Salud

Se Acelera El Calendario De Vacunación: Nuevos Efectos Secundarios De Las Vacunas De Pfizer, AstraZeneca, Moderna O Janssen Contra La Covid

Algo más de la mitad de la población en España ha recibido ya la primera dosis de una de las vacunas contra la Covid-19 aprobadas por la Comisión Europea para su administración, lo que supone que 38.808.490 personas han iniciado el proceso de inmunización.

Desde que arrancase la campaña de vacunación el pasado mes de diciembre de 2020, casi medio año, más de 15 millones de personas ya tienen la pauta completa de vacunación, esto es, cerca del 32% de la población, según las últimas cifras ofrecidas por el Ministerio de Sanidad.

«El siguiente objetivo es que, en la semana del 19 de julio, el 50% de la población cuente con la pauta completa», subrayaba en rueda de prensa este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Por esta razón, la Comisión de Salud Pública aprobaba este martes la octava actualización de la ‘Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España’ que incluye a tres nuevos grupos para vacunar: el de personas con edades comprendidas entre los 30 y 39 años, de los 20 a los 29 años y entre 12 y 19 años.

¿En Qué Fase Se Encuentra La Campaña De Vacunación?

Ante el avance del ritmo de vacunación, cada vez son más personas las que están siendo citadas para vacunar, ya que prácticamente todas las comunidades han comenzado a administrar las primeras dosis a las personas de 40 años en adelante y algunas comenzarán en los próximos días con la franja de los 30 a 39 años.

Respecto a la distribución de las vacunas disponibles, la vacuna desarrollada por AstraZeneca está indicada para personas a partir de los 60 años de edad, mientras que la de Janssen se comenzó a utilizar en un primer momento en el grupo de 70 a 79 años, después en mayores de 60 años y actualmente se administra también a personas entre los 18 y 65 años. Además, se recomienda la administración de este suero a personas con vulnerabilidad para recibir dos vacunas.

En cuanto a los medicamentos desarrollados por Pfizer y Moderna, se continúa vacunando a personas de riesgo, al grupo con edades comprendidas entre los 50 y 59 años, así como a las personas a partir de 40 años.
Pero, ¿cuáles son los efectos secundarios de cada vacuna? Hasta el 30 de mayo, se han registrado «un total de 24.491 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 93 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas», señala la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en su último informe del 15 de junio de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19. No obstante, como recuerda la AEMPS, «los acontecimientos adversos que se notifican no significa que estén relacionados con la vacunación».

Los Efectos Adversos Más Frecuentes De La Vacuna De Pfizer

La vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech fue la primera en ser aprobada para su comercialización y administración tras el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

Hasta el momento, se han administrado en España 26.487.532 dosis de este suero y las reacciones adversas más comunes entre la población vacunada son las siguientes: dolor en el lugar de inyección (>80%), fatiga o sensación de cansancio (>60%), cefalea (>50%), escalofríos (>30%), artralgias (>20%), fiebre e inflamación en el lugar de inyección (>10%), informan en el Ministerio de Sanidad.
Todos estos síntomas son de intensidad leve o moderada y acaban desapareciendo al poco tiempo tras la vacunación. Asimismo, «son más frecuentes tras la segunda dosis y la frecuencia disminuye con la edad», indican desde Sanidad.  

Tras la notificación de diversos casos de miocarditis y pericarditis detectados en Israel, la evaluación continúa en marcha y por el momento  «no se puede establecer que exista una relación causal entre la aparición de miocarditis o pericarditis y la vacunación», destaca la AEMPS en su informe.

Los Efectos Adversos Más Frecuentes De La Vacuna De Moderna

En cuanto a la vacuna desarrollada por Moderna, ya se han administrado cerca de tres millones de dosis a la población en España de todas las recibidas. Así, los efectos más comunes identificados fueron los siguientes: dolor en el lugar del pinchazo (92%), fatiga (70%), cefalea (64,7%), mialgias (61,5%), artralgias (46,4%), escalofríos (45,4%), náuseas/vómitos (23%), fiebre (15,5%) e inflamación en el lugar de inyección (14,7%). Al igual que sucede con la vacuna de Pfizer, estas reacciones suelen ser leves o moderadas y desaparecen al día siguiente o a los pocos días de la vacunación.
Según las últimas conclusiones de la AEMPS en su evaluación periódica, se ha identificado la diarrea «como una nueva reacción adversa que puede suceder con la vacuna COVID-19 Vaccine Moderna», por lo que se incluirá en su ficha técnica. Asimismo, también se han notificado «reacciones retardadas en el lugar de la inyección» que pueden aparecer «varios días después de haber recibido la vacuna y no deben confundirse con una celulitis», aclara.

Asimismo, la última actualización de la ‘Estrategia de Vacunación’ del Ministerio de Sanidad, con fecha del 22 de junio, incluye un nuevo efecto secundario que puede aparecer a los pocos días de recibir la vacuna. «Se han descrito reacciones cutáneas tardías cercanas al lugar de inyección que ocurren unos 7 días (entre 2 y 12 días) después de recibir la vacuna de Moderna y que fueron descritas como placas rosáceas edematosas, pruriginosas y dolorosas», destaca el documento.

Esta reacción adversa «puede aparecer antes tras la segunda dosis» y parece resolverse al cabo de cinco días, aproximadamente, aunque «en algunos casos pueden persistir hasta 21 días», añaden.

Los Efectos Adversos Más Frecuentes De La Vacuna De Janssen

Algo más de un millón de personas en España han recibido esta vacuna de una sola dosis y según Sanidad los efectos secundarios más frecuentes son: el dolor en la zona de la inyección (>40%), cefalea, fatiga y mialgias (>30%), náuseas (<15%) y fiebre (9%).

Respecto a los casos del síndrome de trombosis con trombocitopenia, la AEMPS recuerda la importancia de «investigar posibles signos de trombosis en pacientes a los que se les diagnostique trombocitopenia en las tres semanas posteriores a la vacunación», al igual que aquellos que presenten coagulación en los vasos sanguíneos.

Así, «se añade el dolor de piernas, convulsiones y cambios en el estado mental» como posibles síntomas de este síndrome, que se unen a la cefalea intensa, visión borrosa, hematomas en la piel, disnea, dolor torácico o hinchazón de piernas.

Los Efectos Adversos Más Frecuentes De La Vacuna De AstraZeneca

La vacuna desarrollada por AstraZeneca es la que más se ha administrado a la población en España después de la de Pfizer con un total de 6.588.022 dosis administradas hasta la fecha. No obstante, su uso dejó de estar indicado para menores de 60 años por la aparición de episodios de trombosis con trombocitopenia.
En este sentido, según los datos recogidos por Sanidad, las reacciones adversas más habituales entre las personas vacunadas fueron las siguientes: sensibilidad en el lugar de inyección (63,7%), dolor en el lugar de inyección (54,2%), fatiga (53,1%), cefalea (52,6%), mialgias (44%), artralgias (26,4%), escalofríos (31,9%), náuseas (21,9%) y fiebre (7,9%). Estas reacciones fueron en su mayoría leves y se manifestaron con mayor frecuencia en personas más jóvenes. Asimismo, «existe un riesgo muy infrecuente de trombosis con trombocitopenia, sobre todo en personas menores de 60 años y mujeres».

Por otra parte, el Comité Europeo de Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) ha finalizado la evaluación de las reacciones alérgicas tras la administración de esta vacuna y ha incluido la urticaria como «una nueva reacción adversa poco frecuente», esto es, «que ocurre en menos de 1 de cada 100 personas».

El PRAC también ha concluido una revisión sobre la señal del síndrome de fuga capilar sistémica, un trastorno grave muy poco frecuente, tras la vacunación con AstraZeneca. «La conclusión principal es que las personas que tengan antecedentes personales de dicho síndrome no deben ser vacunadas con Vaxzevria», aclara la AEMPS. Además, «este síndrome se debe añadir a la ficha técnica como posible reacción adversa».

Anuncio publicitario
Estándar
Salud

De Esperar Una Llamada A Pedir Cita: Las Autonomías Permiten A Los Más Jóvenes Escoger El Día Para Vacunarse

Cinco meses después de que empezara el proceso de vacunación contra la Covid, hay muchos elementos que van cambiando. No sólo hay muchas más dosis que en el primer trimestre del año, sino que también desciende la edad de la población a la que le toca inmunizarse. Estos dos elementos han provocado, a su vez, a otro cambio que, si bien algunas comunidades empezaron ya hace semanas, se acentúa ahora que se inmuniza a población más joven: si antes era necesario esperar a que el sistema sanitario llamara para dar cita, cada vez más autonomías abren ya la puerta a que sea al revés, que sean los ciudadanos quienes llamen para pedir la vez, siempre que estén en la franja de edad correspondiente.

La inmunización de la población que tiene entre 50 y 59 años acaba de empezar o está a punto de hacerlo en las distintas comunidades. Y este ha sido el pistoletazo de salida para que por ejemplo Andalucía haya cambiado el sistema, de esperar a ser citado a poder pedir cita.

Desde el jueves, los andaluces de 57, 58 y 59 años pueden pedir cita para recibir su primera dosis de vacuna, por teléfono, en la web del Sistema Andaluz de Salud o mediante una aplicación sanitaria. Se dará la vez en función de las dosis de vacuna disponibles y este sistema solo será válido para la primera cita, ya que la segunda dependerá del intervalo establecido para la vacuna que se haya empleado –Pfizer (21 días) o Moderna (28)–.

Fuentes de la Sanidad andaluza apuntan que el objetivo es ir avanzando hacia un sistema en el que sean los ciudadanos quienes pidan su cita, algo que será progresivamente más fácil a medida que vayan llegando más vacunas y que la población sea cada vez más joven. Esperan que este momento llegue entre finales de mayo o junio.

«Hasta ahora, era gente que no tenía mucho más que hacer, entre comillas, que esperar a ser llamada para la vacunación», razonan en otra comunidad, en línea también con la idea de ir hacia un sistema en el que sea el ciudadano el que pida su cita, teniendo en cuenta que cada vez será más joven y será más complicado que el turno asignado cuadre con la «agenda» de la persona en cuestión.

En todo caso, no en todas las comunidades el cambio de sistema tiene que ver con la edad. La Comunidad de Madrid fue la primera que permitió pedir cita, pero en este caso a las personas mayores de 70 años, que a partir de Semana Santa podían llamar a su centro de salud para solicitar turno para la vacuna.

Según el Sindicato de Enfermería SATSE, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Asturias mantienen el procedimiento de que son los centros de salud quienes citan a los pacientes para ser vacunados. También es así en la Comunidad Valenciana y en Murcia, donde se sigue avisando por teléfono o mensaje de texto, a pesar de que la vacunación ya se adentra también en la entre personas de 50 a 59 años.

Sin embargo, cada vez está más extendidas la posibilidad de pedir cita o sistemas mixtos como el que, por ejemplo, existe en Navarra, donde existe un mecanismo híbrido según el cual el sistema de salud envía un mensaje para que la persona llame y elija cita entre varios días que se ofrecen. El recurso del teléfono es posible también para quien se haya quedado «colgado» y no se haya vacunado en el momento de su grupo de edad

De forma parecida, en Aragón se puede pedir cita a través de una aplicación, en función de los rangos de edad a los que se esté vacunando.

Las islas también se han apuntado a dar más la iniciativa a los ciudadanos en el proces de vacunación. Desde hace varias semanas, la población canaria nacida a partir de 1957 (63 o 64 años) puede llamar al 012 para pedir cita. En Baleares, quienes tienen entre 60 y 69 años deben pedir una cita online a través del sistema BitCita y, quienes no tengan esas habilidades informáticas, pueden pedir ayuda en las farmacias. Esta cohorte de edad será la última en ser llamada en este archipiélago porque a partir de entonces ya no se llamará a la población para que vaya a vacunarse.

Estándar
Salud

Piden Vacunar a Las Personas Con Síndrome De Down Mayores De 40 Años

La Fundación Catalana Síndrome de Down (FCSD) ha reivindicado este domingo dar prioridad en la vacunación contra la Covid-19 a las personas son Síndrome de Down mayores de 40 años y a los jóvenes con comorbilidades de riesgo.

Esta demanda se hace coincidiendo este domingo con la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, para que se tome conciencia pública sobre este tema.

La ONU recuerda la «dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades».

El Síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21, y su incidencia estimada se sitúa entre uno de cada 1.000 recién nacidos en el mundo.

A principios del siglo XX se esperaba que estas personas vivieran menos de 10 años y, ahora, cerca del 80% de los adultos que tienen Síndrome de Down superan los 50 años.

En Cataluña, la Coordinadora Síndrome de Down ha iniciado una campaña conmemorativa del Día Mundial con un vídeo inclusivo, no exento de cierto humor, en el que una familia comparte un juego de mesa en el que se forman palabras y uno de sus miembros, con síndrome de Down, consigue completar el panel con la palabra Down.

La singularidad es que el joven incluye Down en el juego dándole la vuelta a la letra M convirtiéndola en una W.

La campaña en las redes sociales lleva la etiqueta #ambWdeDoWn y el vídeo se puede ver ya en YouTube.

Estándar
Tráfico

Un Piloto Dibuja Una Enorme Jeringa En El Cielo En Honor A La Vacunación Contra COVID-19

El piloto alemán Samy Kramer dibujó una enorme jeringa en el cielo sobre Alemania en apoyo a la vacunación que empieza en el país este 27 de diciembre.

Para realizar su idea, el artista de 20 años tuvo que volar 200 km en su avioneta Diamond DA20 Katana.

Según detalló al periódico Südkurier, solo tardó 30 minutos en preparar la ruta. El vuelo duró aproximadamente una hora y media.

«Metí la ruta que planeaba hacer en mi dispositivo con GPS. No me tomó mucho tiempo. […] Me gusta seguir líneas rectas y dejar mensajes a la gente. Es mejor que un vuelo sin sentido», explicó.

Antes de eso, Kramer pintaba en el cielo solo emoticonos.

Este no es el primer mensaje en el cielo relacionado con el coronavirus. El servicio de seguimiento de vuelos Flightradar24 publicó en Twitter tres obras de artistas de la aviación, incluida la célebre Stay Home para cumplir con la cuarentena, así como un gesto de apoyo a los trabajadores de la salud en medio de la pandemia.

Estándar