Salud

El G-7 Se Compromete A Donar Mil Millones De Vacunas A Países Pobres

El Grupo de los Siete (G-7) que conforman Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido se ha comprometido a la entrega de mil millones de vacunas a los países en vías de desarrollo a lo largo de los próximos 12 meses con vistas a un total, como ya anticipó la canciller alemana Angela Merkel, de 2.300 millones de vacunas a finales de 2022, según han hecho saber este domingo en el comunicado final de la cumbre celebrada en Cornualles (Reino Unido).

En el texto, los firmantes recuerdan su compromiso de «proporcionar un total de más de dos mil millones de dosis de vacunas» y de «crear los marcos adecuados para fortalecer la defensa colectiva contra las amenazas a la salud mundial». De ellas, 870.000 serán entregadas «directamente» por los países del G-7 a lo largo del próximo año.

Para ello, defienden el mecanismo COVAX dependiente de la ONU como «la ruta principal para proporcionar vacunas a los países más pobres», aunque reconocen la «urgente necesidad de acelerar la entrega de esas dosis».

Además, anuncian un compromiso de «colaborar con el sector privado, el G-20 y otros países para incrementar esta contribución en los próximos meses», para «seguir exportando en proporciones significativas» y «fomentar las licencias voluntarias y la producción global sin ánimo de lucro» que supone un 95% de las aportaciones a COVAX.

El G-7 manifiesta su intención de adoptar medidas para desarrollar «la capacidad de fabricación en todos los continentes, mejorar los sistemas de alerta temprana, y apoyo a la ciencia en una misión para acortar el ciclo para el desarrollo de vacunas seguras y efectivas, tratamientos y pruebas de 300 a 100 días».

Asimismo, el G-7 también respalda la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una nueva investigación sobre los orígenes de la pandemia de coronavirus.

«Pedimos un asesoramiento oportuno, transparente, dirigido por expertos, así como la Fase 2 del estudio sobre los orígenes (de la pandemia), China incluida, como recomiendan los propios expertos», según el comunicado final.

Michel Celebra Que «La UE Ha Tomado Las Riendas»

Tras críticas como la del ex primer ministro británico Gordon Brown por la baja cifra anunciada, un «fracaso moral imperdonable», el actual mandatario británico, Boris Johnson, ha destacado en rueda de prensa tras la publicación del comunicado que se trata de una «cantidad enorme». La Organización Mundial de la Salud (OMS) había solicitado 11.000 millones de dosis.

Posteriormente, el presidente estadounidense, Joe Biden, ha apuntado a la posibilidad de entregar otros 1.000 millones de vacunas próximamente, aunque ha reconocido que todavía no está en posición de realizar un anuncio formal en ese sentido.

Así, Biden ha destacado el tono «extraordinariamente colaborativo» de la cita y ha expresado su satisfacción en lo que respecta a la respuesta a China.

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha destacado que «los socios de la UE (en el G-7) se han sumado para acelerar la producción y la entrega de vacunas para todo el mundo». «La UE ha tomado las riendas», ha subrayado.

Además, ha destacado el «compromiso con África» que «debe estar en el corazón de nuestras relaciones internacionales», según «algunos líderes» europeos, una estrategia «ganar-ganar» para África y para Europa.

Críticas Por El Número De Dosis

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha celebrado el compromiso del Grupo de los Siete (G-7), pero ha subrayado lo urgente de la situación de pandemia, ya que ha muerto más gente en 2021 que en todo 2020 debido a brotes en numerosos países donde las vacunas permanecen fuera de su alcance, en especial en América del Sur, Asia y África.

Con un tono más duro, Oxfam ha acusado directamente al G-7 de «cocinar las cifras» de las vacunas porque solo donarán 870 millones de dosis. Los otros 130 millones son el «equivalente en dosis» de otros pagos económicos.

«Han fallado absolutamente a las necesidades del mundo en medio de la mayor emergencia sanitaria del último siglo y una catástrofe climática que está destruyendo nuestro planeta», ha señalado Oxfam. «La cumbre del G-7 vive en la infamia», ha remachado.

Además, sobre el compromiso de que el mundo entero esté vacunado para finales de 2022, les ha reprochado que «se preocupen más de proteger los monopolios y patentes de los gigantes farmacéuticos».

Anuncio publicitario
Estándar
Salud

¿Estoy Obligado A Ponerme Una Segunda Vacuna De Otra Marca? ¿Puedo Negarme? Dudas Y Respuestas Del Plan De Darias

Alrededor de dos millones de personas menores de 60 años, trabajadores esenciales principalmente, se encuentran en España pendientes de saber qué será de su segunda dosis de la vacuna de la covid-19 después de haber recibido la primera de AstraZeneca y que posteriormente se vetara el uso del suero de Oxford para esta franja de edad. Este martes, la Comisión de Salud Pública decidió que se completara la pauta con un segundo pinchazo de Pfizer, aunque seguirá debatiendo si se les ofrece la posibilidad de elegir entre una u otra «dadas las circunstancias excepcionales».

La opción del Ministerio, partidario de administrar la segunda dosis de Pfizer/BioNTech, se sostiene en los resultados preliminares del estudio CombiVacs, presentados este martes por el Instituto de Salud Carlos III. Estos datos muestran que los 441 participantes que recibieron un primer pinchazo de AstraZeneca y un segundo de Pfizer aumentaron sus anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus causante de la covid-19, y presentaron efectos adversos leves: dolor de cabeza (44% del total de casos), malestar general (41%), escalofríos (25%), náuseas leves (11%), tos leve (7%) y fiebre (2,5%). Efectos secundarios que remitieron a las 48 horas de la segunda dosis y «similares a los detectados con los esquemas de vacunación homólogos» en los que se emplean el mismo principio activo.

Los investigadores que han desarrollado el estudio CombiVacs, que continuará durante un año, han expuesto que «con los datos ya obtenidos se puede afirmar que la respuesta inmunitaria observada en CombivacS está en el mismo rango que la descrita con pautas basadas en dos dosis de la misma vacuna».

A falta de que los resultados sean publicados en una revista científica, los investigadores han presentado la información obtenida hasta el momento -revisada ya por pares- y en el documento publicado mencionan que el grupo control, formado por otros 232 participantes, aún no ha recibido la segunda dosis (ni de Pfizer ni de AstraZeneca).

«Limitación» 1: El Grupo De Control No Ha Recibido Segunda Dosis

Y he aquí uno de los aspectos que ha causado reticencias entre una amplia mayoría de la comunidad científica y médica, que ha pedido desde el principio que estas personas terminaran de inmunizarse con el suero de la Universidad de Oxford tal y como recomienda su ficha técnica y la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Y es que, por el momento, el estudio CombiVacs ha demostrado que en los 441 participantes que han recibido una segunda dosis de Pfizer los títulos de anticuerpos neutralizantes aumentan 7 veces «respecto a la cantidad que presentaban tras el primer pinchazo de AstraZeneca», según aclaró este martes Jesús Antonio Frías, coordinador de la Red de Investigación Clínica del ISCIII (SCREN) y jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital La Paz de Madrid.

El epidemiólogo y exdirectivo de la OMS Daniel López Acuña ha sido uno de los muchos expertos que se ha pronunciado sobre los resultados preliminares de CombiVacs: «Queda claro que no ofrece base suficiente para aplazar o descontinuar el uso de una segunda dosis con AstraZeneca en menores de 60 años», afirma tajante en Twitter.

«Es un ensayo fase II que solo demuestra que se producen anticuerpos (esperable) y que en las primeras 48 horas hay efectos leves (esperable)», agregaba el microbiólogo Ignacio López-Goñi. «No se puede alterar la pauta de una vacuna licenciada, en contra de ficha técnica y en contra de la EMA, en base a las conclusiones del estudio CombiVacs», sostenía el inmunólogo del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, José Gómez Rial.

«Limitación» 2: El Marco Temporal

Otro especialista, el científico Gorka Orive, señalaba que «el ensayo tiene ‘limitaciones’ metodológicas, ya que se compara una segunda dosis de Pfizer frente a no dar segunda dosis. Un grupo adicional con segunda dosis de AstraZeneca hubiera sido necesario. El marco temporal del estudio también es escaso».

Sobre el marco temporal al que se refiere Orive, los responsables del estudio afirmaron este martes que los resultados presentados corresponden al grupo estudiado, al que se le ha administrado la segunda dosis entre 8 y 12 semanas después de la primera de AstraZeneca. Más allá de esos términos, por el momento los investigadores reconocieron carecer de respuestas.

Sin embargo, el Ministerio y las Comunidades acordaron en Consejo Interterritorial ampliar el intervalo entre las dos dosis de 12 a 16 semanas para los casi dos millones de ciudadanos, en su mayoría trabajadores esenciales por debajo de los 55 años, que ahora Sanidad ha anunciado que recibirán su segunda dosis «en los próximos días».

¿Me Puedo Negar A La Segunda Dosis?

El pediatra intensivista del Hospital Niño Jesús de Madrid Alberto García-Salido, que manda un mensaje de «calma y ánimo» a todas las personas en esta situación, y a las que augura «una inmunidad estupenda», advierte también de los «rechazos» que se podrían sucederse tras la decisión de Salud Pública.

También hay Comunidades que defienden la opción de ofrecer de forma voluntaria la elección de una segunda dosis de AstraZeneca. Es el caso de la Comunidad de Madrid, Andalucía, Galicia, Murcia o Comunitat Valenciana. El consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado en la Cadena Ser que «seguimos en nuestra idea de seguir administrando la segunda dosis de AstraZeneca por el respaldo técnico que tiene esa decisión». Por su parte, el president de la Generalitat, Ximo Puig, se ha mostrado partidario de completar la pauta con la misma Vaxzevria (nombre comercial de la vacuna de AstraZeneca), si bien ha precisado que se atenderá a la decisión de los expertos.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha reclamado «poner fin a la incertidumbre, administrando de manera prioritaria y urgente la segunda dosis de la misma compañía a los profesionales menores de 60 años que lo deseen».

La vacunación en España no es obligatoria y tampoco lo es la del covid-19. Sin embargo, según recoge la estrategia de vacunación, «se considera importante registrar los casos de rechazo a la vacunación en el registro de vacunación, con la finalidad de conocer las posibles razones de reticencia en diferentes grupos de población».

¿Qué Inmunidad Tengo Con Una Sola Dosis?

La revista The Lancet publicó en febrero un estudio cuyos datos preliminares -obtenidos de 17.177 voluntarios (8.948 en el Reino Unido, 6.753 en Brasil y 1.476 en Sudáfrica)- hallaban que la protección frente a la covid-19 con la primera dosis de AstraZeneca era del 76% en los primeros 90 días, pero no ofreció protección frente a la infección asintomática (16%), según recoge la Asociación Española de Vacunología en su web.

Tras recibir las dos dosis, a partir de los catorce días desde el segundo pinchazo la protección llegó al 63,1% y ascendió al 82,4% cuando el intervalo fue de doce o más semanas. En cambio, descendía al 54,9% cuando era inferior a seis semanas.

Según explicó en enero el presidente del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización del Reino Unido y del grupo asesor científico sobre vacunas de la Agencia Europea de Medicamentos, Andrew Pollard, a la revista científica The BMJ, la respuesta inmune de la vacuna de AstraZeneca es «mejor y más sustancial» tras la segunda dosis. Además, la respuesta inmune «madura después de la primera dosis, y si se administra con el tiempo suficiente, se obtiene una buena respuesta de refuerzo de la memoria inmune con la segunda dosis». En cambio, «si das la segunda dosis demasiado pronto, la respuesta inmune no ha madurado completamente».

¿Se Podría Mezclar Con Otra Vacuna De ARN Mensajero?

Los investigadores que desarrollan el estudio CombiVacs tampoco afirmaron que su trabajo avalara la combinación de AstraZeneca y Moderna (vacuna también basada en ARN mensajero, igual que Pfizer), si bien reconocieron que es una «hipótesis plausible» pendiente de evidencia científica.

Estándar
Famosos, Salud

Bigote Arrocet Sigue Los Pasos De Miguel Bosé Con Respecto A La Covid: «​No Me Pongo La Vacuna, Prefiero Morirme

Este miércoles, Sálvame ha mostrado una conversación telefónica con Bigote Arrocet en la que el cómico chileno ha mostrado su desacuerdo con la vacuna de la Covid.

Tal y como ha comentado el programa, la grabación correspondía a una llamada de teléfono del programa con él, pero, al terminar de hablar, al ex de María Teresa Campos se le ha olvidado colgar y ha empezado a hablar del coronavirus.

«Empiezan a ‘huevear’ con que hay que vacunarse ya», se le oye decir. «Me hablan de una vacuna y no me la pongo ni cagando. Yo prefiero morirme», añade el humorista.

«No quiero saber nada con vacunas de ningún tipo. ¡Ni una!», continúa la grabación. Los colaboradores han criticado sus palabras, lo han tachado de «negacionista» y han asegurado que tenían algunas sorprendentes declaraciones más que emitirían después.

Estándar
Salud

España Retoma El Miércoles Que Viene La Vacunación Con AstraZeneca Pero Precisará A Qué Grupos De Población

España reanudará la vacunación con AstraZeneca el miércoles de la semana que viene, aunque probablemente no sea a los mismos colectivos a los que se ha estado inyectando hasta ahora.

El Consejo Interterritorial de Salud ha decidido poner en marcha de nuevo la administración de la vacuna de la Universidad de Oxford tras una reunión extraordinaria que se ha convocado después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunciara la conclusión de su estudio sobre los episodios de trombos que se han registrado en los últimos días en diversos países, entre ellos España, con tres casos, uno de los cuales terminó con el fallecimiento de una maestra en Marbella. La agencia europea ha concluido que la vacuna es «eficaz y segura» y, aunque no puede «descartar» totalmente que produzca trombos, ha desvinculado los casos conocidos con el suero de la Universidad de Oxford y ha determinado que los beneficios son superiores a los riesgos.

Con esta evaluación, Gobierno y comunidades autónomas han acordado por unanimidad reanudar la vacunación pero desplegando un calendario que llevará el reinicio del proceso hasta mitad de la semana que viene y que previsiblemente modificará los grupos de población a los que se seguirá administrando.

Según ha informado la ministra, Carolina Darias, los expertos de la Ponencia de Vacunas y los directores generales de Sanidad del Gobierno y las comunidades se reunirán este fin de semana. Junto con expertos de sociedades científicas acotarán la población a la que de ahora en adelante se inoculará la vacuna de AstraZeneca.

Tomarán una «decisión sobre con qué colectivos reiniciar», ha dicho Darias, que no ha querido dar más detalles, aunque ha apuntado que la concreción podría tener con grupos de edad específicos o con personas que sean más proclives a sufrir eventos tromboticos como los que hicieron saltar las alarmas hace una semana. Según la EMA, los casos notificados se dan entre personas menores de 55 años -la edad máxima a la que se suministra en España la vacuna de AstraZeneca- y mayoritariamente entre mujeres.

Una vez que esté tomada la decisión, el lunes se reunirá de nuevo el Consejo Interterritorial para refrendarla y las comunidades empezarán a hacer los preparativos durante el martes para continuar vacunando con AstraZeneca el miércoles.

Hasta la suspensión cautelar que se decretó la semana pasada, la vacuna británica se estaban inoculando en España a personas entre 18 y 55 años y pertenecientes al grupo de sanitarios que no están en la primera línea contra la covid, como los fisioterapeutas, además de a trabajadores considerados «esenciales», policías, militares, bomberos o maestros.

La semana pasada, el mismo día en que empezaron a notificarse casos sospechosos, la Comisión de Salud Pública se disponía a determinar si el umbral de edad debía aumentar hasta los 65 años y es una decisión que todavía está pendiente de tomarse.

Preocupación

Las «señales» que obligaron a detener la vacunación la semana pasada ante la aparición de «raros» eventos trombóticos en varios países europeos y a la EMA a hacer una investigación de los mismos ha provocado preocupación en algunos sectores de la sociedad.

Sin embargo, el Gobierno ha insistido este jueves en que, como ha concluido la EMA, la vacuna es «segura y eficaz» y que son mayores los beneficios de ponérsela que los riesgos que comporta. La directora de la Agencia Española del Medicamento (AEM), María Jesús Lamas, ha recordado que hasta el momento ha habido 18 notificaciones entre 20 millones personas vacunadas dentro del Espacio Económico Europeo.

Por este motivo, Darias ha descartado este jueves que vaya a haber medidas especiales para revolver la confianza de los ciudadanos en la vacuna de Astra Zeneca, que como Lamas, ha negado que se haya resentido. «No creo que esto debilite la confianza, debe confirmarla», ha dicha directora de la AEM, que ha asegurado que queda demostrado que el sistema de vigilancia funciona y es capaz de detectar casos por poco numerosos que sea.

Síntomas A Tener En Cuenta

En este sentido, el Gobierno se limitará a adherirse a lo que ha dictado la EMA. Modificará la ficha técnica de la vacuna y el prospecto para añadir que se han detectado trombos que no se descarta que puedan estar asociados y en informar a través de guías específicas a pacientes y personal sanitario sobre los síntomas a los que deben estar atentos y la atención que debe ofrecerse en ese caso.

«Es importante trasladar un mensaje de tranquilidad pero también que la ciudadanía pueda atenerse ante cualquier posible síntoma», ha Dicho Darias.

Según ha explicado Lamas, los episodios de trombos se han producido dentro de los 14 días después de la vacunación con AstraZeneca y ha incidido en que hay que prestar más atención a los síntomas que aparecen entre dos o tres días después del pinchazo, porque es entonces cuando se declaran los efectos secundarios normales, como dolor de cabeza o fiebre.

Las reacciones ante las que hay que estar alerta y por los que acudir al médico informando de que se ha recibido la vacuna de Astra Zeneca son un dolor de cabeza intenso y persistente que empeore con cambios de postura o al acostarse y que pueda estar acompañado de efectos neurológicos como visión borrosa.

También si existe dolor abdominal persistente, inflamación en piernas y brazos repentino y no asociado a ninguna otra causa, dolor en el pecho y dificultad para respirar o enrojecimiento.

Estándar
Salud

Un Experto Español Alarga La Duración De La Pandemia Hasta 2024… Pero Anuncia Buenas Noticias Para Otoño

Vicente Larraga, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CIB-CSIC), prevé que la pandemia de COVID-19 se extienda «al menos durante dos o tres años», aunque también considera que la normalidad volverá a España en «otoño».

«Lo lógico es que la pandemia disminuya mucho a partir de este verano y que en España esté prácticamente terminada a finales de 2021. Eso sería lo normal. Yo diría que podremos volver a nuestra vida normal el próximo otoño. Estamos teniendo algunos problemas con la vacunación, deberíamos ir más deprisa, pero para otoño debería haber un número elevado de personas protegidas y entonces el virus a la fuerza irá decayendo. Además, aunque surjan nuevas cepas, la enfermedad tiende a atenuarse. Ha sucedido en todas las epidemias a lo largo de la historia, ¿por qué va a ser distinto ahora?», comenta en una entrevista con el CSIC.

El investigador recuerda que la vacuna tiene que llegar «al mayor número de personas y sobre todo a las más desfavorecidas». «A menudo se olvida que mientras estas personas no estén protegidas, nosotros tampoco lo estaremos. Por ahora estamos solucionando la pandemia en el mundo occidental, pero la enfermedad va a continuar al menos durante 2 o 3 años, eso lo sabemos», ha resaltado.

Por ello, ha insistido en la necesidad de «seguir fabricando vacunas» y que España tenga su propia capacidad para hacerlas. «Esto va para largo y no podemos depender del exterior porque los intereses de otros no coinciden con los nuestros. Desde la capacidad de fabricar mascarillas hasta las vacunas, hay que reindustrializar España, y esa reindustrialización debe basarse en la innovación. Eso se consigue con investigación. En el siglo XXI, si no tienes el conocimiento, vas a ser un país muy subsidiario. No tengo manía a los bares, pero ya toca cambiar el modelo», ha reivindicado.

Vacuna Española Para Finales De 2021

Larraga, que está desarrollando una vacuna contra SARS-CoV-2, cree que podría estar disponible a finales de año si todo sale según lo previsto. «Teóricamente, estamos terminando la fase preclínica de ensayos con animales. Digo teóricamente porque cuando trabajas en una vacuna nunca sabes cómo va a ser el paso siguiente. Esto es una carrera de resistencia. Seguiremos con estos estudios alrededor de un mes más. Cuando tengamos todos los datos, espero que sea a principios de primavera, acudiremos a la Agencia Europea del Medicamento. Si nos lo aprueban, empezaríamos ya con las pruebas en humanos y, si todo fuera bien, a finales de año tendríamos la vacuna terminada», narra.

Su vacuna se basa en una molécula sintética en la que han puesto todas las señales para que el gen de la proteína S del virus se integre, se produzca, sea reconocida como foránea por el sistema inmune y se genere la protección.

«Por eso no tenemos que hacer ningún ensayo en macacos. No es necesario y es una ventaja adicional porque, si las vacunas actuales dejaran de funcionar con cepas más resistentes, podríamos hacer una nueva en tres semanas; solo tendríamos que tomar la secuencia (de la proteína) de la nueva cepa, construir un gen que codifique para ella y volver a hacer lo mismo. Modificaríamos en el ordenador la nueva secuencia y nos saltaríamos el trabajo previo. Al ser una vacuna sintética, es más flexible y se puede adaptar fácilmente. Su otro punto fuerte es la temperatura», explica como ventaja de su vacuna.

Así, se muestra «convencido» de que «llegará al mercado» alguna vacuna desarrollada en España. «Incluso creo que 2 ó 3 podrán salir al mercado, ojalá alguna sea la nuestra o la de mis colegas del CSIC. Creo que nosotros ofrecemos algo diferente. Si presentamos una buena vacuna que cubra un nuevo nicho le resultará interesante a alguna de las grandes farmacéuticas», remacha.

Estándar