubo a un lugar más seguro: la pocilga.

Según Zhelezniakóv, estaba alejada de los bloques de viviendas y rara vez era visitada por alguien. Allí la radio funcionó hasta el día de la liberación.

En la primavera de 1945, un grupo de prisioneros, entre los que se encontraban Damazin y Drapkin, consiguió construir un transmisor de radio que los miembros de la resistencia clandestina llamaron La Voz de Buchenwald.

El 8 de abril, enviaron señales SOS al aire con la petición: «A los aliados. Al Ejército del general Patton. Este es el campo de concentración de Buchenwald. SOS. Pedimos ayuda. Quieren evacuarnos. La SS quiere destruirnos». El texto se repitió varias veces en inglés, ruso y alemán.

Al poco tiempo se recibió la respuesta: «Campo de concentración de Buchenwald. Aguanta. Nos apresuramos a socorrerle. Mando del Tercer Ejército».

Mientras tanto, los prisioneros lanzaron un levantamiento que tuvo éxito. El 11 de abril, el destacamento de avanzada del Tercer Ejército estadounidense entró en Buchenwald.

El campo de concentración de Buchenwald fue establecido cerca de la ciudad alemana de Weimar en julio de 1937. El objetivo de la instalación era retener a judíos, eslavos, personas que padecían enfermedades mentales o estaban aquejados de minusvalías físicas, prisioneros políticos, criminales y homosexuales llegados de toda Europa y de la URSS.

Este centro fue el lugar de cautiverio de cerca de 250.000 personas, de las cuales 56.000 no sobrevivieron. Una de las causas de muerte más comunes era la llamada exterminación por medio del trabajo: los prisioneros trabajaban sin descanso en condiciones infrahumanas y, en muchos casos, totalmente desnutridos.

Estándar
Tecnología

Un Indio Convierte Unas Botas De Goma En Un Calzado De Combate Inteligente

El inventor Shyam Chaurasia, de la ciudad india de Varanasi, ha diseñado un dispositivo totalmente insólito que convierte unas sencillas botas de goma en una verdadera estación de radar.

El calzado inteligente ideado por el joven científico del Instituto de Tecnología y Gestión Ashoka está equipado con varios sensores y hasta dos armas de fuego. El dispositivo es capaz de detectar las ondas de radio y las redes móviles en un radio de 20 kilómetros.

Las superbotas también pueden utilizarse a bajas temperaturas, pues cuentan con un sistema de calefacción. Además, están equipadas con baterías solares, luces LED y motores de vibración. Chaurasia explicó que una vez que el dispositivo detecta una señal del enemigo, emite un sonido de alarma.

«Los soldados de guardia pueden monitorear los movimientos y evaluar la situación, ya sea el movimiento del enemigo o la actividad de los animales», explicó. Agregó que las botas pueden almacenar entre cinco y seis balas y utilizarse de manera remota desde un reloj que forma parte del dispositivo.

El científico espera que su invento pueda utilizarse por el Ejército indio algún día. Ahora que su invento se hizo viral, tiene previsto enviar una carta al ministro de Defensa del país.

Estándar
Empleo, Tecnología

‘Every Breath You Take’: Un Cojín Inteligente Chino Registra Las Ausencias En El Sitio De Trabajo

Una empresa tecnológica china ha diseñado cojines inteligentes y los distribuyó entre sus empleados para un supuesto estudio del producto. Los dispositivos debían vigilar su salud, pero muy pronto los trabajadores se dieron cuenta de que en realidad los estaban espiando.

Presuntamente, el cojín pretendía anotar las malas posturas de una persona en la silla, medir los ritmos cardíacos y la respiración para indicar el nivel de cansancio, pero en realidad mandaba a los jefes la información sobre los períodos en los que el empleado estaba ausente de su sitio de trabajo.

Los empleados de la empresa Hebo Technology en Hangzhou empezaron a darse cuenta de que algo estaba mal cuando el director de recursos humanos de la empresa empezó a preguntar sobre los largos descansos y las salidas anticipadas del trabajo.

La situación ha planteado cuestiones sobre la privacidad y la transparencia en el lugar de trabajo y ha desencadenado un debate en línea sobre los límites de la vigilancia corporativa. Por primera vez, fue revelada por una empleada en un post publicado a finales del año pasado en 19lou, un foro sobre el estilo de vida. Pronto, su historia se hizo viral.

La mujer quedó alarmada cuando un gerente de la empresa le preguntó sobre los descansos de media hora que había tomado en su lugar de trabajo. También le amenazó con reducción de su bono anual por supuesta holgazanería.

«¿Qué podría significar? Significa que todas las pruebas están en el cojín, ¡y mi jefe lo sabe! Ir a trabajar es como estar en la cárcel: esa sensación de estar constantemente vigilada. ¿Quién trabaja realmente de forma productiva cada minuto y segundo en la oficina, de todos modos?», escribió la empleada de Hebo.

Se sintió engañada ya que solía pensar que el cojín era una forma en que la empresa se ocupaba de su bienestar.

La empresa comunicó que había emitido una advertencia al gerente de recursos humanos por difundir los datos de los participantes sin permiso. Sin embargo, el director general de la empresa, Zhang Biyong, defendió el derecho del gerente a saber dónde están los trabajadores.

«Si no están en sus asientos, no podemos recoger los datos», destacó Zhang refiriéndose al ensayo del equipo que se lleva a cabo en la empresa. Los datos recogidos de los empleados a través de los sensores de los cojines se utilizaban para monitorear su salud y mejorar la tecnología del producto, no para evaluar su desempeño laboral, aseguró.

La compañía diseña lo que llama dispositivos de salud discretos, como uno instalado en los colchones para medir el ritmo del corazón.

De acuerdo a Zhang, de los aproximadamente 20 empleados de su empresa, los siete que utilizaban los cojines habían firmado los formularios de consentimiento para participar en el estudio diseñado por un estudiante de maestría de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, en los Países Bajos.

Estándar
Tecnología

En Vez Del Nuevo ‘Smartphone’ Xiaomi Muestra Unos Monolitos Misteriosos

Una filial de Xiaomi, la compañía Redmi ha anunciado la presentación de un nuevo producto de una manera inusual. El director de Xiaomi India, Manu Kumar Jain, anticipó la llegada del dispositivo publicando imágenes de unos monolitos raros que se volvieron virales en las últimas semanas.

Todos los detalles del futuro smartphone quedan en secreto. Lo único firme es que recibirá una batería de una enorme capacidad, por primera vez para Xiaomi, según el mismo director. La presentación está prevista para el 16 de diciembre.

Lo más curioso es que en la publicidad Xiaomi utilizó las imágenes de unos monolitos misteriosos que de vez en cuando aparecen en diferentes partes del mundo. En las publicaciones de Jain y Redmi India lucen los pilares de color azul y naranja que llevan un letrero de Redmi, aunque su vínculo con el fabricante chino no se especifica.

El último monolito extraño apareció en las ruinas de una iglesia en España, mientras que todo empezó cuando hallaron uno en un desierto en el estado de Utah, en EEUU. Muchos lo vinculan con la famosa película de ciencia ficción 2001: una odisea del espacio, suponiendo que es un tipo de campaña colectiva de un artista de ‘nueva ola’.

Estándar
Internet, Tecnología

¿Estafa Tecnológica En Amazon? Un Usuario Pide Una PS5 Y Le Llega Una Bolsa De Arroz

Pocos días después de que la PlayStation 5 fuera lanzada al mercado, miles de usuarios de varios países no dudaron en comprarla, pero aquellos que lo hicieron por Amazon en el Reino Unido se llevaron sorpresas nada gratas.

«Así abrí mi PlayStation 5 que pedí a Amazon UK y ¡encontré esto! ¡Alguien lo ha sustituido por arroz! ¡Ojalá estuviera bromeando!», escribió un internauta.

Durante días, varios clientes de Amazon en el Reino Unido han alzado su voz en las redes sociales etiquetando a la compañía y adjuntando vídeos y fotos para mostrar indignados lo que les había llegado a sus manos luego de haber hecho el pedido de la tan esperada consola.

«Me encanta haber estado esperando todo el día por mi entrega de PS5 solo para que esto aparezca a las 10 p. m., ¿es una broma?», escribió otra internauta a tiempo de etiquetar a Amazon, PlayStation y Ask PlayStation del Reino Unido y adjuntar la foto de la comida de gato que le había llegado en su pedido.


«Bueno, Amazon, parece que alguien ha robado mi PS5. Caja exterior correcta, artículo equivocado. ¿Dónde puedo conseguir ayuda?», escribió otro usuario.


«Feliz día PS5 para todos. Intentamos documentar la presentación de la nuestra, pero Amazon nos engañó con una freidora de aire no solicitada (después de dar la contraseña de entrega). ¿Alguien más tuvo este problema hoy?», escribía hace unos días otra cliente de Amazon.

«Gracias Amazon por enviarme esto en lugar de la PS5 que pedí. Y luego me dice que lo siente, ‘no podemos enviarle el artículo que realmente pidió porque se nos acabó. Así que vas a tener que esperar más de 10 días para un reembolso’. Un absoluto desastre», escribió otra internauta a tiempo de mostrar las latas de comida para perro que le había llegado en su pedido.
Tras el descontento masivo de los clientes, Amazon mediante su cuenta oficial de atención al cliente en Twitter respondió algunas de las varias quejas ofreciendo disculpas y enviando un enlace para devolver el producto equivocado.

«¡Hola! Sentimos mucho que hayas recibido el artículo equivocado. Puede ver las opciones de devolución o reembolso que pueden estar disponibles para usted aquí», escribió.

Estándar
Biología, Tecnología

Una Máquina Expendedora En Un Centro Comercial De China Ofrece Cachorros De Perro Y De Gato Como Premio

Una ola de indignación recorrió la popular red social china Weibo después de que la modelo Ji Xiaowen denunciara en su perfil lo que vio en un centro comercial de Shanghái: una máquina expendedora con gatos y perros vivos como premios de un juego.

La publicación de la modelo, que cuenta con 3 millones de seguidores, provocó indignación entre los usuarios, que denunciaron el maltrato animal y criticaron duramente a la compañía Yi Chong Yi Wu, dueña del aparato. Asimismo, la organización estadounidense PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales), también se pronunció sobre el asunto, instando a las autoridades chinas a investigar el caso con urgencia.

Ante la polémica, la compañía declaró que la máquina, instalada con motivo de la celebración de Halloween, será clausurada y prometió que no volverá a usar animales vivos como premio. En cuanto al futuro de los 14 cachorros, la empresa anunció que serán puestos en adopción.

Estándar
Tecnología

Un Perro Robot Japonés Indica Cuánto Apestan Los Pies

noticias insolitas¿Sus pies apestan, huelen mal o a flores? Un despiadado robot perro japonés da un veredicto en solo segundos.

Con su nariz electrónica, este animal artificial desarrollado por la empresa japonesa Next Technology reacciona de manera diferente en función de olor de los pies.

Los japoneses son sumamente sensibles a los olores pero, contrariamente a los occidentales, utilizan poco desodorante y perfume.

Además, en Japón la gente se saca los zapatos con frecuencia: en cuanto vuelven a su hogar, en casas de amigos, en muchos restaurantes y a veces hasta en el lugar de trabajo.

Que a uno le huelan los pies es por tanto molesto.

El perro «Hana-chan», de unos 15 cm de largo, se pronuncia adoptando posturas diferentes: se agacha muy contento si los pies huelen bien y llega incluso a desmayarse si el hedor es insoportable.

La misma empresa había desarrollado una versión anterior, pero la que saldrá a la venta próximamente será capaz de pulverizar desodorante.

Para hacerse con los servicios de este perro robot habrá que desembolsar más de 1.000 euros.

Estándar
Tecnología

Descubren Un ‘iPhone’ De La Época Colonial En Una Pintura De Hace 80 Años

noticias insolitas«No está claro quién es este hombre, pero bien podría estar sacándose una selfi o estar revisando su muro», escribió Brian Anderson, el redactor de la revista Vice que notó un curioso detalle en una pintura de la década de 1930.

En la obra en cuestión aparece una figura que sostiene en su mano un pequeño objeto rectangular y brillante. Tanto la pose de ese personaje como el objeto que observa con detenimiento recuerdan la manera en que las personas de nuestra época utilizan sus teléfonos celulares.

La imagen forma parte del mural «Míster Pynchon y el asentamiento de Springfield» («Mr. Pynchon and the Settling of Springfield»), instalado en 1937 por el pintor abstracto italiano Umberto Romano en las oficinas del correo estatal de Springfield (Massachusetts, EE.UU.).

La escena retratada por el artista representa al colonizador inglés William Pynchon, quien en 1635 fundó el asentamiento que actualmente corresponde a la ciudad de Springfield.

En la pintura se puede observar al colonizador rodeado de americanos nativos vestidos con las prendas tradicionales y luciendo plumas de adornos adheridas a sus cabellos. El misterioso usuario de «smartphone» aparece a los pies de Pynchon, mientras que otro hombre más a la derecha parece intentar espiar la pantalla del «dispositivo».

No es posible decir con seguridad qué es lo que sostiene el aborigen en la mano, ya que el autor de la obra murió en 1982 sin haber dejado detalles al respecto. Sin embargo, el historiador Daniel Crown, quien ha publicado recientemente un libro sobre la historia de la fundación de Springfield, sugiere que, si bien el arte de Romano es bastante ambiguo, el enigmático objeto podría ser un espejo, un tipo de objeto muy valorado por los nativos americanos de la época colonial.

Estándar
Tecnología

Una Lápida Digital Para Conectar Con El “Más Allá” Virtual De Los Difuntos

noticias insolitasLa lápida es una pantalla de cristal irrompible en la que se muestran fotos y vídeos del difunto, datos sobre su vida o en la que incluso suena su música favorita. Es la iTernal, una revolucionara propuesta para mantener vivo el recuerdo de los seres queridos a través del mundo virtual.

«De niños mirábamos los años inscritos en las lápidas y contábamos la edad de los difuntos al morir. Ahora, estos monumentos pueden ofrecer una inmensidad de datos. Las posibilidades son prácticamente infinitas», destaca Milan Zorman, profesor de la Facultad de Electrotécnica e Informática de Maribor, en Eslovenia.

Zorman es uno de los autores de este nuevo concepto de lápida que pretende revolucionar los cementerios aplicando las inmensas posibilidades de la era digital, y cuyo precio de venta es de 3.000 euros.

La innovadora lápida no muestra sólo al visitante el nombre y las fechas de nacimiento y muerte del difunto, sino que puede comunicar mucho más, según deje establecido el fallecido antes de morir o sus herederos.

Discursos grabados por el fallecido, mensajes de despedidas de sus dolientes, citas religiosas y literarias, cartas, datos sobre su vida u obras, canciones. No hay límite y «es posible meter todo lo que puede ponerse en un ordenador», resume Zorman.

La idea de esta lápida virtual la tuvo Saso Radovanovic, director de Bio Energija, quien asegura que las pantallas, de 42 pulgadas «no pueden romperse. Las tormentas, el calor y el frío extremo no les afectan», mientras Zorman afirma que es «prácticamente imposible hackearlas» gracias a los sistemas de seguridad incorporados en el software.

El primer prototipo de iTernal, instalado por Bio Energija en una tumba falsa en el cementerio Pobrezje de Maribor, se activa cuando alguien se acerca a la tumba y la pantalla deja de mostrar el nombre del difunto y las fechas de su nacimiento y muerte para empezar a emitir el contenido programado.

Un contenido que puede ser distinto dependiendo de la época del año o, incluso, de quien sea el visitante ya que la idea es que los próximos modelos identifiquen a la persona a través de datos biométricos o por los datos de identidad del teléfono inteligente.

De esta forma, puede haber programas diferentes para lo esposa, hijos u otro familiares o amigos. O para cada época de año, como aniversarios, si es el día de los Difuntos o adaptado al tiempo que haya pasado desde la muerte», explica Zorman.

Para evitar molestar al resto de visitantes del cementerio y respetar el silencio, el sonido no es reproducido por altavoces, sino a través de los auriculares del móvil, conectados a la pantalla a través de una aplicación específica.

Respecto al aspecto más legal, sobre quién decide qué contenido puede emitirse en nombre de un fallecido, los propios responsables del proyecto reconocen que la nueva tecnología podría originar controversias legales sobre su uso.

Estándar