Salud

Así Es El ‘Pasaporte Covid’: ¿Permitirá Viajar En Verano? ¿Es Gratuito? ¿Registrará Las PCR?

El ansiado pasaporte de vacunación europeo será una realidad a partir del mes de junio, según ha avanzado este jueves el Ministerio de Sanidad. El certificado digital verde, nombre oficial elegido por la Unión Europea, será interoperable, se expedirá de forma gratuita, en inglés y en el idioma oficial del país y no podrá tener un uso que discrimine a aquellas personas que no se hayan inoculado aún ninguna de las vacunas, ya sea por haberla rechazado o por no haber sido llamado a vacunarse todavía. Estos fueron los principales puntos del reglamento de funcionamiento que la Comisión Europea aprobó hace semanas. El objetivo principal, como aseguró la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, servirá para que los Estados miembros puedan «restituir la libertad de movimientos de forma fiable». Cabe destacar, además, que será una medida temporal y se suspenderá una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare el fin de la pandemia.

Eso sí, que esta propuesta legislativa deberán aplicarla luego todos los Estados miembros, que tendrán capacidad para modificar los usos. Eso sí, las líneas generales que marca hoy Europa parecen asumibles para todos. Sobre todo, porque la propuesta sortea uno de los principales escollos, pues no supone una discriminación para aquellos que todavía no se hayan inoculado alguna de las vacunas. Este era el miedo de países como Francia o Alemania, que podían suponer una piedra en el camino para un proyecto que los países del sur ven clave para recuperar la actividad económica y el turismo. «Nuestro objetivo fundamental es ofrecer una herramienta fácil de utilizar, no discriminatoria y segura que respete plenamente la protección de datos», ha añadido la vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová.

En este sentido, la Comisión aseguró, en un borrador al que ha tenido acceso 20Minutos, que el pasaporte servirá para dar más facilidades a los vacunados, aunque se expedirá para todos gratuitamente ya que no solo registrará esa vacuna, sino también si se ha pasado la enfermedad y se cuenta con anticuerpos y las PCR realizadas. Serán, pues, tres certificados en uno: «Certificados de vacunación, certificados de pruebas (PCR o de antígenos) y certificados para personas que se hayan recuperado de la Covid-19».

Aunque el nombre oficial dice que será digital, también se podrá expedir en papel, pues se valdrá de un código QR que permita su fácil verificación, dificultando su falsificación, otro temor de la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen. Es más, cuando lo presentó a comienzos del mes de marzo, ya alertó de que sería una herramienta para que «la gente vacunada contra la Covid podrá demostrar su inmunización con una fórmula a prueba de falsificaciones».

Eso sí, que no sea discriminatorio con los no vacunados no quiere decir que no se vaya a diferenciar entre vacunas. El pasaporte se expedirá para todas aquellas personas que se hayan vacunado, pero dará ventajas o no según la farmacéutica, pues se primará que la vacuna inyectada sea alguna de las autorizadas por la Agencia Europeo del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). Esto se traducirá en que los países que otorguen libertad de movimiento a alguien que se ha inoculado el vial de Pfizer, Moderna o AstraZeneca deberán darle la misma libertad a un ciudadano europeo que haya recibido alguna dosis. Sin embargo, en caso de las vacunas rusa o china, dependerá de cada Estado.

«Cuando los Estados miembros acepten la acreditación de vacunación para eximir de determinadas restricciones de salud pública, estarán obligados a aceptar, bajo las mismas condiciones, certificados de vacunación expedidos con arreglo al sistema de certificado digital verde. Esta obligación se limitará a las vacunas que hayan recibido la autorización de comercialización de la UE, pero los Estados miembros podrán decidir aceptar, además, otras vacunas», reza el documento de prensa distribuido por la Comisión.

Para la eurodiputada de Ciudadanos, Soraya Rodríguez, la propuesta «es una herramienta no sólo para reabrir Europa, sino para contribuir a la salud de todos los ciudadanos europeos». Además, asegura que es «un paso adelante más allá de esta crisis» porque «desarrollar una herramienta así nos permitirá avanzar», opina, «hacia una verdadera cartilla de vacunación europea que contemple todas las vacunas, que aumente los flujos de información sanitaria entre estados miembros y que pueda contribuir a la propagación de pandemias futuras».

En palabras del eurodiputado del PSOE, Nicolás González, el pasaporte permitirá recuperar «los viajes, el turismo y la libertad de movimientos», que «son señas de nuestra identidad». En este sentido, recuerda González que el certificado «propone alternativas para toda la ciudadanía que quiera viajar por Europa». «No es un simple pasaporte vacunal, sino que propone alternativas como las PCR o la inmunización por haber sufrido la enfermedad tienen que ser consideradas para evitar cuarentenas, lo cual es necesario dado que en los próximos meses habrá quien no haya tenido la oportunidad de recibir aún la vacuna», concluye.

Anuncio publicitario
Estándar
Tráfico

Álex Casademunt Murió Al Chocar Su Coche Con Un Autobús De Mataró

El cantante, actor y presentador de televisión Álex Casademunt falleció este martes en Mataró (Barcelona) al chocar frontalmente el turismo que conducía con un autobús de la línea 5 del servicio Mataró Bus, que iba sin pasajeros, por causas que investiga la Policía Local.

Pese a que las primeras informaciones apuntaban a que cuando sufrió el accidente mortal el exconcursante de la primera edición de Operación Triunfo iba en moto, el consistorio ha precisado este miércoles en un comunicado que el siniestro se produjo cuando Álex Casademunt conducía un turismo, en el que no llevaba pasaje.

El accidente tuvo lugar a las 21:44 horas en la carretera de Cirera, entre las plazas de França y de la Gran Bretanya, en el puente que pasa sobre la ronda de Mataró (C-32).

Según el comunicado, el siniestro se produjo «por un choque frontal entre los ángulos izquierdos de un turismo, que circulaba en sentido descendente, y un autobús de la línea 5 del servicio Mataró Bus, que circulaba sin pasajeros en dirección al hospital» de la localidad.

A raíz del accidente se activaron cuatro vehículos de los Bomberos de la Generalitat, que hicieron la excarcelación de la víctima mortal, tres del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y cuatro vehículos de la Policía Local de Mataró.

El cuerpo de la víctima, que el consistorio solo identifica con sus iniciales, fue trasladado al Institut de Medicina Legal de Catalunya para la práctica de la autopsia, mientras el conductor del autobús resultó ileso.

La Policía Local «investiga las circunstancias del siniestro para determinar las causas», concluye el comunicado del consistorio mataronés.

El fallecimiento de Álex Casademunt, de 39 años, ha sido confirmado esta madrugada por su agencia de representación Telegenia, que en un mensaje en Twitter ha señalado: «Sentimos mucho la noticia del fallecimiento de Álex Casademunt. Mucho ánimo a toda la familia y a sus amigos. Descanse en paz».

Estándar
Tráfico

«Get Out If You Can»: Insólitas Traducciones De Lugares Turísticos Argentinos Se Hacen Virales

Para impulsar el turismo internacional, la Agencia Córdoba Turismo de esta provincia argentina decidió utilizar la traducción automática en su página web. Allí es donde algo se salió del control, porque Google Translate tradujo de manera literal los nombres de los destinos turísticos, lo que ha provocado una oleada de risas en las redes.

El Gobierno de la provincia argentina de Córdoba hizo un anuncio esperado: se reabre la temporada turística tras ocho meses de cuarentena. Si bien para los residentes las actividades turísticas regresan el 4 de diciembre, el turismo en general empieza el 1 de enero del 2021.

En este contexto, en el portal de Córdoba Turismo, la agencia de turismo estatal, hicieron la opción de elegir entre español y nueve idiomas más para apreciar su contenido. Sin embargo, los algoritmos de traducción automática que implementaron los creadores de la página no son perfectos.

Así que mucha risa y comentarios irónicos han provocado las traducciones de algunos lugares generadas por el sistema gratuito de traducción instantánea Google Translate.

Las famosas Sierras Chicas fueron denominadas como ‘Sierras Girls’ en inglés o ‘Garotas Serras’ en portugués.

El nombre de la ciudad Salsipuedes fue percibido por Google como tres palabras distintas ‘Sal si puedes’ y por eso en inglés resultó una frase que recuerda más bien a una película de terror: ‘Get out if you can’.

Lo mismo con la ciudad de Almafuerte: el nombre quedó dividido en dos y resultó ser una ‘alma fuerte’ o ‘Strong Soul’.

​La localidad de Falda del Carmen para Google es una prenda de ropa de una tal Carmen: ‘Carmen Skirt’.

Mientras que la ciudad Cruz del Eje obtuvo un nuevo sentido geométrico: ‘Axis Cross’.

La localidad de Nono cuyo nombre en realidad proviene de la palabra ‘ñuñu’ en quechua que significa ‘mamá’, se convirtió en ‘Ñoño’, es decir, ‘Nerd’ en inglés.

El usuario de Twitter Martín Gaitán, que fue el primero en darse cuenta de este juego de palabras, escribió un diálogo chistoso que pudieron haber creado los diseñadores de la página web:

«- Che, tenemos que difundir el turismo de Córdoba en el extranjero, hay que traducir la página a todos los idiomas. Pero bien, eh, necesitamos los dólares. – No se diga más».

Varios medios se pusieron en contacto con la agencia de turismo cordobesa para aclarar la situación y su respuesta ha sido la misma: «utilizamos Google Translate para la traducción de contenidos a distintas lenguas, que si bien no es exacto e incluso tiene errores de contextualización en algunos casos, es una herramienta muy utilizada a nivel mundial, incluso en muchas páginas web de turismo de distintos países», dijeron al portal La Voz.

Añadieron que iban a trabajar para mejorar la calidad de la traducción utilizando un sistema mixto con participación de hablantes nativos.

Estándar
Grandes Records

Córdoba Revalida Su Guinness Con Un Flamenquín De 110 Metros

noticias insolitasCórdoba, 18 abr (EFE).- Más de 100 kilos de cinta de lomo, 30 kilos de jamón, 35 litros de huevo y 40 kilos de pan rallado han sido los ingredientes del «flamen-King» de 110 metros que han elaborado carniceros cordobeses para revalidar su récord Guinness y con el que se han repartido más de 6.000 raciones.

La Asociación Provincial de Carniceros de Córdoba (Carnicor) ha revalidado su puesto con el flamenquín más largo del mundo en el Libro Guinness, donde ya registraron el año pasado su hito con un rollo de carne de 51 metros, con otra pieza de lomo empanado relleno de jamón que se ha estirado ante la atenta mirada de la figura ecuestre del Gran Capitán, en la céntrica plaza de las Tendillas.

Los artífices de tal hazaña han sido el presidente de Carnicor, Alfonso Alcaide, y su esposa, Marina Molero, carniceros de la empresa local Carnicerías Alcaide, quienes han intentado superar la plusmarca del año pasado con esta original iniciativa bautizada como el «flamen-king»: el rey del plato cordobés más apreciado por los turistas, junto al salmorejo, y cuya longitud este año tiene una especial simbología.

«Hemos querido hacer un flamenquín con la misma distancia que hay entre las porterías del estadio del Córdoba C.F.», confiesa Alcaide mientras no deja de amasar los más mil filetes de lomo que componen el rollo de carne.

Además, Alcaide ha asegurado que los flamenquines que se venden en las carnicerías cordobesas están hechos con la receta tradicional del rollo cordobés: lomo, jamón ibérico, todo ello empanado y a la sartén.

Desde las 11 de la mañana el matrimonio de carniceros ha estirado con esmero las mil cintas de lomo para rellenarlas de jamón serrano picado y rebozarlas con dos enormes bandejas con huevo y pan rallado, prensándolo todo con mucho cuidado para que no se desbroce al echarlo al fuego.

La pregunta más recurrente de las miles de personas que se han acercado a degustarlo ha sido: «¿necesitarán una grúa y un «perol» enorme para freírlo?»

Aunque tradicionalmente el flamenquín se echa entero a la sartén, en este caso, el rollo de carne se ha troceado y lo han ido friendo por partes.

Mientras tanto, las raciones, previstas para más de 6.000 comensales, eran degustadas por miles de turistas y cordobeses que no se han querido perder una tradicional receta, de origen debatido pero, sin duda, marca de identidad de la gastronomía de la tierra.

El delegado de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Navas, ha valorado la iniciativa, tanto porque está promovida por los propios empresarios cárnicos de la provincia como porque supone un aliciente más para el turismo gastronómico, además de los beneficios económicos.

En el marco de la semana gastronómica del «Flamen-King», más de un centenar de establecimientos de la capital ofrecerán hasta el día 26 de abril tapas a base de flamenquín con las que se desarrollará un concurso al mejor rollo de carne.

El veredicto que ha avalado que el flamenquín medía, al menos, la distancia entre las porterías del estadio de fútbol de la ciudad ha llegado pasadas las 15:00 de la tarde, cuando el notario Pedro Velamazán ha dado fe de que Córdoba ha revalidado récord Guinness con un flamenquín de 110,75 metros de longitud.

Estándar